Traductor

31 March 2011

En primavera, Multicentrum®, el complejo de multivitaminas y minerales de Pfizer


La llegada de la primavera puede ser un momento excepcional para darle la vuelta a los datos de la encuesta sobre ‘Salud y bienestar’ que presentó Pfizer recientemente. Según la encuesta de la Unidad de Consumer Healthcare de Pfizer, el 75 por ciento de los españoles afirmaba que no disponía de estas horas; el 80 por ciento que buscaba compaginar mejor la vida laboral y familiar; y por otra parte, el 39 por ciento señalaba que practicaría ejercicio físico, actividad preferida cuando se cuenta con el tiempo y la energía suficiente. Sin embargo, durante estos meses son muchas las personas que se sienten especialmente cansadas. Según indica el doctor Jesús Román. "esta sensación de cansancio no explicable por el esfuerzo o el trabajo que hemos hecho ese día es uno de los principales indicadores de la astenia primaveral. La señal de agotamiento aparece sin previo aviso y puede conllevar fatiga mental y decaimiento general". Para combatir con mayor energía y vitalidad la astenia primaveral y reducir el impacto que tiene en nuestro organismo el cambio de luz, de temperatura o de horarios, los expertos recomiendan cuidarse más en esta época del año. Al respecto, el doctor Jesús Román señala "para mejorar los síntomas de la astenia primaveral se recomienda regularidad en los horarios y en la actividad o descanso nocturno, así como, la práctica regular de ejercicio físico moderado, una alimentación adecuada y complementar la dieta con complementos vitamínicos y minerales que nos aporten las cantidades que necesita nuestro organismo". En el caso de tomar un suplemento vitamínico, el doctor añade "el momento ideal para comenzar sería unas semanas antes de la primavera o justo al principio y hasta el cese de los síntomas". Las vitaminas son nutrientes esenciales que nuestro organismo requiere en pequeñas cantidades para su óptimo funcionamiento, mantener la vitalidad y el bienestar general y en momentos de especial necesidad energética como el proceso de crecimiento, el embarazo, o la madurez. Salvo la vitamina D y K, el organismo no puede producir estas sustancias. Por eso es imprescindible su presencia en la dieta o a través de la ingestión de suplementos cuando sea necesario. Podemos encontrar las vitaminas en una gran cantidad y variedad de alimentos, sin embargo, con el ritmo y estilo de vida actual en determinadas etapas y estaciones del año es recomendable la toma de complementos alimenticios para satisfacer los requerimientos diarios.

LAS NUEVAS TERAPIAS DIRIGIDAS SEGUIRÁN INCREMENTANDO LA EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA

“Las nuevas terapias dirigidas seguirán incrementando la eficacia de la quimioterapia en cáncer de mama”. Así lo ha manifestado el doctor Francisco Javier Esteva, del MD Anderson de Texas (EEUU) en el marco del VIII Simposio Internacional GEICAM que hoy comienza en La Coruña y al que asisten más de 350 expertos de toda España en la detección y manejo de este tumor. El cáncer de mama no es una enfermedad única, ya que existen diferencias biológicas en las células de los distintos tumores, que lo convierten en patologías distintas, incluso con una evolución y tratamiento particular. “Teniendo en cuenta esto”, subraya el doctor Esteva, “el pronóstico de un paciente depende en gran parte de la expresión génica del tumor. Saber esto nos ha permitido identificar dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos más eficaces”. Por su parte, el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM, explica que “cada tumor se desarrolla y evoluciona de forma distinta. Gracias a los avances de la biología molecular se están conociendo cuáles son los factores pronósticos de la enfermedad en un paciente concreto, por lo que cada vez se tiende más a realizar tratamientos individualizados a través de test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona la enfermedad y a qué tratamientos es sensible”. Uno de los avances más importantes en la última década ha sido el desarrollo clínico de trastuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el oncogen HER2. “Con estas nuevas terapias biológicas”, apunta el doctor Esteva, “se pueden incrementar la eficacia de las quimioterapias clásicas. El descubrimiento del HER2 y el desarrollo de los anticuerpos monoclonales e inhibidores de la kinasa han representado un cambio de paradigma en la oncología médica. El cáncer de mama en este sentido es un modelo a seguir para otros tipos de cáncer. En la última década ha mejorado la supervivencia, incluso en pacientes con enfermedad avanzada, debido a la incorporación de tratamientos endocrinos, quimioterapias y tratamientos dirigidos a alteraciones genéticas”. Contar con una terapia biológica que actúa específicamente frente a los tumores que sobreexpresan HER2 hace necesario seleccionar previamente a las pacientes que pueden beneficiarse del fármaco. Por eso, la determinación de HER2 tiene un valor no sólo diagnóstico sino también predictivo de la respuesta al tratamiento. -Un tratamiento para cada tipo de tumor Cada vez se dispone de más tratamientos individuales que responden no sólo en función de los criterios clásicos, que han sido el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios, sino también de las alteraciones biológicas de las células tumorales. “Estas características”, afirma la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia y miembro de GEICAM, “están determinadas a través de los test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona el tumor y el tipo de tratamiento que se precisa para cada tipo de pacientes”, explica. Actualmente se han identificado cuatro perfiles de mujeres con cáncer de mama a las cuales se les administra la terapia en función de este perfil genómico. El 40-50% de las pacientes desarrollan un tipo de cáncer de mama que se denomina luminal A: son los menos agresivos y responden a los tratamientos con hormonas. “Si el tumor es de este tipo, pero es un poco más agresivo se clasifica como luminal B y afecta a un 15-20% de las pacientes, donde también expresan los receptores hormonales. Aunque en este grupo tenemos menos claro el tipo de tratamiento, lo más habitual es que se administre quimio y hormonoterapia”, explica la doctora Lluch. Un tercer subgrupo de mujeres está integrado por las triple negativas (un 18% de los casos de cáncer de mama), en las que no se conoce ningún receptor, ni hormonal ni de factores de crecimiento, que ayude a identificar de qué tratamiento se pueden beneficiar. “Son el grupo para el cual disponemos de menos opciones, aunque sabemos que también se benefician de la quimioterapia, concretamente de las sales de platino y de los taxanos. Además, actualmente para estas pacientes, que se caracterizan por tener una alteración en su ADN, se dispone de los inhibidores del PARP dirigidos precisamente a esta alteración”. Por último, está el subtipo de pacientes que sobrexpresan el receptor HER2; son un 20-25% de las pacientes. “Se beneficien significativamente”, señala esta experta, “de los tratamientos quimioterápicos con antraciclinas y taxanos y, sobre todo, de los tratamientos biológicos, como son actualmente el trastuzumab y el lapatinib”. Para el doctor Martín, los tratamientos individualizados que permiten desarrollar los estudios genéticos “son más eficaces y seguros, ya que van dirigidos únicamente a las células afectadas por el cáncer, al tiempo que disminuyen considerablemente los efectos secundarios en la paciente, con el consiguiente beneficio para su calidad de vida. Creemos que en el futuro se podría tratar el cáncer de mama sin apenas cirugía, haciendo una biopsia para ver qué tipo de cáncer es y realizando estudios genómicos para tipificarlo y caracterizarlo”. -Una nueva pauta en cáncer de mama precoz En el caso del cáncer de mama precoz, gracias a una investigación de GEICAM, el estudio 9805/Target 0, las pacientes cuentan con una nueva pauta de tratamiento. La investigación ha probado que la quimioterapia con docetaxel reduce en un 32% el riesgo de recaída tras la cirugía en mujeres con un tumor de mama detectado en fase precoz, cuando el cáncer aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos (sin afectación axilar o ganglios negativos). El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir docetaxel (Taxotere®) a adriamicina y ciclofosfamioda (TAC) en comparación a la pauta estándar con 5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida (FAC). El estudio ha avalado científicamente la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de una nueva indicación de docetaxel en cáncer de mama. “Este trabajo marca un hito en la investigación del cáncer de mama en nuestro país y pone de relieve el alto nivel de la oncología española. Por primera vez un estudio español, realizado por un grupo de investigación independiente y con pacientes españolas, ha establecido un nuevo estándar en el tratamiento de este tumor en su estadio más inicial. Una muy buena noticia para las pacientes, y señal inequívoca del excelente nivel de investigación en nuestro país”, concluye el presidente de GEICAM.

La Fundación FF y la Fundación Grünenthal convocan el Premio a la Mejor Investigación sobre Fibromialgia

La Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF) y la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER), convocan el VII Premio al Mejor Proyecto de Investigación sobre Fibromialgia 2011. El galardón, dotado con 12.000 euros, tiene como objetivo facilitar la labor de investigación científica llevada a cabo en el campo de la fibromialgia. Los investigadores y clínicos interesados tendrán de plazo hasta el 30 de abril de 2011 para enviar sus propuestas. Para optar al Premio, los aspirantes deberán presentar proyectos originales e inéditos cuya duración estimada no exceda los dos años. El protocolo se ajustará a los modelos convencionales de elaboración de los mismos, constando de los apartados habituales: introducción, objetivos, material, métodos y análisis propuesto. El jurado valorará los proyectos en base a su calidad científico-técnica, originalidad, multidisciplinariedad y viabilidad. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo por un comité compuesto por la presidenta de la Fundación FF, el presidente del Comité Científico de la Fundación FF, el presidente de la SER, dos miembros designados por el Comité Científico de la Fundación FF, un miembro nombrado por la SER y un miembro de la Fundación Grünenthal. El fallo del jurado se hará público en el Congreso de 2011 de la Sociedad Española de Reumatología, que se celebrará del 10 al 13 de mayo en Málaga. **Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en las páginas web de las entidades patrocinadoras: www.fundaciongrunenthal.es www.laff.es www.ser.es

EL 10% DE LAS PERSONAS QUE PADECEN UN HERPES ZÓSTER TIENEN DOLOR PARA TODA LA VIDA

“El herpes zóster es una reinfección de una varicela que se ha pasado en la infancia o en la adolescencia”. Quien así se expresa es José Luis Cañada, médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Algorta y ponente de las III Jornadas de Actualización en Vacunas y Patología Infecciosa, organizadas por la UPV/EHU y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. “El virus nunca se depura, queda acantonado en un ganglio espinal o un ganglio de los nervios de los pares craneales, habitualmente en el ganglio de Gasser o en el ganglio geniculado, lo que le confiere una especial gravedad a esta segunda reactivación. Lo que realmente le confiere gravedad a este segundo episodio de la enfermedad es la neuralgia postherpética. Ésta es muy duradera y a veces quedan dolores de por vida”. Subraya el especialista que “el herpes zóster se manifiesta por dolor. Se sabe que a mayor dolor más posibilidades tiene el paciente de desarrollar a lo largo de la enfermedad una neuralgia postherpética. Suele ir precedida por fiebre, malestar general y cefaleas; síntomas muy inespecíficos. Una vez pasado el periodo clínico de las manifestaciones dermatológicas, aparece una manifestación de neuralgia (dolor persistente en las áreas afectadas por un herpes zóster y cuya duración en el tiempo supera los 3 meses desde que salieron las costras), con una incidencia de un 10% del total de afectados”. El herpes zóster evoluciona con un dolor con molestias intensas, de duración muy prolongada pero con algunos periodos de remisión. “Esto se traduce en un grave empeoramiento de la calidad de vida que repercute tanto a nivel personal como familiar y social”. Es considerada una enfermedad relevante por “la edad del grupo poblacional afectado; normalmente afecta a personas mayores de 50 años. También se ha detectado en niños, pero no es frecuente; la cronicidad del cuadro clínico; muchas veces se prolonga por encima de los 6 meses y a veces dura toda la vida; la variedad de dolor neuropático más prevalente en las unidades de dolor o la dificultad de tratamiento”. -Vacuna contra el herpes zóster Al respecto de la eficacia de la vacuna para resolver el problema del herpes y la neuralgia postherpética en adultos mayores, José Luis Cañada maneja datos de un estudio cuyo objetivo es “determinar si la vacunación con una vacuna viva atenuada reduciría la incidencia, la gravedad, o ambas, del herpes zóster y de la neuralgia postherpética de personas de 60 o más años de edad”. Las conclusiones son las siguientes: - La vacuna frente al herpes zóster redujo la carga de enfermedad en un 61%. - La vacuna frente al herpes zóster previno el herpes zóster en el 51% de los casos. - La vacuna frente al herpes zóster previno la neuralgia postherpética en el 67% de los casos. - La vacuna frente al herpes zóster presentó un buen perfil de seguridad. - La eficacia de la vacuna para los criterios de valoración de la carga de la enfermedad del herpes zóster y de la neuralgia postherpética quedó demostrada durante un máximo de 48 meses de seguimiento (media: 3,12 años). Entiende el experto que la vacuna es necesaria debido a que “el número de casos va a aumentar porque aumenta la expectativa de vida. El riesgo a lo largo de la vida es del 10%. Además, la vacuna protege a sujetos mayores de la recurrencia de la infección que afecta a la morbilidad y a la calidad de vida”. La vacuna activa hoy en día “está indicada para la prevención del herpes zóster y la neuralgia postherpética relacionada con el herpes zóster, para la inmunización de individuos sanos mayores de 50 años, así como para pacientes con diabetes, asma bronquial, depresión mayor o personas inmunocompetentes en que se prevé una inmunosupresión (en espera de un transplante, quimioterapia,…). También se pueden incluir pacientes con EPOC con limitada actividad física, que sufran insuficiencia cardiaca, fibromialgia o cirrosis hepática. En cuanto a la posología se está utilizando una dosis única”.

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN MOLECULAR PERMITIRÁN MEJORAR LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

El aumento de la esperanza de vida dará lugar a un aumento en la incidencia de las enfermedades vasculares, y su elevada prevalencia irá asociada a una gran morbilidad y un elevado coste socioeconómico, así como al incremento de incapacidades derivadas. Por ello, es esencial enfocar los esfuerzos investigadores hacia la mejora de mecanismos diagnósticos que ayuden a prevenir y frenar la aparición de factores de riesgo cardiovascular como por ejemplo las técnicas de imagen molecular, que permitirán obtener una imagen fisiológica y anatómica de la evolución de la enfermedad. Así lo ha destacado la doctora Alicia Bueno, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, y que participa en el I Curso de Medicina Vascular organizado por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que se celebra hoy y mañana en Madrid. Los avances deben comenzar en primer lugar por promover estudios epidemiológicos que arrojen cifras estimativas sobre la epidemiología de la enfermedad vascular periférica, ya que, como incide la doctora Bueno, “las principales cifras a nivel nacional se centran en medir la mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad cardiovascular, dejando a un lado las patologías específicas de las vasculopatías”. No obstante, los expertos estiman que la Enfermedad Arterial Periférica afecta actualmente a entre el 2 y el 10% de la sociedad española, lo que equivale a casi tres millones de personas, llegando incluso al 50% cuando se trata de pacientes con antecedentes conjuntos de enfermedad coronaria y cerebro vascular. -Mecanismos predictivos Es necesario, por tanto, identificar los factores de riesgo básicos para predecir la aparición de la enfermedad. Además de los factores clásicos como el nivel de presión arterial, la aparición de diabetes e incluso el tabaquismo, que desde hace tiempo están establecidos claramente como desencadentantes de la enfermedad cardiovascular, esta especialista subraya otros campos de estudio que han aparecido en los últimos años y que han demostrado tener clara influencia en el desarrollo de las vasculopatías: “Por un lado, destaca el área de la genética, que investiga determinantes que producen una afectación más severa, un comportamiento especialmente agresivo o una evolución más rápida”. Otro campo que destaca la doctora Bueno es el de los parámetros bioquímicos, que “nos van a proporcionar la posibilidad de identificar aquellos sujetos que presentan mayor riesgo de sufrir la enfermedad o bien de un mayor número de complicaciones”. Finalmente, añade, “los estudios hemodinámicos nos van a permitir explorar los cambios estructurales de la pared vascular, generalmente en estadios iniciales de la enfermedad y que permiten relacionarlos con todos los anteriores parámetros”. Según argumenta la doctora Bueno, “dichos campos no se entienden de forma individual, sino que debe establecerse una relación entre ellos a través de estudios de gran envergadura y consensos para establecer su influencia en el desarrollo de la enfermedad. Conseguido esto, la implantación de medidas de prevención será mucho más fácil”. Además de los factores de riesgo clásicos, la edad, el sexo y la historia familiar de la enfermedad cardiovascular continúan siendo los parámetros más utilizados en las escalas de valoración del riesgo. “La escala clásica ha sido la de Framingham, pero con la incorporación de nuevos individuos y su seguimiento en el tiempo ha dado lugar a otras escalas como las realizadas por las Sociedades Europeas y el Proyecto SCORE, en las que la estratificación del riesgo se ajusta cada vez más a subgrupos más identificables, con lo que la aplicación en la práctica clínica es más precisa”, comenta esta especialista. -Análisis del riesgo cardiovascular En cuanto a las técnicas de análisis de riesgo, la doctora Bueno apuesta por los métodos clásicos como la anamnesis y exploración clínica, así como los parámetros bioquímicos y las exploraciones hemodinámicas no invasivas, como el doppler y el ecodoppler color, “que constituyen la base para identificar los sujetos en riesgo”. Sin embargo, la irrupción de las nuevas tecnologías ha brindado la oportunidad de introducir técnicas de imagen, como la Resonancia Magnética, que identifican características en relación a la enfermedad cardiovascular asintomática. Y es que las nuevas tecnologías han permitido elevar la precisión en la estratificación de los sujetos y su riesgo cardiovascular. “También facilita el seguimiento objetivo de los sujetos asintomáticos y la comprobación clínica de las posibles consecuencias”, añade esta especialista. El futuro, según augura, pasa por el solapamiento de los campos de estudio e investigación, que permitirían tener una imagen fisiológica a la vez que anatómica de la evolución y el comportamiento de la enfermedad. “Técnicas como la imagen molecular traerá consigo grandes éxitos científicos y abrirá las puertas a nuevas técnicas más eficaces”.

UNA NUEVA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA DE MICROARRAYS ES CAPAZ DE DETECTAR PRENATALMENTE 150 SÍNDROMES GENÉTICOS DISTINTOS A PARTIR DE UNA AMNIOCENTESIS

La amniocentesis continúa siendo una prueba rutinaria en el seguimiento ginecológico de mujeres embarazadas añosas o con sospecha de que el feto sufra alguna anomalía genética no detectable por otras pruebas. Sin embargo, “la sensibilidad de las técnicas actuales, la cantidad de síndromes a detectar y la demora en la obtención de resultados eran tres aspectos que precisaban de una mejora inmediata”, ha comentado el doctor José Luis Castrillo, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y codirector de Genetadi Biotech, durante su participación en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana, que se celebra en Murcia y que está organizado por la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). La también co-directora de Genetadi, la doctora Silvia Ávila, ha presentado ante la comunidad científica reunida en el congreso, procedente de ámbitos como la medicina, bioquímica, o genética, “un dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado, basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y con una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales”. En el nuevo dispositivo -denominado Amniochip- se detectan 150 síndromes genéticos distintos”, ha adelantado Ávila, quien ha especificado que “únicamente son analizados síndromes genéticos actualmente validados, incluyendo malformaciones y retraso mental idiopático que no se detectan con un cariotipo convencional”. Los científicos han señalado que una de las ventajas de esta innovadora técnica es el hecho de que “no es necesario un cultivo celular”. Por lo tanto, “el tiempo de espera para obtener los resultados con el nuevo dispositivo baja hasta las 48 horas, en contraste con las tres semanas que hacen falta actualmente a través de la técnica del cariotipo convencional. Sin embargo, desde un punto de vista clínico, el procedimiento para el diagnóstico no varía, y comienza con una amniocentesis estándar realizada por el ginecólogo especialista. “La toma de líquido amniótico no difiere en nada al procedimiento actual de amniocentesis”, ha explicado la doctora Ávila. “Con el Amniochip sólo son necesarios entre 8 ó 10 ml de líquido amniótico en un tubo, que es enviado al laboratorio mediante mensajería, exactamente igual que en los ensayos genéticos habituales”. La aplicación de esta nueva tecnología está especialmente indicada, a través de una prescripción por parte del especialista en ginecología y obstetricia, en “todas aquellas mujeres embarazadas a las que actualmente se les solicita un estudio genético convencional (cariotipo o FISH). Es decir, aquellas con sospechas ecográficas de malformaciones, o con triple marcador positivo, o mayores de 35 años. Asimismo, estaría indicado en parejas con antecedentes de abortos espontáneos, o con antecedentes familiares de síndromes genéticos”. En aquellos casos en los que el estudio con esta nueva tecnología encuentra un resultado con significado clínico dudoso, “los ADN de los dos progenitores son también analizados; para descartar alteraciones polimórficas familiares”. -Fundamento científico El nuevo dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado desarrollado por Genetadi “está basado en la tecnología de microarrays de Hibridación Genómica Comparativa” (aCGH, en inglés). Mediante esta técnica, “la muestra a estudiar y una referencia son marcados con diferentes fluorocromos. Estos ADN se hibridan sobre un cristal que contiene miles de diferentes segmentos de ADN humano. Las regiones seleccionadas en el Amniochip pertenecen a regiones del genoma humano involucradas en más de 150 síndromes ya conocidos. Después, un software informático identifica las áreas de hibridación diferencial entre el paciente y el control del ADN, indicando por tanto la existencia de una alteración en la dosis de éste (microdeleción o microduplicación)”, ha explicado la experta. -El futuro: diagnóstico prenatal no-invasivo Genetadi está participando actualmente en un proyecto de investigación para la identificación de nuevos biomarcadores de anomalías fetales con métodos no invasivos, como por ejemplo, un análisis de sangre. Bajo el nombre “Búsqueda de biomarcadores no invasivos de aneuploidías: estudio integral del genoma, proteoma y metaboloma”, la Unión Europea ha financiado con un millón de euros este proyecto de investigación, en el que además de Genetadi, participan el Instituto Nacional de Pediatría de México (INP), el Instituto Nacional de Perinatología de México (INPER) y el Departamento de Proteómica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

MÁS DE 1.000 EXPERTOS DEBATEN EN VALENCIA SOBRE CÓMO HUMANIZAR LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASIMILÁNDOLA A LA CONCEPCIÓN NATURAL


Bajo el lema "¿Qué más podemos hacer para entender el proceso y mejorar nuestros resultados?" se reunirán los mejores expertos del mundo en medicina reproductiva los próximos 7, 8 y 9 de abril en el IV Congreso Internacional IVI que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Valencia. Durante estos tres días se debatirá sobre aspectos que afectan a la sociedad actual como el retraso en la edad para ser madre y sus alternativas, cuáles son las consecuencias a largo plazo de la reproducción asistida, los nuevos métodos no invasivos para seleccionar los mejores gametos y embriones y el efecto que las nuevas tecnologías tendrán en la práctica clínica, por ejemplo para generar gametos artificiales. Al Congreso IVI acuden este año profesionales de la talla del profesor Paul Devroey, director del Centro de Medicina Reproductiva de Bruselas y mundialmente conocido por su descubrimiento del ICSI (la microinyección espermática que permite fecundar un óvulo con tan sólo un espermatozoide), y también el profesor Zev Rosenwaks, que fue director del Instituto Jones para Medicina Reproductiva en Norfolk, Virginia, donde se logró el primer embarazo por FIV en los Estados Unidos; también ha sido pioneroHe also developed the first egg donation program in the United States. en el desarrollo de un programa de donación de óvulos en EE.UU y actualmente dirige el Centro de Medicina Reproductiva e Infertilidad de Nueva York-Presbyterian/Weill Cornell. De las diferentes formas de entender y desarrollar la medicina reproductiva en EE.UU y en Europa debatirán estos dos expertos como representantes de ambas vertientes en el "Debate sobre la reproducción asistida: la experiencia americana y la europea", que tendrá lugar el viernes 8 a las 17.00 horas. El Congreso IVI cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).


--Junto con el Congreso IVI se celebrará también el II Congreso Internacional Cryo, sobre controversias en criopreservación de células reproductivas y células madre, donde los asistentes podrán trabajar en 9 workshops con 25 microscopios e incubadoras para aprender a criopreservar de la mano de los mejores profesionales internacionales.


--IV Premio Internacional Fundación IVI El galardón que la Fundación IVI y MSD otorgan está dotado cada uno con 25.000 euros y reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico en los últimos cinco años, "se trata de los Nobel de la medicina reproductiva ya que se entrega por méritos y tiene una evaluación objetiva", ha señalado Carlos Simón. Este año el Premio Internacional IVI es doble: Premio a la mejor investigación clínica en medicina reproductiva: Bart CJM Fauser. Profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Utrech, premiado por sus trabajos sobre endocrinología de la reproducción humana, primer autor mundial en describir nuevos avances en la inducción de la ovulación. Premio a la mejor investigación básica: Renee A Reijo Pera. Directora del Centro para la Educación e Investigación con células madre embrionarias de la Universidad de Stanford, por su trayectoria en la investigación sobre la creación de gametos sintéticos desde células madre pluripotenciales.


--Libro XX años de investigación en medicina reproductiva Con motivo de su XX aniversario en 2010, IVI ha recopilado en un libro todo el conocimiento científico y docente que ha generado en este tiempo. Diez millones de euros destinados a investigación en medicina reproductiva, 120 cursos por año, 6 masters, 50 tesis doctorales, 12 patentes y spin-offs, la organización de 4 congresos internacionales, más de 400 artículos publicados y numerosos premios nacionales e internacionales reflejan a lo largo de este libro la apuesta del IVI por completar una atención clínica de calidad con una exitosa producción científica. De hecho, las 430 publicaciones de artículos científicos en revistas internacionales han logrado que, según un estudio publicado por la revista científica estadounidense Fertility and Sterility que evaluó la actividad científica de investigadores e instituciones de todo el mundo especializadas en Biología Reproductiva, los Profesores Antonio Pellicer, Carlos Simón y José Remohí estén entre los quince científicos de esta área más productivos del mundo y que el IVI sea el único centro español entre los 50 primeros.



**Pie de foto: de izq. a dcha.: Doctores José Remohí, Antonio Pellicer y Carlos Simón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud