A study in the May 1 issue of the journal Sleep is the first to show that increased bursts of sleep among infants are significantly associated with growth spurts in body length. Results show that infants had irregular bursts of sleep, with 24-hour sleep duration increasing at irregular intervals by an average of 4.5 hours per day for two days. The number of sleep episodes per day also increased in intermittent bursts of an average of three extra naps per day for two days. These peaks in total daily sleep duration and number of sleep episodes were significantly associated with measurable growth spurts in body length, which tended to occur within 48 hours of the recorded bursts of sleep. Further analysis found that the probability of a growth spurt increased by a median of 43 percent for each additional sleep episode and 20 percent for each additional hour of sleep.
"The results demonstrate empirically that growth spurts not only occur during sleep but are significantly influenced by sleep," said principal investigator and lead author Dr. Michelle Lampl, Samuel Candler Dobbs Professor in the department of anthropology at Emory University in Atlanta, Ga. "Longer sleep corresponds with greater growth in body length."
Lampl added that the results may be particularly helpful for parents, who can become easily frustrated by the variability and unpredictability of an infant's sleep patterns.
"On a practical, everyday level, it helps parents understand their infant's behavior and patterns," she said.
The study involved 23 parents who consistently recorded daily sleep records for their infant, providing 5,798 daily records for analysis. The median age of the 14 girls and nine boys at study onset was 12 days. All infants were healthy at birth and free of colic or medical complications during their first year. For a duration ranging from four to 17 continuous months, growth in total body length was assessed using the maximum stretch technique, which was performed semi-weekly for 18 infants, daily for three infants and weekly for two infants.
According to Lampl and co-author Michael Johnson, PhD, professor of pharmacology in the University of Virginia Health System, the exact nature of the relationship between sleep biology and bone growth is unclear. However, they noted that the secretion of growth hormone is known to increase after sleep onset and during the stage of slow wave sleep. This change in hormonal signals during sleep could stimulate bone growth, which would support anecdotal reports of "growing pains," the aching limbs that can wake children at night.
Although a statistically significant relationship between bursts of sleep and growth spurts was found in all infants, the correspondence was imperfect. Some sleep alterations occurred without a growth spurt, and not every growth spurt was preceded by a burst of sleep.
Lampl and Johnson speculate that in some cases growth may have occurred in other parts of the body. For example, another new study they are publishing this month found that infant head circumference grows in intermittent, episodic spurts. They also suggest that sleep may be only one component of an integrated, physiological system that underlies growth timing.
The study is also significant, added Lampl, because it adds a novel finding to the interdisciplinary, multi-faceted body of research targeted at answering the question, "Why do we sleep?"
"It opens another door to understanding why we sleep," she said. "We now know that sleep is a contributing factor to growth spurts at the biological level."
**Source: American Academy of Sleep Medicine
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 May 2011
EDs should be aware of sexually transmitted infection risk in patients
All adolescent females who show up in the emergency department (ED) complaining primarily of lower abdominal pain and/or urinary or genital symptoms should be tested for sexually transmitted infections (STIs), according to the authors of a study to be presented Saturday, April 30, at the Pediatric Academic Societies (PAS) annual meeting in Denver. Previous studies have shown that when adolescents seek treatment for symptoms suggestive of an STI, they are not always tested, partly because health care professionals may not be aware of the risk of STIs in these patients. If not identified and treated, STIs can have serious long-term consequences such as infertility, ectopic pregnancy, chronic disease and death in babies, and cervical cancer. The presence of an STI also can increase the likelihood of acquiring HIV.
Researchers, led by Monika Goyal, MD, sought to determine how common STIs are in symptomatic adolescent females. Over the six-month study period, 236 females ages 14-19 years who sought treatment at a pediatric ED for symptoms of lower abdominal, pelvic or flank pain and/or genitourinary complaints were tested for three of the most common STIs: Neisseria gonorrhoeae , Chlamydia trachomatis and Trichomonas vaginalis .
Results showed that 26.3 percent of the patients had an STI. The most common was chlamydia (20 percent), followed by trichomoniasis (10 percent) and gonorrhea (3.5 percent). In addition, 19 percent of patients infected with chlamydia also had trichomoniasis, while 6.7 percent had both chlamydia and gonorrhea.
"Adolescents represent a high-risk group for sexually transmitted infections, and many providers are unaware of this association and the consequences that potentially occur due to infection," said Dr. Goyal, instructor of pediatrics and attending physician in the Department of Pediatrics, Division of Emergency Medicine, Children's Hospital of Philadelphia, University of Pennsylvania.
In addition, other studies have shown that adolescents often do not have a primary care doctor and go to the ED for medical care instead.
"Therefore, ED providers should be assessing STI risks in adolescents who come to the ED for care, as this may be the only point of contact of these patients and an opportunity to intervene," Dr. Goyal said.
**Source: American Academy of Pediatrics
Researchers, led by Monika Goyal, MD, sought to determine how common STIs are in symptomatic adolescent females. Over the six-month study period, 236 females ages 14-19 years who sought treatment at a pediatric ED for symptoms of lower abdominal, pelvic or flank pain and/or genitourinary complaints were tested for three of the most common STIs: Neisseria gonorrhoeae , Chlamydia trachomatis and Trichomonas vaginalis .
Results showed that 26.3 percent of the patients had an STI. The most common was chlamydia (20 percent), followed by trichomoniasis (10 percent) and gonorrhea (3.5 percent). In addition, 19 percent of patients infected with chlamydia also had trichomoniasis, while 6.7 percent had both chlamydia and gonorrhea.
"Adolescents represent a high-risk group for sexually transmitted infections, and many providers are unaware of this association and the consequences that potentially occur due to infection," said Dr. Goyal, instructor of pediatrics and attending physician in the Department of Pediatrics, Division of Emergency Medicine, Children's Hospital of Philadelphia, University of Pennsylvania.
In addition, other studies have shown that adolescents often do not have a primary care doctor and go to the ED for medical care instead.
"Therefore, ED providers should be assessing STI risks in adolescents who come to the ED for care, as this may be the only point of contact of these patients and an opportunity to intervene," Dr. Goyal said.
**Source: American Academy of Pediatrics
Oncólogos responden online las preguntas de los enfermos

Ante el diagnóstico de cualquier enfermedad, el paciente siempre espera recibir el mejor tratamiento. Si además se trata del cáncer, el diagnósitico y su posterior abordaje nunca parecen suficientes. Hoy en día esta situación parece tener los días contados gracias a la creación, en noviembre del pasado año, de la Fundación Avances Contra el Cáncer (FAAC). Una organización sin ánimo de lucro creada por el doctor Rodrigo García-Alejo, jefe de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Ruber Internacional de Madrid, cuyo objetivo se basa en indicar a los pacientes con cáncer cuáles son los medios diagnósticos y los tratamientos más indicados en caso y ayudar de forma económica a los afectados que no tengan los medios adecuados para luchar contra la enfermedad.
«Cuanto más matizas un diagnóstico en un paciente, más posibilidades se abren desde el punto de vista del tratamiento. A veces en las compañías de seguros o en la Seguridad Social no cubren algunas pruebas y hay que explicarle a la gente que eso existe y se puede hacer», explica García-Alejo. Máximo prestigioDespués de una conversación del doctor García-Alejo con Carmen García Mateo que venció un cáncer de mama y conocedora de que otros pacientes cercanos a ella no les había ido tan bién, se plantearon, según García-Alejo, «hacer algo para informar a la gente. Por ello, junto con Carmen y mi mujer decidimos poner dinero y montar la asociación». Para darle forma, continúa, «contacté con una serie de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la oncología y, a través, de la web: www.avancescontraelcancer.com todo aquel que lo desee, previo donativo sin cantidad fija para recaudar fondos, puede enviar su caso a través del correo electrónico y lo responde, en un plazo máximo de dos días, el especialista en la materia.
Además, también contamos con expertos en psicología, reproducción y consejo genético, pero esperamos englobar a más especialistas». Para dar una información actualizada de todas las novedades sobre oncología, la web dispone de los apartados «experto opina» y «noticias» donde se cuelgan las últimas publicaciones de las revistas científicas. No obstante, todo aquel que desee enviar una consulta debe tener claro, según su creador, que «nosotros no decimos nada que no esté avalado por las sociedades americanas de referencia en la materia. De las consultas que hemos tenido, cerca del 70 por ciento de las respuestas que enviamos decían que el paciente llevaba un buen tratamiento y que confiara en su médico y en los protocolos que le han aplicado. Si creemos que necesita hacer una prueba médica específica y no tiene medios, la fundación le ayudará».
Iniciativas como ésta suponen, además, un pilar de apoyo para todos los afectados. Carmen García Mateo relata que aunque «yo tuve la enorme suerte de disponer de los medios necesarios y el conocimiento de los médicos para vencer el cáncer y eso que en un primer momento no me hicieron un diagnóstico adecuado. Además, hay que tener en cuenta que cuando te dicen que tienes un cáncer se produce una desorientación, tanto del paciente como del entorno familiar que puede llegar a incapacitar. Considero que tenemos la obligación de ayudar a los demás porque salvar un vida es lo más importante».
*De interés para los afectados: Fundación Avances Contra el Cáncer (FACC)web: http://www.avancescontraelcancer.com/
**Publicado en "LA RAZON"
¿Qué son las dianas terapéuticas?
En la última década se ha producido un avance vertiginoso en el tratamiento de las enfermedades oncológicas debido al desarrollo de específicos medicamentos dirigidos a las denominadas DIANAS TERAPEUTICAS. Una diana terapéutica es una parte de la célula capaz de reconocer un fármaco en concreto y producir una respuesta.
Diseñado fármacos específicos para estas dianas terapéuticas se puede conseguir detener el crecimiento de las células cancerígenas y favorecer la destrucción de las mismas. Para los pacientes oncológicos, las dianas terapéuticas son cada vez más específicas y consiguen incrementar el beneficio del paciente en calidad de vida y supervivencia.
Las nuevas moléculas contenidas en las dianas terapéuticas tienen unos mecanismos de acción totalmente diferentes a los clásicos de la quimioterapia o las radioterapia, debido a su especifidad.
Diseñado fármacos específicos para estas dianas terapéuticas se puede conseguir detener el crecimiento de las células cancerígenas y favorecer la destrucción de las mismas. Para los pacientes oncológicos, las dianas terapéuticas son cada vez más específicas y consiguen incrementar el beneficio del paciente en calidad de vida y supervivencia.
Las nuevas moléculas contenidas en las dianas terapéuticas tienen unos mecanismos de acción totalmente diferentes a los clásicos de la quimioterapia o las radioterapia, debido a su especifidad.
30 April 2011
Trabajar al aire libre reduce el riesgo de enfermedad de Parkinson
Investigadores daneses y norteamericanos acaban de publicar en la revista "Occupational Envinroment Medicine" un estudio según el cual los trabajadores al aire libre tendrían un menor riesgo de Parkinson, debido seguramente al efecto de la luz solar en la estimulación de producción de vitamina D, cuyo déficit se relaciona con enfermedades neurodegenerativas. La investigación se ha llevado a cabo sobre 3.819 hombres diagnosticados de enfermedad de Parkinson, encontrándose una asociación inversa entre dicho diagnóstico y el tiempo trabajado al aire libre.
Del 3 al 6 de mayo se celebra en Paris el XIII International Myeloma Workshop

Durante los próximos 3 al 6 de mayo la Fundación Internacional del Mieloma (IMF) va a celebrar en Paris (Francia) el XIII International Myeloma Workshop (IMW). Las sesiones estarán centradas en destacar los avances médicos en el tratamiento del Mieloma Múltiple (MM), enfermedad incurable que afecta a cerca de 10.000 pacientes españoles y de la que cada año se diagnostican entre 1.600 y 2.00 casos en nuestro país.
Entre los temas que se abordarán destacan:
Entre los temas que se abordarán destacan:
-Cómo los nuevos tratamientos no solo están modificando el tratamiento del mieloma, permitiendo mejorar la calidad de vida del paciente y prolongar su esperanza de vida, si no también cómo están favoreciendo el manejo de otros canceres de sangre y tumores sólidos.
-Dar a conocer las expectativas favorables en relación al aumento de la supervivencia gracias a los nuevos avances terapéuticos.
-Analizar la evolución del Mieloma Múltiple, que ha pasado de ser una “enfermedad rara que afectaba a personas de edad avanzada” y, cada vez, se está diagnosticando a personas más jóvenes.
-Dar a conocer las expectativas favorables en relación al aumento de la supervivencia gracias a los nuevos avances terapéuticos.
-Analizar la evolución del Mieloma Múltiple, que ha pasado de ser una “enfermedad rara que afectaba a personas de edad avanzada” y, cada vez, se está diagnosticando a personas más jóvenes.
En el evento participarán expertos de reconocido prestigio internacional así como pacientes afectados por esta enfermedad.
Un enzima podría ser la causa del daño pulmonar que causa la tuberculosis
Investigadores del Imperial College de Londres (ICL), en Reino Unido, han identificado una enzima clave a la hora de destruir tejido pulmonar en pacientes con tuberculosis, un hallazgo que podría servir para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad infecciosa. De hecho, y según explican los autores en un artículo que publica en su último número la revista Clinical Investigation, ya existe un medicamento conocido como RO323555, que ha demostrado ser efectivo a la hora de suprimir la actividad de esteenzima, conocido como MMP-1. En concreto, los investigadores hallaron que los pacientes con tuberculosis aumentaban los niveles de este enzima en sus pulmones. Para comprobar esta relación, infectaron células inmunes humanas con el virus en el laboratorio, observando que las células aumentaban la producción de MMP-1.
Hasta ahora, no existía una explicación convincente sobre cómo la tuberculosis produce la destrucción pulmonar, según ha asegurado Jon Friedland, uno de los autores de la investigación.Sin embargo, con este hallazgo han observado que las enzimas proteasas pueden estar involucradas, porque nada más podría colapsar las fuertes fibras de colágeno que conforman el pulmón. En la década de los 90 se desarrollaron varios tratamientos contra el cáncer que actuaban inhibiendo esta enzima, si bien su desarrollo se detuvo después de que algunos ensayos sugirieran que su mecanismo de acción no era tan beneficioso como se esperaba.
Sin embargo, el autor principal del estudio, Paul Elkington, asegura que su equipo espera colaborar con diferentes compañías farmacéuticas para ver si pueden utilizar estos inhibidores del MMP para prevenir la destrucción pulmonar.De hecho, ya han establecido contactos para poder iniciar un estudio con su fármaco RO323555 en pacientes con tuberculosis, que podía comenzar en alrededor de un año.
Hasta ahora, no existía una explicación convincente sobre cómo la tuberculosis produce la destrucción pulmonar, según ha asegurado Jon Friedland, uno de los autores de la investigación.Sin embargo, con este hallazgo han observado que las enzimas proteasas pueden estar involucradas, porque nada más podría colapsar las fuertes fibras de colágeno que conforman el pulmón. En la década de los 90 se desarrollaron varios tratamientos contra el cáncer que actuaban inhibiendo esta enzima, si bien su desarrollo se detuvo después de que algunos ensayos sugirieran que su mecanismo de acción no era tan beneficioso como se esperaba.
Sin embargo, el autor principal del estudio, Paul Elkington, asegura que su equipo espera colaborar con diferentes compañías farmacéuticas para ver si pueden utilizar estos inhibidores del MMP para prevenir la destrucción pulmonar.De hecho, ya han establecido contactos para poder iniciar un estudio con su fármaco RO323555 en pacientes con tuberculosis, que podía comenzar en alrededor de un año.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud