Traductor

01 April 2011

Las redes sociales pueden contribuir a mejorar la relación médico-paciente

El director del Centro para la Innovación Global en eSalud del Hospital General de Toronto (Canadá), Alejandro Jadad, asegura que las tecnologías de la información y la comunicación y, en concreto, las redes sociales pueden ayudar a los médicos a "mejorar" el manejo de los síntomas de sus pacientes. "Aún no hemos sido capaces de incorporar el teléfono móvil o correo electrónico en nuestra práctica", ha asegurado durante su participación en las I Jornadas e-Salud Castilla y León, organizadas por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en Ávila. Sin embargo, añade este experto, a través de las redes sociales se puede mejorar el manejo de sus pacientes, ya que son la herramienta para "optimizar el papel de los humanos para apoyarse", al compartir información entre quienes padecen una misma enfermedad. De hecho, y dado que los pacientes cada vez usan más Internet para buscar información sobre enfermedades, este experto recomienda no sentirse "ofendidos" cuando los pacientes "llegan con información que han recopilado por Internet". Jadad plantea, en este sentido, una escalera del bienestar centrada en cinco pasos y, el primero de ellos, según explica, sería de autoayuda, en el que Internet facilita a la gente la información básica a través de diferentes soportes como 'Youtube'. Del mismo modo, propone optimizar la Atención Primaria incorporando otras herramientas como 'Skipe', ya que, según Jadad, la gente está agobiada con problemas que se pueden resolver con, por ejemplo, una simple conversación a través de esta herramienta. De esta forma, asegura este experto, se podrían eliminar consultas innecesarias. **Publicado en "Médicos y pacientes"

EN 2010, LAS RECETAS EN EL SISTEMA PÚBLICO CRECIERON POR ENCIMA DE LAS UNIDADES DEL MERCADO

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha aportado los datos del gasto farmacéutico de 2010 del Sistema Nacional de Salud, en donde el número de recetas del sistema público aumentó un 2,36 por ciento más que las unidades de mercado, que crecieron un 0,8 por ciento en 2010. Este hecho es, para el Observatorio del Medicamento FEFE de este mes, indicador de que la demanda no se contiene, y son tan sólo deducciones y descuentos los que producen el 'espejismo' de la reducción del gasto en medicamentos. El número de recetas en 2010 fue de 957.895.426 con un gasto medio por receta de 12,75 euros, mientras que el número de unidades del mercado fue de 1.199.821.900, con un precio medio de 10,88 euros PVL. Además, las Comunidades Autónomas absorberían en torno al 82 por ciento de los medicamentos vendidos por la industria en España. Por otra parte, el Observatorio reflexiona sobre la retirada de 147 marcas comerciales del programa de prescripción electrónica de Castilla La Mancha, observando que se trata de una operación muy similar a la de Galicia, aunque trate de amparar la libertad de prescripción. Así, la actuación del Gobierno de Castilla La Mancha busca idénticos fines que el catálogo gallego y su resultado es el mismo, pues vulnera la igualdad de trato de sus ciudadanos respecto a los del resto de regiones.Otro asunto que aborda el Observatorio son los Conciertos firmados por los Colegios con las Comunidades Autónomas, que incluyen programas de Atención Farmacéutica y de Salud Pública a realizar por las oficinas de farmacia como colaboración voluntaria o enmarcados en pruebas piloto. La mayor parte de estas actividades no son remuneradas y el coste global de estos servicios no supera actualmente los 60.000 euros anuales o 2,80 euros por farmacia.

50.000 profesionales sanitarios españoles recibirán un manual con pautas de prevención ante las agresiones en los centros sanitarios

La Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (ANSICH), en colaboración con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Laboratorios Lilly, han presentado esta mañana a los medios un manual de prevención ante las agresiones al personal sanitario, una guía “imprescindible”, tal y como la ha calificado el Dr. Benjamín Abarca, presidente de la SEMG, que pretende dotar al personal sanitario de herramientas sencillas para estar alerta y prevenir agresiones. El manual, que será repartido a 50.000 profesionales sanitarios de toda España, recoge las causas que motivan las agresiones; las zonas de mayor riesgo donde se puede sufrir una agresión; cómo prevenir una agresión y de qué forma actuar frente a ella; cuándo se deben poner en marcha estos procedimientos; soluciones de tipo técnico que disuaden al agresor; medidas que permiten disminuir los riesgos de agresión y procedimientos de actuación frente a una persona agresora, donde “lo prioritario es denunciar”, tal y como ha señalado Pedro Gómez, presidente de ANSICH, ya que si no hay registro de denuncias no se considera un colectivo de riesgo y “no nos toman en serio”, concluye. También dentro de este manual de uso consultivo se recoge la recomendación de la institucionalización de la figura del mediador social en conflictos sanitarios, un papel que podría ser desempeñado por personal interno o externo, con formación adecuada y específica en la prevención y disuasión ante agresiones y que mediaría en la solución de conflictos entre pacientes y profesionales dentro de los centros ambulatorios y hospitalarios. Tal y como ha asegurado el presidente de ANSICH, “se trata de una figura que se puede potenciar puesto que su coste no es significativo y lo que se consigue, trasladar al profesional un mensaje de tranquilidad, sí es importante”, haciendo que éste sea mucho más eficaz en su trabajo y evitando bajas por agresiones, por ejemplo. Hasta el momento, se trata de una experiencia piloto, puesta en marcha en un centro hospitalario con 110 camas y numerosas consultas externas, con picos de asistencia de 3.000 visitas diarias, cuyo balance en dos años ha sido de “cero agresiones”, pero que tal y como ha indicado el Dr. Abarca la intención es promoverlo. Dentro del manual también se incluye un documento de registro y toma de datos de las agresiones para que el profesional pueda explicar con todo lujo de detalles información sobre la agresión.

Nuevas terapias para tratar la infección bacteriana y la inflamación en Fibrosis Quística

Respecto al tratamiento de antibióticos, los expertos aclararon su importante papel frente a la infección respiratoria que suelen padecer estos pacientes, siendo ésta la primera causa de mortalidad. “La patología respiratoria se caracteriza por una obstrucción progresiva de las vías aéreas, que surge como respuesta en parte a la inflamación e infección bacteriana y, por otro lado, a la alteración defectuosa de la proteína CFTR. Estos dos factores agravan la deshidratación y espesamiento de las secreciones viscosas de estos pacientes, favoreciendo que surjan colonizaciones de diferentes bacterias, infección bronquial crónica y bronquiectasias” puntualizaron los neumólogos. Los microorganismos más frecuentes en esta patología suelen ser el Staphylococcus aureus, el Haemophilus influenzae, la Burkholderia cepacia y la temida Pseudomonas aeruginosa. “Éste último, es el microorganismo más frecuentel y ,una vez que la Pseudomonas infecta la vía aérea, puede cronificar su presencia originando graves lesiones en los bronquios y daño pulmonar progresivo e irreversible”, señalaron los especialistas. Por ese motivo, los neumólogos comentaron que, en estos casos, el tratamiento debe ser agresivo. Asimismo, en los casos de infección aguda por Pseudomonas comentaron que se deben administrar combinaciones de varios tipos de antibióticos: tratamientos orales, intravenosos e inhalados para disminuir la carga bacteriana de la mucosa bronquial. Y, confirmaron que para las fases crónicas con infección por microorganismos resistentes uno de los antibióticos inhalados que se administra con más frecuencia es el Colistimetato de Sodio (Colistina). “Esta vía de administración inhalada nos permite tratar de forma más eficaz la infección bronquial. Conseguimos que elevadas concentraciones de medicamento alcancen directamente el tejido pulmonar evitando prácticamente los efectos secundarios frente a las otras vías de administración oral y sistémica” señalaron estos expertos. Asimismo, los Doctores Cobos y Vázquez explicaron que en el tratamiento de la infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa pronto también se aprobarán en nuestro país otros tratamientos antibióticos. Los especialistas explicaron que en 2010, la FDA aprobó un nuevo antibiótico conocido como Aztreonam Lisina para inhalación (AZLI). “Pronto contaremos con nuevos tratamientos antibióticos y con nuevas presentaciones en polvo seco –muy sencillos en su administración para el paciente-“, recalcó el Doctor Vázquez.

Los especialistas anuncian avances terapéuticos para tratar la fibrosis quística


Los especialistas han anunciado hoy en Madrid en unas jornadas tituladas '10 años de Fibrosis Quística' organizadas con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Praxis Pharmaceutical, los avances terapéuticos para tratar la fibrosis quística. Según han indicado los expertos que han participado hoy en estas jornadas, entre los que han destacado más de un centenar de neumólogos, pediatras-neumólogos y gastroenterólogos, la Fibrosis Quística es una enfermedad determinada genéticamente que se hereda de forma autosómica recesiva y que afecta al gen localizado en el cromosoma 7 humano conocido como gen regulador de la proteína Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR). Los especialistas revelaron que se han descrito más de 1.600 mutaciones en el gen–CFTR afectado, siendo la mutación DF508 la más prevalente en el ámbito mundial que afecta entre el 66% y el 70% de los cromosomas de los pacientes con Fibrosis Quística, según indican los últimos estudios. Recientes avances terapéuticosLos expertos manifestaron que estamos viviendo un momento histórico al conocer recientemente los resultados enormemente positivos de un estudio en fase III con un medicamento llamado Vertex 770 que, por primera vez en la historia, ha demostrado que es capaz de corregir el defecto básico de la FQ en pacientes que portan la mutación G551D, que representa el 2,4% del total.

Actualmente está en marcha un estudio de fase II en que se investiga la eficacia de distintas dosis del medicamento Vertex 809 sólo o combinado con el anterior para la corrección del defecto básico asociado a la mutación F508del. Otra medicación también en estudio de fasee III es el Atalauren, que podría corregir el defecto básico asociado a un importante grupo de mutaciones denominadas 'de terminación prematura'. “Vivimos, por tanto, un momento muy esperanzador para todos los pacientes con FQ”, manifestó el Doctor Carlos Vázquez, responsable de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital de Cruces, Baracaldo en Vizcaya y Presidente de la Sociedad Española de Fibrosis Quística. Hay otras medicaciones en distintass fases de investigación para mejorar la evolución de la enfermedad pulmonar que es la principal amenaza para la vida de los pacientes. Algunas ya tienen aprobada su utilización, como el suero salino hipertónica nebulizado, que restablece el volumen de líquido de la superfice epitelial bronquial, y la DNasa nebulizada. Estas dos medicaciones favorecen la expectoración de la mucosidad bronquial viscosa característica de la enfermedad. “Estos resultados suponen una esperanza para toda la comunidad científica“, comentó el el Doctor Nicolás Cobos, Pediatra, Neumólogo y Consultor Emérito de la Unidad de Fibosis Quística del Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barelona.


**De izq. a dcha.: El Dr. Carlos Vázquez, Responsable de la Unidad de Neumología Pediátrica y FQ del Hospital de Cruces; la Dra. Silvia Gartner, Neumóloga del Hospital Vall d´Hebron, Barcelona; el Dr. Nicolás Cobos, Pediatra, Neumólogo y Consultor Emérito de la Unidad de FQ del Hospital Univ. Vall d´Hebron, y el Dr. Héctor Escobar, Pediatra, Gastroenterólogo y Presidente de la Fund. Sira Carrasco.

31 March 2011

El 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas según una encuesta

La consulta del dentista es un lugar donde claramente se perciben situaciones de tensión o agresividad. El miedo al dolor físico, la anestesia o la aprensión que despierta el instrumental médico son algunos de los desencadenantes de situaciones de hostilidad por parte de los pacientes hacia el profesional. De hecho, se estima que aproximadamente el 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas. Por esta razón, Dentaid, líder en salud bucal en farmacias organiza a través de su área formativa, Aula Dentaid, más de 30 cursos bajo el título “Manejo Psicológico del Paciente Conflictivo”. La iniciativa que tendrá lugar en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Almería o Ciudad Real, entre otras, pretende ofrecer a los higienistas dentales las herramientas necesarias para saber cómo actuar ante situaciones tensas con los pacientes. En total más de 3.000 higienistas dentales de toda España participarán en estas jornadas que expondrán qué factores influyen en la relación médico-paciente, qué situaciones se pueden dar en el día a día de las consultas, cómo actuar con los niños o cómo identificar quienes son los pacientes conflictivos y sus características. En Madrid, serán más de 350 los profesionales que participarán en el curso que se celebrará el próximo 2 de abril, en el Hotel NH Eurobuilding y correrá a cargo de la psicóloga e investigadora en temas emocionales, Elena Fernández Carrascoso que ha incidido en que “hay que tomar conciencia del estado emocional de ambos –profesional y paciente- para manejar la situación favorablemente y conseguir reducir el estrés de estas situaciones habituales”.

Disminuye la tasa de mortalidad del cáncer de próstata debido al diagnóstico precoz y los avances terapéuticos

La braquiterapia en el tratamiento del cáncer de próstata posee multitud de ventajas frente a otros tipos de radioterapia como la radiación externa (EBT). Así, la braquiterapia libera la dosis necesaria de radiación en un periodo de tiempo mucho menor, el tratamiento dura de uno a dos días frente a las siete semanas que puede prolongarse la EBT y la precisión que consigue la braquiterapia reduce el riesgo de que los tejidos y órganos sanos que rodean al tumor se vean dañados. Así quedó de manifiesto durante el encuentro educativo organizado por Nucletron en Sintra (Portugal), al que asistieron más de un centenar de urólogos europeos que analizaron las diferentes alternativas disponibles frente al cáncer de próstata, el tumor más frecuente entre los hombres europeos pero cuya mortalidad desciende cada año como consecuencia del diagnóstico precoz y las novedades terapéuticas. En este sentido, los expertos recordaron que la braquiterapia cuenta con la ventaja de tener menos efectos secundarios que la EBT. Es decir, el riesgo de padecer posteriormente incontinencia o disfunción eréctil es más bajo cuando se ha utilizado esta técnica. Estos factores minimizan el impacto sobre la calidad de vida del paciente, puesto que recibe un tratamiento más corto y se recupera antes, pudiendo continuar con su actividad diaria de manera casi inmediata. "La braquiterapia juega un papel fundamental por ser una opción terapéutica de riesgo bajo-intermedio para los tumores localizados", explica el Dr. Christof Kastner, urólogo del Hospital Addenbrooke en Reino Unido, quien asegura que en los últimos años se han realizado importantes avances el campo de la braquiterapia, sobre todo en su planificación. "Estas nuevas técnicas ayudan a los profesionales sanitarios a alcanzar una altísima precisión a la hora de liberar la dosis de radiación, lo que permite reducir aquella toxicidad que podría llegar a dañar la vejiga y el intestino", manifiesta este especialista. En opinión del Dr. Kastner, todos estos avances repercuten de forma muy positiva en la calidad de vida del paciente. Así, durante el congreso se pudieron revisar los últimos estudios llevados a cabo sobre la braquiterapia administrada a tasa de dosis alta (HDR) en monoterapia para aquellos tumores de riesgo bajo-intermedio. Igualmente, los especialistas reunidos también tuvieron la oportunidad de realizar una planificación en tiempo real utilizando las soluciones innovadoras de Nucletron, como el Sistema Oncentra® y las Semillas Oncentra®. En nuestro país, el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente entre los varones después del cáncer de pulmón [proyecto Globocan 2002. IARC (Internacional Agency for Research on Cancer) 2007 (http://www-dep.iarc.fr/)]. Según datos de incidencia global de cáncer en España, se calcula que para 2015 la incidencia de cáncer de próstata será de aproximadamente 16.000 casos. Además, se observa que cada vez afecta a hombres más jóvenes, en concreto, alrededor de los 50 años. Según los especialistas, esto se debe probablemente a la influencia de factores ambientales y de estilos de vida, así como por el desarrollo de programas de cribado en los centros de Atención Primaria y de especialidades y al incremento de la concienciación social.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud