Traductor

01 March 2011

Identifican patrones de activación cerebral que predicen la probabilidad de dejar de fumar

Investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) han identificado patrones de activación cerebral que predicen la probabilidad de que una persona deje de fumar. Los resultados del trabajo se publican en la revista Nature Neuroscience.El estudio muestra que la respuesta cerebral ante los mensajes personalizados sobre dejar de fumar predice con qué probabilidad dejará una persona este hábito cuatro meses más tarde. Los científicos, dirigidos por Hannah Chua, estudiaron a fumadores que participaban en un programa para dejar de fumar. En este programa se les presentaban mensajes personalizados que les animaban a dejar de fumar al realizar referencias a su vida, necesidades e intereses personales, así como especificando obstáculos para conseguir un cambio de conducta.
Las imágenes de resonancia magnética funcional durante la presentación de estos mensajes mostraban la activación de la corteza prefrontal dorsomedial, un área que está también activada por el pensamiento asociado a uno mismo, que correlacionaba con la probabilidad con la que los participantes iban a dejar de fumar cuatro meses después de pasar por el escáner cerebral.

**Publicado en "El Médico Interactivo"

Niveles elevados de triglicéridos se asocian con un mayor riesgo de ictus

Los niveles elevados de triglicéridos están asociados con un mayor riesgo de ictus isquémico en hombres y mujeres, según un estudio del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) que se publica en la edición digital de la revista Annals of Neurology. Los resultados del trabajo muestran que los mayores niveles de colesterol se asociaron con un mayor riesgo de ictus sólo en el caso de los hombres. La evidencia médica sugiere que los triglicéridos elevados son marcadores de niveles elevados de restos de lipoproteínas, partículas similares a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), que se piensa contribuyen a la acumulación de placas responsable de la aterosclerosis.
Según explica Marianne Benn, directora del trabajo, este estudio es el primero en comparar el riesgo de ictus con niveles muy elevados de triglicéridos con el riesgo con niveles de colesterol muy altos. Se realizó un seguimiento a 7.579 mujeres y 6.372 hombres que participaban en el Estudio Cardiaco de la Ciudad de Copenhague, todos blancos y de ascendencia danesa, que fueron seguidos hasta 33 años. Los resultados confirmaron en hombres y mujeres que los niveles elevados de triglicéridos se asociaban con un mayor riesgo de ictus isquémico. En las mujeres, los niveles de triglicéridos de entre 89 y 177 mg/dL conllevaban un riesgo relativo de 1,2 y los niveles de 443 mg/dL o superiores se asociaron con 3,9 veces más riesgo en comparación con mujeres cuyos niveles de triglicéridos eran de menos de 89 mg/dL. En niveles de triglicéridos similares los hombres tenían un riesgo relativo de entre 1,2 y 2,3. Los mayores niveles de colesterol no se asociaron con un mayor riesgo de ictus isquémico, excepto en hombres cuyos niveles de colesterol eran iguales a 348 mg/dL o más.

Las Enfermedades Respiratorias Minoritarias tienen en común la juventud de los pacientes y la dificultad del diagnóstico

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) reclama atención y sensibilidad para este grupo de pacientes que se encuentran normalmente en una situación de gran fragilidad debido a las circunstancias que rodean a las Enfermedades Respiratorias Minoritarias. “Para apoyar a los pacientes, especialistas e investigadores de este grupo de enfermedades, SEPAR ha decidido declarar 2012 como Año SEPAR de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias y ayudar a su investigación y su divulgación” ha anunciado el Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de SEPAR.
“Las Enfermedades Respiratorias Minoritarias tienen en común una sintomatología inicial, un diagnóstico lento y difícil, la dificultad de acceso a especialistas con conocimientos apropiados y, sobre todo, la soledad que viven los pacientes en el momento de afrontar su enfermedad”, explica la Dra. Beatriz Lara, neumóloga, coordinadora del Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias.
Todas las enfermedades tienen en común la juventud de los pacientes, la dificultad y retraso de diagnóstico, los elevados costes del tratamiento y su complejidad, la falta de conocimiento y experiencia de los profesionales tanto de especialistas como de primaria, la falta o la dificultad de acceso a centros de referencia. Normalmente las enfermedades respiratorias minoritarias evolucionan hacia la insuficiencia respiratoria crónica grave y el trasplante como última alternativa terapéutica que enfrenta al individuo a una nueva realidad pero continúa necesitando fármacos y hospitales con experiencia para sobrellevar su día a día.
Cada enfermedad tiene su singularidad y cada paciente su historia. Existen enfermedades mayoritariamente femeninas como la Hipertensión Pulmonar o exclusivamente femeninas como la Linfangioleiomiomatosis (LAM). En ambos casos como la enfermedad aparece en la edad fértil las mujeres deben renunciar a la maternidad para no poner en peligro su vida, sumando a los efectos psicológicos adversos de la propia enfermedad una nueva frustración. El caso inverso es la Proteinosis Alveolar que afecta mayoritariamente a hombres.
El tabaco también es un factor de riesgo importante. La Histiocitosis Pulmonar, por ejemplo, afecta preferentemente a fumadores de ambos sexos de entre los 20 y 40 años. El Déficit de Alfa-1 Antitripsina (AAT) no es una enfermedad en sí misma sino una carencia genética que hace a los que la sufren extremadamente susceptibles a los efectos nocivos del tabaco, de manera que la ausencia de exposición al humo de tabaco permite a la mayoría de pacientes tener una esperanza de vida normal.
Es difícil saber cuántas personas están afectadas por Enfermedades Respiratorias Minoritarias. Algunas como la Hipertensión Pulmonar contabiliza unos 700 o 800 casos en España mientras que otras afectan a un número muy reducidos de pacientes, por ejemplo la Linfangioleiomiomatosis o LAM con entre 3 y 5 casos por millón de habitantes (en España hay un centenar de 64 afectadas) o la Proteinosis Alveolar con 3,7 casos por millón de habitantes. En el caso de la Fibrosis Quística ni siquiera existe un censo de afectados.
El infradiagnóstico es un elemento común en todas las ERM. En el caso de del Déficit Alfa 1 Antitripsina es posible incluso cuantificar el infradiagnóstico: si este déficit afecta a 1 de cada 2.500-3.000 personas, se supone que hay 12.000 personas afectadas, si embargo se sabe que sólo hay detectados un 5% de los casos en España.
La causa del infradiagnostico es, en primer lugar, la sintomatología. La mayoría de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias al igual que las otras patologías respiratorias cursan con tos y disnea principalmente. En segundo lugar, por su condición de enfermedades minoritarias existe poco conocimiento de las mismas y pocos especialistas capaces de realizar un diagnostico acertado. Ambas causas provocan que el diagnóstico de la enfermedad sea a menudo erróneo, que el proceso diagnóstico sea lento y dificultoso y que cuando éste llegue la enfermedad ya está en estadios avanzados.
La falta de especialistas conlleva poca investigación pero cuando la investigación y la mejora de los tratamientos se produce concurren otras circunstancias; por ejemplo, la Fibrosis Quística ha dejado de ser una enfermedad pediátrica para ser una enfermedad crónica. La mejora de los tratamientos han aumentado tanto la supervivencia como la calidad de vida de manera que hace 30 años esta enfermedad se consideraba exclusivamente pediátrica y ahora los que la padecen alcanzan la edad adulta lo que representa un nuevo reto para los neumólogos de adultos.
“Para los pacientes los problemas no acaban en el largo proceso de conseguir un diagnóstico o con la administración de un tratamiento apropiado por complejo y dificultoso que este sea, al contrario empieza un largo y difícil camino como enfermos de patologías minoritarias”, explica la Dra. Lara. “Los pacientes pasan por diversos estadios: miedo, enfado, frustración…hasta que empiezan a aceptar la nueva realidad y acomodan su vida a la nueva situación. A estos sentimientos se une una intensa sensación de desamparo por el desconocimiento social y la dificultad para el reconocimiento institucional de la enfermedad”, añade Mª Luz Vila, presidenta de AELAM (Asociación Española de LAM) y coordinadora del Año SEPAR 2012 de las ERM.
“La incertidumbre ante el futuro, la dependencia de los expertos y los centros sanitarios muy especializados y falta de reconocimiento por la sociedad de su condición de enfermos crónicos graves caracteriza la vivencia de enfermedad” explica el Dr. Eusebi Chiner, neumólogo, secretario general de SEPAR, “por este motivo desde SEPAR queremos estar a su lado ayudando en la divulgación de las enfermedades respiratorias minoritarias, aportando conocimiento a nuestros especialistas y apoyando la investigación”.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

La SEMG hace patente, a través de 13 recomendaciones emitidas al Ministerio de Sanidad, su interés por los pacientes terminales

En respuesta a la petición que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha formulado a instituciones relacionadas con la Atención Primaria (AP) sobre sus consideraciones del proyecto de Ley de cuidados paliativos y muerte digna, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado una serie de recomendaciones que tienen como objetivo mejorar el servicio que actualmente se da a los enfermos que se encuentran en la última etapa de su vida.
Partiendo de las necesidades de los propios enfermos, la SEMG propone una serie de cambios que van desde la modificación de la propia denominación de la ley hasta el derecho del enfermo a escoger dónde vivir el final de su existencia.
El documento presentado al Ministerio por la Sociedad, coincide en su primer punto con la recomendación procedente de la Organización Médica Colegial (OMC) y con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) de sustituir el nombre de Ley de cuidados aliativos y muerte digna por Ley de calidad en la atención al final de la vida.
En lo referente a los cambios del ámbito asistencial, para la SEMG es fundamental que la Atención Primaria, por ofrecer los cuidados paliativos al enfermo, sea escenario del esfuerzo del Ministerio por mejorar la calidad de vida de los enfermos terminales. Para ello considera prioritario adoptar las siguientes medidas que garanticen una atención de calidad:
-Dotar la AP de los medios necesarios para ofrecer una atención domiciliaria de calidad: disponibilidad de agenda de los facultativos para acudir a la residencia del enfermo, si se requiere tener acceso a un equipo multidisplinario especializado (unidades de cuidados paliativos especificas), accesibilidad… Así como ofrecer soluciones prácticas y rápidas cuando no se pueda garantizar dicho servicio.
-Formación y apoyo adecuado a los profesionales sanitarios para mejorar sus conocimientos en cuanto a atención de pacientes que requieren cuidados paliativos.
-Clarificar y limitar el grado de esfuerzo terapéutico que debe alcanzarse.
-Reforzar la toma de decisiones de los facultativos de forma rápida y sencilla.
-Retirar las barreras burocráticas sobre la prescripción de fármacos de utilización en estos pacientes facilitando su agilización.
-Exigir la coordinación entre niveles de Atención Especializada (AE) y Atención Primaria (AP) para garantizar la respuesta a las expectativas del paciente y de su familia.
Para la SEMG, las necesidades de mejora se dirigen tanto hacia los servicios médicos que se prestan desde la AP como hacia el respeto de los derechos y las voluntades de los cuidadores y los pacientes:
-Derecho a la información y al respeto de las decisiones de ambas figuras
-Derecho a recibir cuidados paliativos integrales.
-Facilitar al cuidador el cuidado, mediante herramientas que posibiliten su labor como permisos laborales remunerados, y agilizar las ayudas de ley de dependencia y otras prestaciones sociales.
-Facilitar el acceso a los servicios sanitarios de forma preferente e individualizada mientras dure la etapa y en el seguimiento posterior de duelo priorizando sus consultas al equipo de AP y poniendo a su disposición un carné de cuidador que lo identifique como tal.
-Derecho del enfermo en situación terminal de enfermedad a vivir el final de su existencia donde elija: en su domicilio o en un centro social o sanitario. Sin que ello comporte ninguna diferencia en la calidad asistencial que reciba.
Se trata en definitiva de trece recomendaciones mediante las cuales la SEMG hace patente su interés en la mejora de la calidad de vida de los pacientes terminales y de aquellos que los rodean, favoreciendo la asistencia a través de un servicio integral multidisciplinario (compuesto por médicos, enfermeros y trabajadores sociales) característico de la AP que sea accesible para todos los enfermos en la etapa final de su vida.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

New EU Guideness on Colorectal Cancer screening and diagnozed

Colorectal cancer is the second most common newly diagnosed cancer in the EU. It is also the second most common cause of cancer death in the EU, accounting for one in seven new cancers and one in eight cancer deaths. Improving diagnosis and screening is therefore key to reduce the mortality rates.
The EU Guidelines on colorectal cancer screening aim to raise quality standards by providing guiding principles and evidence-based recommendations on quality assurance which should be followed when implementing colorectal screening programmes in the EU Member States. They cover the entire screening process - from invitation and organisation, through to diagnosis and management of lesions detected.
The publication provides indeed the first ever set of uniform guidelines on all the steps necessary for effective colorectal cancer screening in the EU. By implementing them, Member States have the potential to organise their health systems more effectively, including the diagnosis and management of cancers detected in screening. There is good evidence that population-based screening using the EU-recommended test reduces mortality from colorectal cancer by around 15% in people of appropriate age (50 to 74 years) invited to attend screening.
The guidelines, coordinated for the Commission by the International Agency for Research on Cancer (http://www.iarc.fr), were developed with the input of over 90 experts from 32 countries, and set a benchmark for best practice in colorectal cancer screening. Widespread application of the Guidelines should also make it easier for experts in the field to exchange information and experience across the EU. This is essential for innovation and continuous quality improvement of existing cancer screening programmes.
The European Commissioner for Health and Consumer Policy John Dalli said: "These guidelines on screening help to give patients a chance of receiving timely treatment thanks to early diagnosis of colorectal cancer. For patients, screening and diagnosis can make the difference between life and death. This is why it is important that these guidelines, and the benchmark for best practice in colorectal cancer screening which they set, are indeed followed widely across the EU".
The European Guidelines for Quality Assurance in Colorectal Cancer Screening and Diagnosis is available at the EU Book Shop website or through the following link: http://ec.europa.eu/health/major_chronic_diseases/diseases/cancer/index_en.htm#fragment3

Barcelona y Shakira para ayudar a los niños desamparados


La Fundación FC Barcelona y Pies Descalzos, dirigida por la cantante Shakira han llegado a un acuerdo por el que se unen esfuerzos y recursos, según publica Mundo Deportivo. Shakira liderará mundialmente la imagen de esta sinergia que, en el ámbito de la asistencia a los niños más desamparados, promoverá entre otras actuaciones la puesta en marcha de dos centros, uno en Colombia y otro en EE.UU, donde la Fundació FCB fomentará allí, a través del deporte, los valores del Barça que tan bien refleja hoy el primer equipo, como la solidaridad, la cultura del esfuerzo, el compañerismo, la amistad, el sacrificio o la tolerancia, una tarea complementaria a los objetivos de la fundación de la cantante, Pies Descalzos, dedicada esencialmente a la formación académica.

La artista colombiana mostró desde el primer momento su entusiasmo por esta alianza con el FC Barcelona, a través de su Fundació, lo que aporta visibilidad y credibilidad a su proyecto humanitario y solidario, al que dedica grandes esfuerzos personales para buscar más y más recursos. Todo indica, además, que el acuerdo marco permitirá desarrollar, más allá de esos centros de formación donde el Barça servirá de ejemplo de conducta y de actitud a los niños, un abanico amplio de actividades conjuntas.

University of Maryland School of Medicine study identifies genes associated with binge drinking

University of Maryland School of Medicine researchers have identified two genes associated with binge drinking that may open doors to new, more effective treatments for excessive alcohol drinking. The scientists found that manipulating two receptors in the brain, GABA receptors and toll-like receptor 4 (TLR4), "caused profound reduction" of binge drinking for two weeks in rodents that had been bred and trained to drink excessively. The study was published online the week of Feb. 28 in the journal the Proceedings of the National Academy of Sciences. About 30 percent of Americans who drink do so excessively, and about 75,000 people die each year from the effects of excessive drinking. Current treatments for excessive alcohol drinking include prescription drugs Revia and Campral for controlling cravings. To ease withdrawal symptoms, doctors often prescribe medications such as Valium and Librium that carry their own risks of addiction. Valium and Librium reduce the anxiety alcoholics feel when they stop drinking but do not reduce cravings for alcohol.
The new study found that treatments that manipulate both the GABA receptor and toll-like receptor 4 have the potential to reduce anxiety and control cravings, with little to no risk for addiction, according to lead investigator Harry June, Ph.D., professor of psychiatry and pharmacology and experimental therapeutics at the University of Maryland School of Medicine. The study was funded in part by the National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, part of the National Institutes of Health.
"Binge drinking — defined as achieving a blood-alcohol content of .08 g percent, the legal limit in many states, in a two-hour period — is a serious form of excessive drinking," says Dr. June. "This is the kind of drinking we see with college students on spring break, and even some adults. It doesn't meet the classic definition of alcoholism, characterized by dependence and a long period of drinking followed by withdrawal. But binge drinking carries the same serious health risks as other types of excessive drinking: Cancer, heart disease and, most notably, the serious public health issue of vehicle accidents."
In the study, Dr. June and senior author Laure Aurelian, Ph.D., professor of pharmacology and experimental therapeutics and microbiology and immunology at the University of Maryland School of Medicine, examined the effect of alcohol on the GABA receptor and TLR4. GABA receptors are a class of receptors in the brain that react to the neurotransmitter GABA and act as inhibitory receptors, calming down or inhibiting the activity of neurons in the brain. GABA receptors react to alcohol, giving drinkers a calm and euphoric feeling and reinforcing excessive drinking behavior. Dr. June has long been interested in the role GABA receptors play in alcoholic drinking. This is the first scientific study to document GABA receptors' key involvement in binge drinking specifically, though scientists already believed that the receptors had a role in excessive drinking in general.
"The University of Maryland School of Medicine employs a dual approach to addiction and substance abuse, providing treatment for those struggling with addiction through its Division of Alcohol and Drug Abuse, as well as invaluable scientific research into the biological roots of addiction and alcoholism," says E. Albert Reece, M.D., Ph.D., M.B.A., vice president for medical affairs for the University of Maryland and the John Z. and Akiko K. Bowers Distinguished Professor and dean of the School of Medicine. "We hope that basic science discoveries such as this one will translate rapidly into better treatments to improve the lives and health of those struggling with alcohol, and address the serious public health issue of addiction and substance abuse."
One of the study's most novel findings concerns TLR4's important role in binge drinking. Science has traditionally considered TLR4 to be an innate immunity receptor involved with neuroinflammation in the brain. Scientists associated TLR4 with microglia, cells that support inflammatory responses in the brain. "What makes this finding particularly important for the field of neuroscience is that we're showing that TLR4 plays a significant role in neurons, specifically, the neurons that are connected to the GABA receptor," says Dr. June.
To establish the connection between the GABA receptors, TLR4 and alcohol, the scientists manipulated this pathway in the binge drinking rodents. Dr. Aurelian was a pioneer in developing a method to inhibit gene expression, helping scientists to pinpoint the role of individual genes in the body. In this study, she used a herpes viral vector — a deactivated herpes virus — to deliver a gene-modifying agent directly to the neurons in the brain, to target TLR4 and GABA receptors. The scientists found that when they artificially stimulated the GABA receptors and TLR4 in order to simulate the good feelings binge drinkers feel when drinking alcohol, the rats lost interest in alcohol for two weeks after the procedure.
Compounds exist that would stimulate the receptors in the same way the scientists did in the study. "It's very likely that, down the road, these compounds could become new therapies for binge drinking," says Dr. June. "These compounds would act like a substitute for alcohol, much like methadone acts as a substitute for heroin. They would help alcoholics stop drinking, giving them relief from their cravings and from the anxiety that they try to alleviate with drinking."
The next step is to further investigate the newly discovered role that TLR4 plays in binge drinking. Future treatments could target both GABA receptors and TLR4, or just TLR4, depending on what scientists find, according to Dr. June. More study is needed, says Dr. Aurelian: "The discovery of this involvement of TLR4 in a pathway with GABA is most remarkable. This study provides basically a totally new understanding of what TLR4 and GABA are all about. That's exciting, but there is a lot more to learn about this pathway and where it goes beyond this point. This is a fascinating new paradigm we plan to explore further."

*Source: University of Maryland Medical Center

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud