Andalucía dispone de 196 salas de Fisioterapia habilitadas en los centros de salud, en las que se asisten más de un millón de consultas anuales. En concreto, alrededor de 60.000 pacientes reciben tratamiento individual cada año en estas instalaciones mientras que otros 32.126 participan en terapias grupales. Un total de 251 fisioterapeutas atienden esta demanda en los puntos de atención primaria.
Además, a esta plantilla se le suman los 45 profesionales que integran los 45 equipos móviles disponibles en la comunidad. Estos dispositivos, que aplican la terapia en el domicilio de los pacientes con problemas de movilidad o de discapacidad importante, están integrados además por 11 médicos rehabilitadores y 13 terapeutas ocupacionales. En total, estos fisioterapeutas efectúan más de 61.000 visitas; los médicos rehabilitadores, 6.200; y los terapeutas ocupacionales, otras 8.000.
Las salas de fisioterapia acercan los tratamientos como la cinesiterapia y la mecanoterapia, basados en la utilización de aparatos terapéuticos para dirigir movimientos corporales regulados en fuerza, trayectoria y amplitud; o la electroterapia, que consiste en el uso de corrientes electromagnéticas. En estas consultas también se atiende a las mujeres que acaban de sufrir una amputación mamaria (mastectomizadas) para enseñarles medidas preventivas y de higiene postural, además de a pacientes con limitaciones en su autonomía por padecer problemas relacionados con la columna vertebral o enfermedades crónicas.
El tratamiento domiciliario especializado está dirigido a pacientes que no puedan desplazarse a las salas de fisioterapia, así como a las personas cuidadoras que los atienden en el entorno familiar.
Los dispositivos en los servicios de atención primaria evitan desplazamientos de los pacientes a los hospitales de referencia para recibir el mismo tratamiento que en la actualidad dispensan los fisioterapeutas en los centros de salud.
-Datos por provincias
Por provincias, los fisioterapeutas atienden alrededor de 5.800 pacientes en las salas de fisioterapia de Almería, 11.300 en Cádiz, 8.000 en Córdoba, 15.300 en Granada, 6.700 en Huelva, 13.000 en Jaén, 17.100 en Málaga y 17.800 en Sevilla.
Además, los equipos móviles asisten a domicilio a otros 300 pacientes en Almería, 560 en Cádiz, 420 en Córdoba, 530 en Granada, 360 en Huelva, 250 en Jaén, 450 en Málaga y 810 en Sevilla.
Por otro lado, las 193 salas de fisioterapia y rehabilitación en centros de salud, y los 45 equipos móviles disponibles en Andalucía se distribuyen de la siguiente manera: Almería (17 salas y 4 equipos móviles), Cádiz (22 salas y 10 equipos móviles), Córdoba (20 salas y 4 equipos móviles), Granada (28 salas y 4 equipos móviles), Huelva (16 salas y 4 equipos móviles), Jaén (25 salas y 4 equipos móviles), Málaga (29 salas y 6 equipos móviles) y Sevilla (36 salas y 9 equipos móviles).
La puesta en marcha por parte de la Consejería de Salud de la fisioterapia en la Atención Primaria es una de las principales medidas incluidas en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que pretende facilitar el acceso de los pacientes a los servicios de rehabilitación y fisioterapia en su propio entorno domiciliario, posibilitando también la compatibilidad de la atención familiar y la actividad laboral de las cuidadoras.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 April 2011
Las Unidades del Dolor implementan novedosos tratamientos para abordar distintos tipos de dolor
Las Unidades del Dolor en los hospitales españoles tratan a todo tipo de pacientes que sufren distintas clases de dolor y no sólo a aquellos que padecen dolor oncológico. En estas unidades multidisciplinares se ofrece un abanico de tratamientos que tiene como objetivo reducir el sufrimiento que padecen los pacientes y mejorar su calidad de vida, en algunos casos evitando la cirugía.
Así lo aseguró ayer el doctor José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, facultativo especialista de área Anestesia y Reanimación de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, durante la novena sesión del Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA. Bajo el título, ¿Qué pacientes deben acudir a la Unidad del Dolor?, el especialista explicó las distintas técnicas que se emplean en estas unidades.
El experto enfocó su presentación desde el punto de vista del paciente, lanzando al público algunas de las preguntas y dudas que estos suelen tener sobre las Unidades del Dolor y los tratamientos que ofrecen. Asimismo, especificó las características de los distintos tipos de dolor –oncológico o no oncológico, crónico o agudo, y nocioceptivo o neuropático– que abordan a diario.
“Antiguamente, estas unidades se encargaban, en su mayor parte, de tratar a pacientes con dolor por cáncer (oncológico). Hoy atienden a pacientes con distintos tipos de dolor y patologías, como lumbalgia crónica, ciática, hernia discal, cefalea, y herpes zoster”.
Para hacer frente a estos dolores de intensidad severa, las Unidades del Dolor emplean una serie de nuevos tratamientos, además de terapias con fármacos opioides potentes. Uno de ellos es la técnica de infiltraciones guiadas por rayos, “que consisten en alcanzar el punto exacto en la columna vertebral, donde se genera el dolor, para lograr aliviarlo”, aseguró el doctor.
Así lo aseguró ayer el doctor José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, facultativo especialista de área Anestesia y Reanimación de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, durante la novena sesión del Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA. Bajo el título, ¿Qué pacientes deben acudir a la Unidad del Dolor?, el especialista explicó las distintas técnicas que se emplean en estas unidades.
El experto enfocó su presentación desde el punto de vista del paciente, lanzando al público algunas de las preguntas y dudas que estos suelen tener sobre las Unidades del Dolor y los tratamientos que ofrecen. Asimismo, especificó las características de los distintos tipos de dolor –oncológico o no oncológico, crónico o agudo, y nocioceptivo o neuropático– que abordan a diario.
“Antiguamente, estas unidades se encargaban, en su mayor parte, de tratar a pacientes con dolor por cáncer (oncológico). Hoy atienden a pacientes con distintos tipos de dolor y patologías, como lumbalgia crónica, ciática, hernia discal, cefalea, y herpes zoster”.
Para hacer frente a estos dolores de intensidad severa, las Unidades del Dolor emplean una serie de nuevos tratamientos, además de terapias con fármacos opioides potentes. Uno de ellos es la técnica de infiltraciones guiadas por rayos, “que consisten en alcanzar el punto exacto en la columna vertebral, donde se genera el dolor, para lograr aliviarlo”, aseguró el doctor.
“Otro tratamiento novedoso que ofrecemos es la neuroestimulación medular o periférica, que consiste en alterar la cadena de transmisión del dolor –desde los receptores donde se produce el daño hasta el cerebro– mediante impulsos eléctricos,” señaló Trinidad Martín-Arroyo. Asimismo, el especialista habló sobre la adhesiolisis, una técnica que se basa en ‘romper’ la fibrosis que produce una cicatriz tras una intervención quirúrgica de columna.
Popularmente conocido por su uso estético, el Botox también se usa con frecuencia, explicó el especialista. “La inyección de toxina botulínica (Botox) se emplea en contracturas musculares para relajar la musculatura. Está indicado para contracturas en el músculo psoas, trapecio, piramidal y cuadrado lumbar, y en aproximadamente media hora el paciente recibe el alta”.
El ponente abordó además algunos de los mitos sobre las unidades del dolor. “Muchos pacientes creen, cuando llegan a nuestra Unidad, que ya no tienen remedio, que vienen a que les demos morfina”, explicó el especialista, en referencia a uno de los muchos mitos que circulan sobre estas unidades. “En realidad tratamos a pacientes que sufren dolores de todo tipo e intensidad, y consideramos el dolor como una enfermedad, no un síntoma”.
José Manuel Trinidad Martín-Arroyo también cuestionó el estigma cultural hacia el uso de los opioides. “Los pacientes quieren dejar de tomarlos cuanto antes o incluso se oponen a usarlos. En muchos casos tenemos que convencerles de que hoy en día es un tratamiento muy seguro, con un perfil de seguridad alto, donde no observamos conductas adictivas. La lenta liberación del mórfico nos permite aumentar la dosis cuando el dolor es más intenso y disminuirla cuando remite sin problemas”.
Otro mito que abordó el doctor fue la duración de los tratamientos para combatir el dolor. “Un tratamiento para aliviarlo puede ser de por vida. El dolor es algo muy molesto, que influye dramáticamente en la calidad de vida de los que lo padecen. Sin embargo, a algunos pacientes les cuesta entender que a veces es necesario tomarse un fármaco todos los días de manera indefinida para no padecerlo. En este sentido, el tratamiento del dolor puede asemejarse al de la hipertensión, el cual suele implicar la toma de medicamentos de manera regular y de por vida”.
En sintonía con el objetivo del Aula de Pacientes de la Cátedra – hacer entender a los pacientes los motivos de su dolor y cuáles son los tratamientos de los que disponen – el doctor Trinidad Martín-Arroyo abrió la última parte de la presentación a preguntas y respuestas, generando un enriquecedor diálogo con estudiantes, pacientes y familiares presentes.
**Pie de foto: José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, facultativo especialista de área Anestesia y Reanimación de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Los próximos días 6 y 7 de mayo se reúnen en Menorca un grupo de expertos mundiales en el tratamiento contra el dolor
Los días 6 y 7 de mayo se celebra en Menorca el VI Forum Mediterráneo Multidisciplinar contra el Dolor y el I European Multidisciplinary Pain Meeting. Este encuentro científico multidisciplinar donde participan médicos de todas las especialidades relacionas con el tratamiento del dolor, tiene como fin actualizar los conocimientos en este campo.
Estas jornadas albergarán mesas redondas en las que diversos expertos de todo el mundo intercambiarán sus experiencias y analizarán las diferentes causas de dolor, los tipos más frecuentes y los tratamientos existentes. Además examinarán la evolución y perfil de los ocho millones de personas que lo sufren en España.
Entre los ponentes, destacan las intervenciones, del Dr. Manuel Rodríguez, Jefe de Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, que realizará una conferencia magistral titulada: “Historia del tratamiento del Dolor en España”, y la del Dr. James P. Rathmell, Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital de Masachusset perteneciente a la Universidad de Harvard.
El Forum contra el dolor se emitirá en directo en la página web www.painmeeting.tv.
-Asociación Española Contra el Dolor: Sine Dolore (www.sinedolore.org)
Esta asociación nació en Menorca hace siete años y ya es de ámbito nacional y federada con otras asociaciones a nivel europeo. Es una asociación ciudadana contra el dolor, donde puede participar desde un paciente, familiar, amigo, hasta cualquier profesional. El lema de Sine Dolore es: “Tratar el dolor, aliviar el sufrimiento: mejorar la calidad de vida”.
Sine Dolore organiza el sábado 7 de mayo a las 19.30h en el Teatro Principal de Mahón la Gran Gala Sine Dolore, donde están convocados todos los pacientes, familiares, amigos, congresistas y autoridades. El objetivo de este encuentro es concienciar a la población, autoridades sanitarias e instituciones de que se debe apoyar más un problema que sufre uno de cada cinco españoles.
Estas jornadas albergarán mesas redondas en las que diversos expertos de todo el mundo intercambiarán sus experiencias y analizarán las diferentes causas de dolor, los tipos más frecuentes y los tratamientos existentes. Además examinarán la evolución y perfil de los ocho millones de personas que lo sufren en España.
Entre los ponentes, destacan las intervenciones, del Dr. Manuel Rodríguez, Jefe de Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, que realizará una conferencia magistral titulada: “Historia del tratamiento del Dolor en España”, y la del Dr. James P. Rathmell, Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital de Masachusset perteneciente a la Universidad de Harvard.
El Forum contra el dolor se emitirá en directo en la página web www.painmeeting.tv.
-Asociación Española Contra el Dolor: Sine Dolore (www.sinedolore.org)
Esta asociación nació en Menorca hace siete años y ya es de ámbito nacional y federada con otras asociaciones a nivel europeo. Es una asociación ciudadana contra el dolor, donde puede participar desde un paciente, familiar, amigo, hasta cualquier profesional. El lema de Sine Dolore es: “Tratar el dolor, aliviar el sufrimiento: mejorar la calidad de vida”.
Sine Dolore organiza el sábado 7 de mayo a las 19.30h en el Teatro Principal de Mahón la Gran Gala Sine Dolore, donde están convocados todos los pacientes, familiares, amigos, congresistas y autoridades. El objetivo de este encuentro es concienciar a la población, autoridades sanitarias e instituciones de que se debe apoyar más un problema que sufre uno de cada cinco españoles.
Olanzapina Mylan EFG, nuevo lanzamiento en el área SNC.

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de SNC, Mylan Pharmaceuticals lanza Olanzapina.
Olanzapina es un antipsicótico atípico potente, indicado en el tratamiento de la esquizofrenia, en el tratamiento del episodio maniaco moderado o severo y en la prevención de las recaídas en pacientes que presentan trastorno bipolar que hayan respondido al tratamiento con olanzapina durante el episodio maníaco
Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos libres de patente y especializados. Posee uno de los portfolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y libres de patente, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).
Olanzapina es un antipsicótico atípico potente, indicado en el tratamiento de la esquizofrenia, en el tratamiento del episodio maniaco moderado o severo y en la prevención de las recaídas en pacientes que presentan trastorno bipolar que hayan respondido al tratamiento con olanzapina durante el episodio maníaco
Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos libres de patente y especializados. Posee uno de los portfolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y libres de patente, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).
El método POSE practicado por el dr Adelardo Caballero( Instituto de Obesidad) garantiza una reducción proporcional de peso perdiendo volumen
El método POSE (Primary Obesity Surgery, Endolumenal), practicado por el doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, permite alcanzar una progresiva reducción en el peso de los pacientes a través de una paulatina pérdida de volumen. Se trata de una novedosa técnica aplicada recientemente en nuestro país y en la que el doctor Caballero se encuentra entre los pioneros. La aplicación de dicho método permite, en primer lugar, una reducción de estómago sin necesidad de realizar ningún tipo de escisión quirúrgica, evitando, de este modo, las cicatrices. La intervención se realiza enteramente por vía endoscópica, sin incisiones, y consiste en realizar una serie de pliegues en la zona del fundus y del antro para reducir el tamaño y la capacidad del estómago, provocando, asimismo, un vaciado más lento.
Así, y como constatan diferentes resultados arrojados por los pacientes del Instituto de Obesidad, se logran importantes reducciones de peso gracias a la pérdida de volumen. En este sentido, si consideramos que el peso es igual a la masa libre de grasa, y ésta se corresponde con el agua y la masa muscular, el método POSE muestra, tras su aplicación, un mantenimiento de los volúmenes de agua en el organismo así como una paulatina reducción de la masa grasa. De este modo, lo que disminuye es el volumen, alcanzando una pérdida de peso mucho más proporcional y eficaz, sin el riesgo de los posteriores efectos rebote que provocan otro tipo de opciones. Además, dicha pérdida de peso alcanza los cuatro kilos al mes durante los primeros meses, garantizándose una disminución cercana a los 30 kilogramos tras el primer año después de la intervención.
Así, y como constatan diferentes resultados arrojados por los pacientes del Instituto de Obesidad, se logran importantes reducciones de peso gracias a la pérdida de volumen. En este sentido, si consideramos que el peso es igual a la masa libre de grasa, y ésta se corresponde con el agua y la masa muscular, el método POSE muestra, tras su aplicación, un mantenimiento de los volúmenes de agua en el organismo así como una paulatina reducción de la masa grasa. De este modo, lo que disminuye es el volumen, alcanzando una pérdida de peso mucho más proporcional y eficaz, sin el riesgo de los posteriores efectos rebote que provocan otro tipo de opciones. Además, dicha pérdida de peso alcanza los cuatro kilos al mes durante los primeros meses, garantizándose una disminución cercana a los 30 kilogramos tras el primer año después de la intervención.
PARA LAS SITUACIONES QUE TE PONEN DE LOS NERVIOS Relájate con Nervikán®

¿Sufres Adultitis? Recientemente ha nacido un nuevo concepto que se concibe como un factor clave en el estrés, la llamada Adultitis. A partir de cierta edad el trabajo y las deudas pesan, nos preocupamos demasiado por lo que piensa la sociedad, ignoramos nuestros sueños, nos lo tomamos todo demasiado en serio… Esta epidemia silenciosa va erosionando nuestro espíritu infantil, matando nuestros sueños, curiosidad, felicidad y esperanzas, hasta envolvernos en un estado de constante nerviosismo.
Si no se controla, la Adultitis puede llegar a elevar el riesgo de enfermedades cardíacas, o desembocar en estrés, depresión, o el abuso de alcohol y otras drogas. Es importante aprender de los niños, mantener entusiasmo por las cosas y expresar nuestros deseos y necesidades.
Lo primero que suponemos los adultos es que ¡la vida es dura! Por eso no es de extrañar que el estrés y sus síntomas como la tensión y alteración nerviosa sean tan comunes en la sociedad actual. Hay muchas situaciones que pueden provocarnos estrés: el miedo a volar, a equivocarnos, los atascos en la carretera, las presiones relacionadas con el trabajo o los estudios, los problemas de pareja o familiares, enfermedades graves, el miedo a la pérdida, intentar dejar de fumar y la tendencia a la Adultitis, entre otras.
El estrés agudo es el más común y surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y de las presiones anticipadas del futuro próximo. Este tipo de estrés es excitante en pequeñas dosis, pero una cantidad excesiva lleva a alteraciones psicológicas expresadas como ira, irritabilidad, ansiedad, depresión, cefaleas, presión sanguínea elevada y otros síntomas. Cuando el estrés agudo nos afecta de manera regular, su impacto puede ser peor: dolores de cabeza persistentes, migrañas, hipertensión, dolores en el pecho y enfermedades del corazón.
La tensión nerviosa puede mostrarse con signos como: manos sudorosas, latidos de corazón acelerados, sofocos de calor o frío, falta de concentración, agitación, mareo, y malestar estomacal. Esto lleva con frecuencia al insomnio. El estrés es considerado, para la mayoría de expertos, como la primera causa de las dificultades del sueño a corto plazo1. Normalmente el problema del sueño desaparece cuando la situación de estrés acaba, aunque si no se trata correctamente puede persistir después de que la situación que nos lo provoca haya desaparecido.
Un producto como Nervikán®, que combina por un lado propiedades calmantes y relajantes y por el otro propiedades inductoras del sueño, es una opción muy valiosa para los médicos. Reducir el nerviosismo e inquietud durante el día, puede ser el primer paso para mejorar las habilidades para relajarnos y dormir mejor por la noche.
Los medicamentos tranquilizantes e hipnóticos más recetados pertenecen a la clase de las benzodiacepinas. La principal diferencia entre los medicamentos de este tipo y Nervikán® es que las benzodiacepinas tienen un riesgo elevado de desarrollar dependencia a la medicación en caso de un uso prolongado. Además, pueden causar fatiga, mareos, confusión, caídas accidentales y visión borrosa, especialmente en las personas mayores.
Nervikán®, de Laboraboratorios DHU, es un fitofármaco indicado para el tratamiento del estrés y para mejorar la calidad del sueño. Nervikán® está elaborado con extractos especiales WS® 1014 de raíz de Valeriana y WS® 1303 de las hojas de Melisa. Ambas plantas han sido utilizadas durante siglos como agentes inductores del sueño y como remedio en caso de tensión e inquietud nerviosa.
En diferentes estudios clínicos de vigilancia post-comercialización, Nervikán® demostró ser efectivo en el tratamiento de tensión nerviosa y las alteraciones del sueño demostrando una eficacia comparable a las benzodiacepinas sin el riesgo de resacas ni adicciones.
Si no se controla, la Adultitis puede llegar a elevar el riesgo de enfermedades cardíacas, o desembocar en estrés, depresión, o el abuso de alcohol y otras drogas. Es importante aprender de los niños, mantener entusiasmo por las cosas y expresar nuestros deseos y necesidades.
Lo primero que suponemos los adultos es que ¡la vida es dura! Por eso no es de extrañar que el estrés y sus síntomas como la tensión y alteración nerviosa sean tan comunes en la sociedad actual. Hay muchas situaciones que pueden provocarnos estrés: el miedo a volar, a equivocarnos, los atascos en la carretera, las presiones relacionadas con el trabajo o los estudios, los problemas de pareja o familiares, enfermedades graves, el miedo a la pérdida, intentar dejar de fumar y la tendencia a la Adultitis, entre otras.
El estrés agudo es el más común y surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y de las presiones anticipadas del futuro próximo. Este tipo de estrés es excitante en pequeñas dosis, pero una cantidad excesiva lleva a alteraciones psicológicas expresadas como ira, irritabilidad, ansiedad, depresión, cefaleas, presión sanguínea elevada y otros síntomas. Cuando el estrés agudo nos afecta de manera regular, su impacto puede ser peor: dolores de cabeza persistentes, migrañas, hipertensión, dolores en el pecho y enfermedades del corazón.
La tensión nerviosa puede mostrarse con signos como: manos sudorosas, latidos de corazón acelerados, sofocos de calor o frío, falta de concentración, agitación, mareo, y malestar estomacal. Esto lleva con frecuencia al insomnio. El estrés es considerado, para la mayoría de expertos, como la primera causa de las dificultades del sueño a corto plazo1. Normalmente el problema del sueño desaparece cuando la situación de estrés acaba, aunque si no se trata correctamente puede persistir después de que la situación que nos lo provoca haya desaparecido.
Un producto como Nervikán®, que combina por un lado propiedades calmantes y relajantes y por el otro propiedades inductoras del sueño, es una opción muy valiosa para los médicos. Reducir el nerviosismo e inquietud durante el día, puede ser el primer paso para mejorar las habilidades para relajarnos y dormir mejor por la noche.
Los medicamentos tranquilizantes e hipnóticos más recetados pertenecen a la clase de las benzodiacepinas. La principal diferencia entre los medicamentos de este tipo y Nervikán® es que las benzodiacepinas tienen un riesgo elevado de desarrollar dependencia a la medicación en caso de un uso prolongado. Además, pueden causar fatiga, mareos, confusión, caídas accidentales y visión borrosa, especialmente en las personas mayores.
Nervikán®, de Laboraboratorios DHU, es un fitofármaco indicado para el tratamiento del estrés y para mejorar la calidad del sueño. Nervikán® está elaborado con extractos especiales WS® 1014 de raíz de Valeriana y WS® 1303 de las hojas de Melisa. Ambas plantas han sido utilizadas durante siglos como agentes inductores del sueño y como remedio en caso de tensión e inquietud nerviosa.
En diferentes estudios clínicos de vigilancia post-comercialización, Nervikán® demostró ser efectivo en el tratamiento de tensión nerviosa y las alteraciones del sueño demostrando una eficacia comparable a las benzodiacepinas sin el riesgo de resacas ni adicciones.
-Ventajas de Nervikán®
Producto de una combinación única con perfiles farmacológicos complementarios de los principios activos
No causa interacciones medicamentosas con otros medicamentos (no se aconseja combinar con otros sedantes)
Eficacia comparable a las benzodiacepinas
No causa adicción
Documentado clínicamente
No causa síntomas de abstinencia o efecto rebote
Perfil de seguridad excelente
No causa sedación ni resaca diurna
Adecuado para niños (mayores de 12 años)
No tiene un efecto negativo sobre la concentración, rendimiento mental ni sobre la capacidad de reacción (probar individualmente)
Adecuado para tratamientos prolongados
No tiene un efecto negativo sobre la capacidad de conducción, aunque se aconseja probar individualmente
No tiene contraindicaciones
Creciente potencial de mercado y bajo coste diario de tratamiento
Producto de una combinación única con perfiles farmacológicos complementarios de los principios activos
No causa interacciones medicamentosas con otros medicamentos (no se aconseja combinar con otros sedantes)
Eficacia comparable a las benzodiacepinas
No causa adicción
Documentado clínicamente
No causa síntomas de abstinencia o efecto rebote
Perfil de seguridad excelente
No causa sedación ni resaca diurna
Adecuado para niños (mayores de 12 años)
No tiene un efecto negativo sobre la concentración, rendimiento mental ni sobre la capacidad de reacción (probar individualmente)
Adecuado para tratamientos prolongados
No tiene un efecto negativo sobre la capacidad de conducción, aunque se aconseja probar individualmente
No tiene contraindicaciones
Creciente potencial de mercado y bajo coste diario de tratamiento
*Este fitofármaco, de venta en farmacias (PVP aprox. 8,62€), es el aliado perfecto para relajarse y conciliar el sueño.
ÌDe venta en farmacias
ÌDe venta en farmacias
Se celebra la III edición del Premio Humanismo y Medicina
El Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH) y la Fundación SEMERGEN han entregado los galardones de la III Edición del Premio Humanismo y Medicina, concebidos con espíritu de resaltar las facetas humanísticas y los valores éticos de los profesionales de diversos ámbitos relacionados con la práctica médica, han sido designados por un jurado formado por grandes personalidades del ámbito sanitario.
Entregaron los premios autoridades como D. Jordi Ramentol, Presidente de Farmaindustria; Dña. Ana Pastor Julián, Vicepresidenta 2ª del Congreso; D. Julián García Vargas, Presidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); D. Francisco Cañizares, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); el Dr. Carlos Amaya, Vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados; y el Dr. Julio Zarco Rodríguez, Presidente de la Fundación SEMERGEN.
-Ocho premiados del mundo de la medicina y las humanidades
Esta III Edición del Premio Humanismo y Medicina ha constado de un total de ocho categorías. A continuación, describimos el resultado de los Premios y los finalistas:
I.- Premio a la trayectoria médica con más impacto en la profesión.
- Dr. D. Pedro Cavadas Rodríguez.
- Dr. D. Melchor Álvarez de Mon.
- Dr. D. Manuel Díaz Rubio.
II.- Premio a la Institución Sanitaria más destacada.
- Hospital Clínico de Barcelona.
- Hospital Gregorio Marañón.
- Hospital de Parapléjicos de Toledo.
III.- Premio a la Personalidad Político-Sanitaria más destacada.
- Sr. D. Manuel Cervera Taulet. Consejero de Sanidad de Comunidad Valenciana.
- Sr. D. Rafael Bengoa. Consejero de Sanidad del País Vasco.
- Sra. Dña. María Jesús Mejuto. Consejera de Sanidad de la Junta de Extremadura.
IV.- Premio a la Institución Académica de Ciencias de la Salud más destacada.
- Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.
V.- Premio Humanidades Médicas.
- Asociación de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA).
- Sr. D. José Lázaro Sánchez.
- Sr. D. Pedro Cavadas Rodríguez.
VI.- Premio al Mejor Medio de Comunicación Especializado.
- Diario Médico.
- Contenidos de Salud.
- Revista El Médico.
VII.- Premio a la Mejor Industria Farmacéutica por su implicación en la formación.
- Laboratorios Boehringer Ingelheim.
- Laboratorios Novartis.
- Laboratorios Lilly.
VIII.- Premio al asociado más destacado por su trayectoria e implicación en SEMERGEN.
- Dr. Andrés Anca Coya.
--Evaluación por figuras de la medicina y el humanismo
Todos aquellos que optaron a esta III Edición del Premio Humanismo y Medicina fueron evaluados por un jurado compuesto por prestigiosos expertos del sector médico español, y por representantes de instituciones relacionadas con la sanidad, la comunicación sanitaria y el humanismo médico.
Entregaron los premios autoridades como D. Jordi Ramentol, Presidente de Farmaindustria; Dña. Ana Pastor Julián, Vicepresidenta 2ª del Congreso; D. Julián García Vargas, Presidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); D. Francisco Cañizares, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); el Dr. Carlos Amaya, Vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados; y el Dr. Julio Zarco Rodríguez, Presidente de la Fundación SEMERGEN.
-Ocho premiados del mundo de la medicina y las humanidades
Esta III Edición del Premio Humanismo y Medicina ha constado de un total de ocho categorías. A continuación, describimos el resultado de los Premios y los finalistas:
I.- Premio a la trayectoria médica con más impacto en la profesión.
- Dr. D. Pedro Cavadas Rodríguez.
- Dr. D. Melchor Álvarez de Mon.
- Dr. D. Manuel Díaz Rubio.
II.- Premio a la Institución Sanitaria más destacada.
- Hospital Clínico de Barcelona.
- Hospital Gregorio Marañón.
- Hospital de Parapléjicos de Toledo.
III.- Premio a la Personalidad Político-Sanitaria más destacada.
- Sr. D. Manuel Cervera Taulet. Consejero de Sanidad de Comunidad Valenciana.
- Sr. D. Rafael Bengoa. Consejero de Sanidad del País Vasco.
- Sra. Dña. María Jesús Mejuto. Consejera de Sanidad de la Junta de Extremadura.
IV.- Premio a la Institución Académica de Ciencias de la Salud más destacada.
- Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.
V.- Premio Humanidades Médicas.
- Asociación de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA).
- Sr. D. José Lázaro Sánchez.
- Sr. D. Pedro Cavadas Rodríguez.
VI.- Premio al Mejor Medio de Comunicación Especializado.
- Diario Médico.
- Contenidos de Salud.
- Revista El Médico.
VII.- Premio a la Mejor Industria Farmacéutica por su implicación en la formación.
- Laboratorios Boehringer Ingelheim.
- Laboratorios Novartis.
- Laboratorios Lilly.
VIII.- Premio al asociado más destacado por su trayectoria e implicación en SEMERGEN.
- Dr. Andrés Anca Coya.
--Evaluación por figuras de la medicina y el humanismo
Todos aquellos que optaron a esta III Edición del Premio Humanismo y Medicina fueron evaluados por un jurado compuesto por prestigiosos expertos del sector médico español, y por representantes de instituciones relacionadas con la sanidad, la comunicación sanitaria y el humanismo médico.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud