Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 March 2011
El Gobierno culmina el Plan Sectorial para la industria farmacéutica para impulsar el desarrollo de este sector en España
Las ministras de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, acompañadas por el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, presentaron hoy públicamente en Madrid el Plan Sectorial para la industria farmacéutica en España anunciado el pasado mes de septiembre por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. A diferencia de los planes sectoriales clásicos, dicho Plan no se plantea como un programa de ayudas que compense las medidas de ajuste recientemente adoptadas, sino como una plataforma con participación de la industria que permita un desarrollo armónico y estable de este sector industrial con certidumbre de futuro. El objetivo es que este Plan suponga un estímulo para el desarrollo de la industria farmacéutica, dotando al mercado farmacéutico de la mayor estabilidad y predictibilidad posibles, que son los mejores incentivos para la inversión y el crecimiento, y hacerlo de forma compatible con los objetivos de política sanitaria y con los requisitos de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, el Plan Sectorial de la industria Farmacéutica pretende maximizar la aportación sanitaria, económica y social de la industria farmacéutica en España en términos de I+D+i, producción, exportaciones y empleo cualificado. En este sentido, se han identificado siete objetivos de desarrollo del sector, sostenibilidad y servicio a la ciudadanía: 1. Colaborar en la garantía de acceso del conjunto de la población a todos los medicamentos que necesite en condiciones de igualdad efectiva. 2. Colaborar en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, tanto en sus aspectos económicos como en los concernientes a su calidad, equidad y cohesión. 3. Estimular el uso racional del medicamento, término que engloba múltiples objetivos y responsabilidades. 4. Favorecer un marco regulador del medicamento que dote al sector de la mayor estabilidad y predictibilidad posibles. 5. Impulsar la I+D+i biofarmacéutica en general, y especialmente aquélla dirigida a aportar soluciones o avances significativos en el tratamiento de determinadas patologías, con planteamientos colaborativos público-privados. 6. Potenciar la producción farmacéutica en nuestro país, así como la expansión exterior incrementando las exportaciones. 7. Favorecer la estabilidad y el desarrollo del empleo en el sector, especialmente el empleo cualificado y el empleo de la mujer. Instrumentalmente, el Plan contará con una plataforma que articule la relación de las Administraciones Públicas con la industria farmacéutica, a diversos niveles institucionales, estructurada en un Grupo de Alto Nivel constituido por representantes de los cuatro Ministerios involucrados (Sanidad, Política Social e Igualdad; Industria, Turismo y Comercio; Ciencia e Innovación; y Economía y Hacienda), bajo la coordinación de la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, y varias Mesas de Trabajo articuladas en torno al ciclo de vida del medicamento, desde su investigación y desarrollo, hasta su acceso al mercado y su utilización en la práctica clínica, junto a una cuarta mesa horizontal de innovación y competitividad. En el transcurso del acto de presentación del Plan Sectorial de la industria farmacéutica el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, puso de manifiesto la necesidad que tiene el sector en España de reconstruir un marco de actuación más favorable y predecible, y de crear un espacio sectorial de estabilidad regulatoria que permita a las compañías recobrar la confianza en el futuro y recuperar la senda de la inversión perdida especialmente como consecuencia de algunas medidas de política farmacéutica recientemente adoptadas. En este sentido, lamentó que la actual situación financiera esté llevando a algunos gestores a tomar medidas de ahorro desacertadas desde el punto de vista sanitario e industrial que además no solucionan el problema, y expresó la preocupación del sector por la insuficiente dotación de recursos de las comunidades autónomas al conjunto del SNS y cómo se ha agravado alarmantemente con la crisis. Por ello, defendió la necesidad de que las diferentes Administraciones públicas se planteen allegar recursos suficientes al sistema, y de considerar el sector salud como una prioridad en el gasto público en España. "Buscar una mayor eficiencia del SNS, que debe ser una exigencia permanente, y dotarlo de recursos adicionales, revisando el actual sistema de financiación, no pueden ser objetivos incompatibles", agregó. Finalmente, el presidente de Farmaindustria aseguró que la industria farmacéutica se siente identificada con los principios de este Plan, y reiteró la voluntad inequívoca del sector de ser un leal colaborador del Sistema Nacional de Salud y un aliado de todas las Administraciones públicas. "Estamos convencidos de la necesidad y de la oportunidad de dialogar permanentemente para conciliar y aunar los intereses de todos, que es el interés general del país", afirmó.
Más de 350 expertos se dan cita en el PALEXCO para analizar las últimas novedades sobre el control y manejo del cáncer de mama
En nuestro país se detectan alrededor de 26.000 nuevos casos de cáncer de mama al año y se estima que una de cada ocho mujeres padecerá esta enfermedad. Sin embargo, gracias a que los avances en este campo son continuos y pese a ser el tumor más frecuente entre las mujeres, su mortalidad es cada vez más baja y la mortalidad ha disminuido en los últimos años. En un futuro próximo su manejo y tratamiento va a estar marcado por los resultados de las investigaciones actuales que buscan identificar las terapias más eficaces y seguras en función de las características del tumor. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y el abordaje multidisciplinar de la misma serán, entre otros, protagonistas del VIII Simposio Internacional GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) que bajo el lema “Navegando hacia el futuro del cáncer de mama”, reúne a expertos nacionales e internacionales en el Palacio de Exposiciones y Congresos de La Coruña (PALEXCO). Para el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, “la celebración de esta reunión representa una oportunidad única para que oncólogos y profesionales de toda la geografía española implicados en el manejo e investigación de este tumor junto a homólogos internacionales, intercambien conocimientos, discutan las últimas novedades y revisen los logros en el manejo, diagnóstico y tratamiento de los diferentes tumores mamarios”. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de este tumor exigen al profesional una actualización constante. “En nuestro país contamos con especialistas de reconocida trayectoria y con una amplia experiencia en el abordaje de esta patología y, sin duda, podemos decir que el nivel de la oncología española y el acceso a los tratamientos es equiparable al de otros centros de prestigio internacionales”, aclara el doctor Manuel Ramos, del Centro Oncológico de Galicia y coordinador del Simposio. Por todo ello, la doctora Lourdes Calvo, del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y coordinadora del Simposio, augura un futuro esperanzador ya que como explica, “por un lado, la disponibilidad de varios fármacos prometedores nos permitirá seguir adelante en la consecución de tratamientos a la carta y, en muchas ocasiones, disminuir la toxicidad de las terapias actuales. Y, por otro, las nuevas técnicas nos permitirán conocer con mayor exactitud, incluso en estadios iniciales, qué pacientes tendrán más riesgo de recaída y, en consecuencia, poder administrarles un tratamiento complementario para evitarlo e impedir que aquellas que no corren ese riesgo no lo sigan recibiendo”.
-Cáncer de mama: evolución en cifras Las tasas por mortalidad en cáncer de mama fueron aumentando exponencialmente en España hasta la década de los 90. Sin embargo, a partir de entonces ha comenzado a disminuir a un ritmo del 2% anual. Y aunque como comenta la doctora Lourdes Calvo, los datos todavía pueden resultar alarmantes, ya que una de cada ocho mujeres sufrirá un cáncer de mama, “la prevención, el diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han logrado una supervivencia del 80% ante este tipo de tumor, la cual es incluso aún mejor en aquellos casos en los que se diagnostica en estadios iniciales”. En el caso de Galicia, donde cada año se diagnostican alrededor de 1.000 nuevos casos de cáncer de mama, desde 1992, al igual que en el resto de España, se están desarrollando programas de cribado que en un principio estaban dirigidos a mujeres de entre 50 y 64 años, pero que a partir del 2.005 ya incluyen hasta las mujeres de 69 años. “Desde su implantación la respuesta de las mujeres ha sido excelente y aproximadamente un 75% acude a hacerse la mamografía. Aunque en la mayoría de los casos los resultados son normales, cuando se diagnostica un cáncer dentro del programa de cribado, el 65-70% es estadios iniciales y sin afectación axilar, lo que permite más curaciones y tratamientos menos invasivos”, explica esta experta. Y es que la mamografía ha demostrado ser la técnica más efectiva para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, incluso antes de que sea palpable y, por tanto, con mayores posibilidades de curación.
-El papel de la axila en el tratamiento del cáncer Hoy en día cuando se diagnostica un cáncer de mama en estadio inicial, si la ecografía de la axila no muestra ganglios linfáticos sospechosos de estar afectados por la enfermedad, la realización de una biopsia selectiva del ganglio centinela se considera un estándar. Como explica la doctora Silvia Antolín, del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y coordinadora del Simposio, “el estudio de la axila tiene un papel fundamentalmente pronóstico. Con esta técnica se analizan uno o pocos ganglios linfáticos y, en los casos en los que no están afectados por la enfermedad, no se realiza más cirugía en la axila, mientras que si por el contrario el ganglio centinela es positivo, la linfadenectomía axilar se considera el tratamiento estándar”. Ensayos clínicos recientes han demostrado que en aquellos casos en los que hay 1 ó 2 ganglios centinela positivos, con tumores de menos de 5 centímetros y las pacientes son tratadas con cirugía conservadora seguida de radioterapia y tratamiento sistémico adyuvante, la linfadenectomía no es útil, dado que las pacientes presentan la misma supervivencia global con o sin ella y con menos complicaciones locales. Durante el Simposio, la doctora Lysa Newman, de la Universidad de Michigan, impartirá una ponencia sobre el abordaje de la axila en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama.
-Conferencias magistrales Durante el encuentro participarán reconocidos expertos internacionales que profundizarán en algunos de los temas más candentes de la especialidad. Entre ellos, el doctor Carlos Barrios, del Grupo de Estudios Brasileño de Cáncer de Mama, que hablará sobre el tratamiento del cáncer de mama hormonodependiente, uno de los más prevalentes. Mientras que el doctor Massimo Cristofanilli, será el encargado de la conferencia de clausura que versará sobre las células tumorales circulantes y su valor pronóstico y predictor en el cáncer de mama. Las pacientes también estarán presentes en esta reunión, a través de su participación en el Simposio satélite “Conviviendo con el cáncer de mama”. “Sin duda, sin el entusiasmo y colaboración altruista de las afectadas no se podrían llevar a cabo los ensayos clínicos que permiten avanzar en el conocimiento y tratamiento del cáncer de mama”, concluye la doctora Lourdes Calvo.
-Beca Ana Balil Con el fin de promover el estudio e investigación del cáncer de mama, así como la divulgación de todo lo referente a esta enfermedad y su tratamiento, la Fundación GEICAM va a hacer entrega durante el Simposio de la II Beca Ana Balil. La Beca Ana Balil, dotada con 30.000€, se creó en el año 2009 en honor a la doctora Ana Balil (1952-2007) y está dirigida a investigadores oncólogos y otros profesionales de las Ciencias de la salud relacionados con el cáncer de mama, para que durante un periodo de dos años puedan desarrollar un proyecto de investigación en hospitales pertenecientes al Grupo.
Bayer HealthCare recibe el Premio Fundamed de Producción y Fabricación por las plantas de La Felguera y BerliMed
La compañía farmacéutica Bayer HealthCare ha recibido el premio Fundamed en la categoría de Global de Producción y Fabricación por sus plantas españolas de la Felguera (Asturias) y Alcalá de Henares (Madrid). El Director General de Bayer HealthCare, Rainer Krause, ha sido el encargado de recoger el premio. "BerliMed y la Felguera son dos centros de producción de referencia mundial para Bayer y símbolos de la apuesta de la compañía por nuestro país. Este galardón es además un reconocimiento a todos los empleados y a nuestra labor de mejora continua", ha afirmado.
La planta de Bayer HealthCare en La Felguera es el mayor centro de producción mundial del ácido acetilsalicílico, el único principio activo de Aspirina® y Adiro®. En ella se producen cada año cerca de 5.000 toneladas de esta sustancia –lo que supone más del 85% del consumo mundial–, además de 5.000 toneladas de ácido salicílico, 30 Tm de Clotrimazol (principio activo del antimicótico Canesten®) y Butafosfán, un estimulante del metabolismo de uso veterinario para Animal Health. Estos datos, unidos a que prácticamente el 100% de su producción está destinada a la exportación a los cinco continentes, sitúan a la factoría langreana en una posición de privilegio en la industria farmacéutica española, y son posibles gracias a la aplicación rigurosa de las Normas de Correcta Fabricación (GMP) y a la tecnología de vanguardia presente en la planta.
Por su parte, Berlimed es la única planta de Bayer HealthCare que fabrica y desarrolla cápsulas blandas, lo que permite ser un referente para numerosas filiales en todo el mundo, cubriendo mercados tan importantes como Estados Unidos, Japón y Europa. Con una plantilla de 300 colaboradores, Berlimed, con una tecnología de vanguardia, un puntero centro de I+D y su fuerte compromiso medioambiental, está llamada a ser un centro estratégico mundial para la producción y desarrollo de cápsulas blandas del Grupo Bayer. Con más de 13.000 metros cuadrados, Berlimed está considerada una de las plantas de producción de especialidades farmacéuticas más modernas de Europa. Actualmente Berlimed produce unos 25 millones de unidades de formas farmacéuticas líquidas para diferentes empresas del Grupo Bayer. Entre ellas, medios de contraste iónicos y no iónicos y terapéuticos para EE.UU. entre otros muchos países. Es una de las pocas plantas que fabrican producto final para el mercado japonés, incluyendo el acondicionamiento secundario. El equipo de I+D se compone de 16 personas con un nivel de formación muy alto, que se está dedicando sobre todo a la cápsula blanda.
Las actividades se estructuran en tres áreas: investigación básica, desarrollo de productos nuevos y optimización de productos existentes. -Dos centros de producción comprometidos con el medio ambiente Como reflejo del compromiso de Bayer HealthCare con el medio ambiente, la planta de La Felguera está adherida al acuerdo voluntario del sector químico "Compromiso con el progreso" para la mejora de la salud, la seguridad y la gestión ambiental. Además, desde 2002 cuenta con la certificación de gestión medioambiental ISO 14001, y actualmente con la AAI (Autorización Ambiental Integrada), válida hasta 2015. La planta de La Felguera está fuertemente comprometida con el medio ambiente, y prueba de ello es la utilización de la instalación Loprox®, un sistema de tratamiento de las aguas residuales derivadas de la producción de ácido salicílico mediante un proceso de oxidación a temperatura 120-160ºC y presión 7-20 bar que consigue la destrucción total de contaminantes orgánicos, convirtiéndose en agua y dióxido de carbono, sin producir nuevos residuos contaminantes. Además, todas las salidas a la atmósfera están protegidas por filtros y posteriormente son conducidas a torres de lavado. Después de ser tratadas por el procedimiento Loprox®, las aguas se envían a la Biocolumna®, una depuración biológica que eliminan los compuestos orgánicos de estas aguas mediante bacterias aerobias. Por su respeto por el medio ambiente, Berlimed es considerada una planta "green".
Varias medidas se han implementado con el objetivo de ahorrar energía y proteger nuestro entorno. En este sentido, se ha destinado un millón de euros para incrementar un 5% la eficiencia energética de la planta y reducir las emisiones de CO2, y mejorar así su huella ecológica. Además, se han instalado sistemas de recuperación de calor en todas las unidades de secado por aire, con lo que estimamos reducir un 15% nuestro consumo de energía. La planta dispone de perlizadores para ahorrar agua y realiza cursos específicos de formación para nuestros colaboradores sobre "Consumo inteligente de energía". Por otra parte, desde marzo tenemos operativo un buzón de sugerencias para que nuestros empleados puedan aportar sus ideas para conseguir, entre todos, reducir nuestro impacto ambiental.
La Fundación MAPFRE publica un estudio sobre la accidentabilidad de los mayores fuera del hogar
La Fundación Mapfre ha promovido un estudio sobre accidentabilidad de las personas mayores fuera del hogar dentro de su campaña Con mayor cuidado. El trabajo revela las principales causas y consecuencias de los percances que sufren los ancianos en España. España cuenta con una población de 7.800.000 personas mayores de 65 años de las que 1.000.000 sufrirán 1.500.000 de accidentes en tan solo un año, lo que supone una tasa de accidentabilidad del 12,8 por ciento. El 40 por ciento de éstos se producen fuera del hogar. Para conocer las causas y las consecuencias, y poder adoptar las medidas preventivas más adecuadas, la Fundación Mapfre ha desarrollado un amplio estudio de la accidentabilidad de las personas mayores fuera del hogar en el marco de su campaña Con mayor cuidado, que viene a complementar a otro anterior sobre accidentes en la vivienda. Las conclusiones del estudio se han debatido en Diario Médico gracias a las aportaciones de cuatro conocedores de la materia. Jesús María López, miembro de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica y responsable de Geriatría del Hospital de Canto Blanco de Madrid, destaca "el aspecto novedoso y ambicioso de este estudio, pues cubre todo el ámbito nacional en un problema tan poco conocido como son los accidentes fuera del hogar". Jesús María López: Hay fármacos condicionantes de las caídas y los médicos de atención primaria deben tenerlo en cuenta El último proyecto de la Fundación Mapfre es un estudio poblacional y sociológico. "No se trata de un estudio epidemiológico, de cohortes, clínico o de registros. La muestra es muy importante: se ha encuestado a 1.732 individuos de todo el ámbito nacional que representan en el mismo porcentaje por grupos de edad y sexo a los mayores", explica López. Se ha visto que la tasa de incidencia de accidentes es mayor en el caso de las mujeres (16,3 por ciento), en edades comprendidas entre los 71 y 75 años (15 por ciento), en personas con un índice de limitación por enfermedad medio (14,6 por ciento) y alto (18,6 por ciento), en personas que viven solas (16 por ciento), en las que tienen menos estudios (14 por ciento), en residentes en ciudades con un número de habitantes comprendido entre los 100.000 y los 500.000, en polimedicados con más de 4 comprimidos al día (18 por ciento), y en aquéllos que tienen entre cuatro y seis actividades fuera del hogar habitualmente (15 por ciento). López afirma que "la accidentabilidad coincide casi siempre con caídas (80,6 por ciento)", aunque aquí también se incluyen accidentes de tráfico que han tenido conduciendo ellos (4,1 por ciento) o como pasajeros (1,8 por ciento), torceduras y luxaciones (3,6 por ciento), golpes (2,7 por ciento), atropellos (2,7 por ciento), mareos y lipotimias (2,3 por ciento), cortes (0,9 por ciento), desorientación (0,9 por ciento), y quemaduras (0,5 por ciento). José Manuel Ribera: Hay que sensibilizar a los profesionales y a la población general. Un tercio de los mayores se cae por lo menos una vez al año Además, el estudio detecta los lugares más frecuentes donde se producen los accidentes: en la acera de la calle (48,8 por ciento), en un portal o escalera (8,6 por ciento), en el campo (7,1 por ciento), al cruzar la calle sin ir por un paso señalizado (4,6 por ciento) o por un paso señalizado (4,3 por ciento), en un local (4,3 por ciento), en el coche (3,4 por ciento), en un transporte público (2,5 por ciento), en la carretera (2,2 por ciento), en un parque (1,2 por ciento) y en un centro deportivo (0,9 por ciento). Entre los motivos que produjeron los accidentes destacan: el tropezón con un bordillo o similar (41,4 por ciento), el resbalón por suelo mojado o por pisar algo resbaladizo (11,4 por ciento), la distracción o los descuidos (11,1 por ciento), los mareos (7,4 por ciento), caerse por un agujero o socavón por obras (7,4 por ciento), los problemas del tráfico (3,4 por ciento), los empujones en las aglomeraciones (1,5 por ciento), el fallo de las piernas (1,2 por ciento), los desniveles fuertes (1,2 por ciento), las agresiones (0,9 por ciento), los problemas por el calzado (0,6 por ciento) y los animales (0,6 por ciento). **Publicado en "Diario Médico"
El próximo día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo
Los estudios epidemiológicos actuales muestran que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son más frecuentes de lo que se pensaba hace unos años. Las primeras estimaciones de prevalencia de Autismo clásico en la década de los ’80-’90 eran de, aproximadamente, de 2 a 4 casos por cada 10.000 habitantes y teniendo en cuenta no sólo el Trastorno Autista, sino todos los Trastornos Generalizados del Desarrollo o TEA, las estimaciones aumentaban de 21 a 35 por cada 10.000 habitantes. En la última década, estas estimaciones se han incrementado de manera muy significativa. Los últimos datos de prevalencia procedentes del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. en población infanto-juvenil, muestran un incremento en los últimos años: de 4 de cada 1000 (1/250) en 2002; a 6,7 de cada 1000 (1/150) en 2007; y hasta 11 de cada 1000 habitantes (1/91) en 2009. Se ha llegado a hablar de "epidemia" en términos de un incremento no esperado y de ser una "emergencia nacional" para la salud pública en EE.UU. No hay que olvidar que los costes asociados al autismo se estiman en, aproximadamente, $35 billones de dólares al año para EE.UU. Los estudios europeos muestran datos muy similares a los anteriores, 38,9 por cada 10.000 para Trastorno Autista y 116,1 casos por cada 10.000 para todo el Espectro según el Registro de Servicios Educativos de Necesidades Especiales de Gran Bretaña (Baird, 2006). Según el Dr. Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y jefe de Sección de la Unidad de Adolescentes, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), "los TEA son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Estas alteraciones se producen porque existe un trastorno orgánico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un "espectro" o "continuo de trastornos", es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros". Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo: alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje, alteraciones en sus habilidades de interacción social, así como por la presencia de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos, que limitan la variedad de las actividades y de las conductas cotidianas de la persona. -Mejora en la detección "Hay que tener en cuenta que determinados factores pueden estar justificando, al menos en parte, este incremento. Entre ellos está, sin duda, la mejora en la detección tanto en el contexto sanitario pediátrico como en el escolar. El propio diagnóstico se realiza actualmente a edades más tempranas", comenta el Dr. Arango. Los cambios en los criterios diagnósticos y la ampliación del concepto a casos limítrofes así como el hecho de que se obtienen apoyos y recursos educativos y sociales más específicos en el caso de tener un diagnóstico de TGD (vs. muchos otros diagnósticos de inicio en la infancia) pueden ser otros motivos. "Sin embargo, a pesar de que algunos de estos factores puedan estar contribuyendo al aumento de la prevalencia, no se descarta la existencia de una epidemia larvada de autismo debida a factores no bien conocidos (Posada, 2005). Para comprobar si realmente estos datos se corresponden a un aumento real debemos recurrir a los escasos estudios de incidencia (los nuevos casos detectados cada año)", explica el Dr. Arango. -Carencia de estudios poblacionales Según el Dr. Arango, "en España, desconocemos los datos reales de incidencia y prevalencia del autismo, ya que no existen estudios poblacionales para estas enfermedades. La mayoría de los trabajos realizados en España se basan en muestras de conveniencia, situaciones de oportunidad y accesibilidad a los casos o estudios con sesgos de selección". Utilizando los últimos datos de prevalencia americanos del 2009 y considerando la población de la Comunidad de Madrid de menores entre 4 y 19 años del 2008 según datos del Instituto Nacional de Estadística (896.749 menores), la estimación de la prevalencia de menores con TEA en la Comunidad de Madrid se situaría en estos momentos entre 5.978 (considerando la prevalencia de 1/150) 9.854 (1/91). El número en España se acercaría a los 50.000 menores a los que habría que añadir todos los adultos, un número considerablemente mayor, ya que estamos hablando de una enfermedad crónica. Independientemente de los datos epidemiológicos, según el Dr. Arango, "la realidad es que los servicios públicos que atienden a esta población se encuentran desbordados en recursos, sobre todo, humanos. Son excepcionales los recursos asistenciales específicos para personas con estas enfermedades a pesar de las necesidades específicas que presentan para, por ejemplo, tener acceso a la asistencia médica". "Los TEA son trastornos crónicos. Sin embargo, disponiendo de intervenciones y de los apoyos adecuados los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos (social, de comunicación, rutinas diarias y otros)", añade. Un ejemplo de este tipo de programas es la recientemente inaugurada unidad de Atención Médica Integral a las personas con TEA (AMI-TEA) de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, donde las personas con autismo reciben un trato personalizado que reduce las complicaciones típicas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas que presentan estas personas. Otro aspecto que es necesario abordar de forma urgente "es la posibilidad de realizar diagnósticos precoces que han demostrado mejorar el pronóstico y en algunos casos leves se ha conseguido incluso la desaparición de los síntomas tras terapias intensivas en los primeros años del desarrollo, momento en el que el cerebro es mucho más plástico". "En este país aún no tenemos recursos específicos para realizar estos diagnósticos por lo que éstos pueden tardar años en realizarse y por lo tanto realizar las intervenciones oportunas que mejoren el pronóstico de una de las enfermedades más graves del cerebro", concluye el Dr. Arango
Manifiesto en defensa del mantenimiento de la especialidad de Medicina del Deporte
De las últimas reuniones convocadas por los máximos representantes de la especialidad de Medicina del Deporte se desprende que el proceso de defensa de la especialidad, en este momento requiere concentración en el trabajo de los responsables que están llevando a cabo el mismo, con el apoyo de todos los colectivos y especialistas, a los que se pide su voto de confianza ante las iniciativas que se están desarrollando. según se informa desde la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) a través de su página web. En este sentido, una de las acciones programadas ha sido la elaboración y difusión de un manifiesto en el que se recogen los argumentos precisos que justifican la necesidad de dicha especialidad para la sociedad en su conjunto. MANIFIESTO Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y Federación Española de Asociaciones de Especialistas en Medicina de laEducación Física y del Deporte (FEDAMEFIDE). Las sociedades científico-profesionales de la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte, con el apoyo de los colectivos de Medicina del Deporte, realizan este manifiesto en relación con la decisión del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de extinguir la especialidad: 1. Tras siete años del enorme esfuerzo desplegado para explicar los contenidos, la utilidad y la trascendencia de la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte es evidente que la sociedad ha entendido perfectamente la necesidad de una especialidad, no sólo consolidada en la actualidad, sino que tiene un papel cada vez más preponderante en el cuidado de la salud de un enorme parte de la población. Los aspectos de prevención y tratamiento de la enfermedad crónica, del descubrimiento y manejo adecuado de enfermedades y lesiones deldeportista, de la prevención y tratamiento de la muerte súbita, del control de dopaje, del apoyo científico del entrenamiento y de la valoraciónfuncional mediante técnicas como las pruebas de esfuerzo, entre otras, de la asistencia y acompañamiento de los deportistas en sus actividades, entrenamiento y competiciones, corresponden al ejercicio profesional de esta especialidad. Además, la desaparición de la especialidad privará a los ciudadanos de una asistencia de calidad de sus problemas médicos derivados de lapráctica deportiva. Solamente los deportistas o entidades deportivas con más recursos podrán acceder, de forma privada, a una asistenciaespecializada de calidad. El mayor dislate de tal decisión es que aspectos primordiales de la Ley Orgánica de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en eldeporte (Ley que gozó de un amplísimo respaldo parlamentario y social), se van a ver tremendamente afectados, sino imposibles de llevar a lapráctica, teniendo como consecuencia, además, el incremento de resultados positivos de dopaje en los deportistas españoles. 2. La tendencia actual de nuestro medio más cercano, la Comunidad Europea, avanza inexorablemente hacia la implantación de estaespecialidad en la totalidad de sus países. 3. Todos los ámbitos deportivos (deportistas, técnicos y entrenadores, directivos y gestores deportivos, autoridades deportivas, opinión públicay medios de comunicación, colectivo académico y científico) reconocen como indispensable la aportación y la necesidad de existencia de esta especialidad en los países desarrollados para dar cobertura a las necesidades médicas de un colectivo de ciudadanos que, en España, alcanza los dieciséis millones de personas. 4. La Medicina del Deporte ha demostrado su madurez, consistencia y experiencia, conseguida en los más de 25 años de existencia en nuestropaís. 5. Los responsables legales de la Medicina del Deporte han realizado todas y cada una de las indicaciones efectuadas por el Ministerio deSanidad, Política Social e Igualdad para su adecuación al sistema de formación hospitalaria al que nos conduce la convergencia europea. 6. No es un argumento de peso que se quiera hacer desaparecer la especialidad por motivos económicos. Este es un argumento que notiene peso específico y que obedece a una excusa que justifique semejante decisión. 7. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad no ha consultado a ningún estamento, ni de la Medicina del Deporte, ni de la Medicina,sobre tal decisión. 8. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad no ha abierto el oportuno debate o reflexión sobre la idoneidad y oportunidad deextinguir esta especialidad, ni tan siquiera en el ámbito de las Comunidades Autónomas, a las que no se ha consultado, ni se ha informado de tal decisión. 9. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha hecho caso omiso de los múltiples argumentos que la Medicina del Deporte ha realizadocon sensatez, mesura y objetividad, desde los ámbitos oportunos. 10. Por todo lo anterior, los firmantes de este documento, representantes del colectivos de especialistas en Medicina de la Educación Física y delDeporte, manifiestan: -Su rechazo absoluto al deseo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de extinguir la especialidad,reiterando nuestra firme convicción de que la especialidad debe de continuar, adaptándose al sistema de formación hospitalaria, al igual que el resto de especialidades. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se ha situado de espaldas a la opinión de todo el colectivo médico y deportivo del país. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad es el único responsable de esta decisión unilateral, arbitraria y extemporánea. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en caso de que se culmine este despropósito, legará a sus futuros responsables el desafortunado trabajo de reimplantación de la especialidad en España. -Que alertamos a la sociedad española sobre las consecuencias de la supresión de la especialidad. -Que nos vamos a oponer con la máxima contundencia de nuestras fuerzas a la decisión del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de eliminar la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte . Dr. Pedro Manonelles Marqueta, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte.P. O. Dr. Ángel Martín Pastor, Presidente de la Presidente de la Federación Española de de Asociaciones de Especialistas Medicina del Deporte en Medicina de la Educación Física. Colectivos y estamentos de la Medicina del Deporte: FEMEDE: Dr. Pedro Manonelles Marqueta. FEDAMEFIDE: Dr. Angel Martín Pastor. Representante de Directores de Escuelas Profesionales de Medicina del Deporte: Dr. Jerónimo García Romero. Representante de Centros regionales de Medicina del Deporte: Dr. Nicolás Terrados Cepeda. Representante de Centros de alto rendimiento: Dr. Fernando Gutiérrez Ortega. Representante de Médicos de Federaciones Nacionales: Dr. Juan Manuel Alonso Martín. Representante de Unidades Hospitalarias de Medicina del Deporte: Dr. Luis Franco Bonafonte. Representante de los Centros Municipales de Medicina del Deporte: Dr. Luis Segura Casado. Representante de la Comisión Nacional de la Especialidad. Dr. Julio César Legido Arce **Publicado en "Médicos y Pacientes"
SALUD ORGANIZA LA II REUNIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL PRECOZ POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) acoge hoy la II Reunión de la Prevención de la Infección Neonatal Precoz por Estreptococo del Grupo B, un encuentro que organiza junto al Servicio Andaluz de Salud y la Secretaría General de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, y dirigido por Manuel de la Rosa, profesional emérito del Sistema Sanitario Público Andaluz y que anteriormente dirigió el servicio de microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. El Estreptococo Grupo B (o EGB) es una bacteria que se encuentra en el tracto genital de un 15% de las mujeres en edad fértil, sin causar ningún tipo de síntomas ni infección. Sin embargo, esta bacteria puede ser muy agresiva para los recién nacidos a los que la madre se la transmite durante el parto. El director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez Pérez, ha sido el encargado de inaugurar esta jornada que pretende ser un punto de encuentro científico entre profesionales, instituciones y sociedades científicas para estudiar y optimizar el programa de prevención de esta infección. Para ello, se cuenta con los conocimientos y experiencias de profesionales expertos en todas las áreas de conocimiento, implicados en la prevención y el tratamiento de la infección neonatal precoz por EGB. Entre ellos, está la Dra. Jennifer R. Verani, del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, que ha redactado las nuevas recomendaciones americanas. Asimismo, participan representantes de las sociedades españolas de Ginecología y Obstetricia y de Neonatología con el objetivo de plasmar en un futuro próximo las conclusiones de la Reunión en un nuevo documento de consenso de ámbito nacional. En la redacción de este documento está prevista la participación activa de la Escuela Andaluza de Salud Pública. -La importancia de la prevención En ausencia de programas de prevención pueden infectarse por EGB hasta 3 de cada mil recién nacidos con una septicemia aguda o meningitis. Un 10% de los recién nacidos infectados pueden morir y en otros quedan secuelas neurológicas, como retraso mental o pérdida de audición o visión. El proceso de prevención de la infección por EGB se realiza en el Servicio Andaluz de Salud con participación de un completo equipo de profesionales de diversas especialidades. La toma de muestras para detectar si la madre es portadora de EGB se realiza en Atención Primaria, que envía las muestras a los laboratorios de Microbiología. Éstos comunican el resultado a las Unidades de Obstetricia que aplican los antibióticos durante el parto, si están indicados. El cuidado de los recién nacidos afectados se realiza en las unidades de neonatología. El Sistema Sanitario Público de Andalucía fue el primero de Europa donde se implantó de forma sistemática el programa de prevención de la infección neonatal precoz por EGB. Este programa de prevención está actualmente recogido en el Proceso Asistencial del Embarazo, Parto y Puerperio.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud