Traductor

16 May 2011

Un ensayo apunta la reaparición de la grasa al año de la liposucción



Eran los años 70 y la noticia corría como la pólvora entre la comunidad médica y, como no, entre las mujeres. Por fin nacía una técnica capaz de cumplir con el sueño de cualquier cirujano plástico y de millones de féminas preocupadas por su aspecto físico. Un procedimiento que permitía eliminar las insidiosas y antiestéticas acumulaciones de tejido adiposo localizado (celulitis) sin tener que recurrir a la cirugía realizada hasta entonces, que dejaba grandes cicatrices.
Las revistas se encargaron de hacer el resto. Difundieron hasta la saciedad la llegada de la nueva 'cirugía milagrosa' : la liposucción. Se trata de aspirar, por medio de una cánula, la grasa que se acumula en zonas determinadas, como los muslos. Para ello se practica una pequeña incisión de seis a diez milímetros. En las áreas tratadas se introduce una solución salina con anestésico local, con el fin de eliminar el dolor, y vasoconstrictores para evitar hemorragias.
Ahora, la liposucción vuelve a ser protagonista del papel cuché a raíz de una nueva investigación (la primera que se realiza con un grupo control) que constata que al año de ponerse en manos del cirujano, la grasa vuelve. "Continúa reducida en la zona tratada, pero se acumula más en otras zonas del cuerpo", determina el trabajo. En otras palabras: "Con la liposucción, el vientre encuentra lo que los muslos pierden", tal y como ha titulado el rotativo 'The New York Times' en el artículo que recoge los datos del nuevo estudio.
Publicado en la revista 'Obesity', el ensayo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado (EEUU). Desde la introducción de este procedimiento en la década de los setenta a hoy, las cosas han cambiado mucho: ahora, buena parte de las lipectomías, como también se la conoce, se realiza con anestesia regional o local y sedación, la tecnología ha contribuido a que el método sea más eficaz y seguro, el tiempo de recuperación es más corto y la cicatrización ha dejado de ser un problema. Y es una de las cirugías estéticas más demandadas. España es el primer país europeo en liposucciones y el cuarto del mundo en intervenciones quirúrgicas con fines estéticos.
Robert Eckel, autor principal del nuevo ensayo, aclara a ELMUNDO.es sus hallazgos: "Hemos comprobado que la grasa vuelve, pero no reaparece en los muslos, donde llevamos a cabo la intervención, sino que se redistribuye más arriba, sobre todo en la parte superior del abdomen, pero también alrededor de los hombros y en los bíceps".






-El ensayo
El doctor Eckel y su equipo dividieron a las participantes del trabajo (todas sanas, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años y sin sobrepeso) en dos grupos. Mientras que a 14 de ellas se les realizó una lipoescultura, 18 formaron el grupo control. Como compensación a estas últimas, les prometieron que, una vez finalizado el ensayo, podrían optar al tratamiento si lo deseaban y con un menor coste económico (en nuestro país el precio de una liposucción oscila entre los 1.500 y los 9.000 euros).
"Muchos creen que los resultados de la técnica son permanentes. Sin embargo, hemos publicado datos preliminares que muestran lo contrario, y algunos estudios anecdóticos sostienen que los resultados no son para siempre. Una serie de trabajos en animales ha constatado que los depósitos de tejido adiposo se redistribuyen a las semanas del tratamiento, algunos de ellos con efectos metabólicos adversos", reza el estudio.
Emilio José Alagón, jefe de la Unidad de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Moncloa de Madrid, no discrepa: "Creo que los datos del estudio son ciertos. Cuando la liposucción se practica en cartucheras, en parte interna del muslo, los resultados se mantienen un año e, incluso, más tiempo. Sin embargo, es más difícil conservarlos cuando se lleva a cabo en el abdomen. El metabolismo del cuerpo tiende a restablecer la grasa perdida, sobre todo en las vísceras intraabdominales. Lo importante es que la técnica, que no es para adelgazar, sino para esculpir, mejora el contorno y esto se mantiene".
Jaume Masía, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Estética y Reparadora (SECPRE), reconoce que "el trabajo es interesante, porque es el primero con grupo control, está bien diseñado y las conclusiones finales podrían ser ciertas. Sin embargo, el número de pacientes que participan en él es muy pequeño y, sobre todo, para poder llegar a conclusiones definitivas sería necesario hacer una nueva investigación con más participantes. Sería fundamental que se comparan los resultados de forma individual, en cada una de las mujeres. Es decir, hacer una liposucción en una pierna y en otra no, y ver qué sucede".






-Críticas
Este especialista reconoce que "la liposucción, cuando realmente está indicada, funciona perfectamente. Sobre todo si la persona sigue unos hábitos de vida saludables. Es una técnica que no es adecuada para personas obesas".
César Casado, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz de Madrid, argumenta: "En mis 30 años de experiencia en liposucciones no me he encontrado con ningún caso de redistribución de grasa en el tronco superior, como señala el estudio. Pero, no obstante, si una paciente engorda es porque lleva una mala alimentación".
Uno de los puntos débiles de la investigación lo apunta Luis Felipe Pallardo, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de La Paz: "En el trabajo no se pide a las participantes que cambien su estilo de vida, con lo que las posibilidades de aumentar de peso si no se sigue una dieta equilibrada y se hace ejercicio son muchas. Otro aspecto que sí queda reflejado en el estudio es que aunque, disminuyas la grasa, el perfil metabólico no mejora. Con la liposucción se puede reducir la grasa subcutánea pero no la visceral, que es la que realmente es más peligrosa y es la asociada a factores de riesgo de enfermedades cardiovascular".






**Publicado en "EL MUNDO"

EEUU ha probado con éxito el primer robot intubador en una operación real



Desde que en 1854 el profesor de canto Manuel García inventara el laringoscopio tras mirarse en el espejo de unos escaparates y darse cuenta de que podía combinar pequeños espejos para observar sus propias cuerdas vocales, esta invención no ha parado de evolucionar.
Compuesto por una hoja que permite separar la lengua de la epiglotis y una pequeña linterna, este aparato tiene diferentes formas dependiendo de las características del paciente y se utiliza normalmente para facilitar la intubación endotraqueal que permite mantener la ventilación del paciente bajo anestesia general.
El doctor Thomas M. Hemmerling, profesor de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), ha dado una vuelta de tuerca más a este antiguo invento para crear el sistema de intubación Kepler. Un ingenio mecánico cuyo objetivo es "facilitar el procedimiento de esta práctica en el quirófano y reducir algunas complicaciones asociadas con el manejo de las vías respiratorias", tal y como aseguran los creadores de este invento.
Y es que algunas de las patologías que pueden complicar el control de la vía aérea suelen ser malformaciones craneofaciales, alteraciones postquirúrgicas de la cabeza y el cuello, traumatismos maxilofaciales, sospecha o evidencia de lesión de la columna cervical e, incluso, también es importante el tamaño relativo entre la lengua y la cavidad faríngea.
En concreto, la ventaja que ofrece este dispositivo consiste en un vídeo-laringoscopio robóticamente unido y controlado por un 'joystick' con el que, según los autores "insertaría con precisión, a distancia y sin esfuerzo físico el tubo endotraqueal que se utiliza durante la anestesia local". Además, la principal ventaja de este sistema es que "las dificultades que pueden surgir a la hora de intubar suelen aparecer por las propias características del paciente, pero no hay duda de que también existen diferencias individuales en las habilidades del médico que puede influir en el desempeño de la gestión de la vía aérea; un riesgo que se reduce con este invento", afirma el Dr. Hemmerling.
Sin embargo, ¿hasta qué punto es este invento novedoso? Según comenta a ELMUNDO.es Rocío Díez Munar, jefa de la Unidad de Anestesología del Hospital Quirón de Madrid, "los vídeo-laringoscopios ya se utilizan en Europa; aquí, la única novedad es que se ensambla a una palanca de mando".
Tras haber probado el intubador Kepler en diferentes maniquíes "que respondían como un ser humano", según comenta el equipo del doctor Hemmerling, llegó la hora de la verdad. A principios del pasado mes se utilizaba por primera vez en una operación real y el resultado fue "completamente satisfactorio".
"Puede ser un invento muy útil en EEUU y para aquellos médicos no especialistas, que no son anestesistas", explica Díez Munar. "Pero aquí, en Europa, es inconcebible que no haya un anestesista por quirófano que esté bien capacitado para hacer frente a esas dificultades", asegura. "Así, como mucho, habría que investigar en la mejora cada vez mayor de los laringoscopios de vídeo y los de fibra óptica".
Por otra parte, Díez Munar encuentra otro problema a este invento mecánico: el coste. "Implantar este tipo de robots en cada quirófano saldría muy caro y ahora precisamente lo que se busca es abaratar costes, por lo que no creo que tenga mucha salida en los hospitales europeos", concluye.






**Publicado en "EL MUNDO"

Lanzan la primera herramienta online que permite observar las diferentes partes del cuerpo humano con animaciones en 360 grados



Healthline acaba de lanzar la primera herramienta de búsquedas online, interactiva y tridimensional para el cuerpo humano: BodyMaps. Se trata de un paquete de planos del cuerpo. Aunque cuenta con una librería de conocimiento médico, el objetivo principal son los diagramas interactivos del organismo humano. BodyMaps, que se ejecuta en Flash, no requiere la descarga de ningún software adicional. La interfaz está bien diseñada y es fácil de entender y navegar.
El usuario puede elegir un cuerpo masculino o femenino y, haciendo clic, obtener información en texto y en animaciones de 360 grados sobre las diferentes partes del cuerpo humano. También se puede navegar sobre la figura y acceder a diferentes aspectos o esquemas del cuerpo (músculos, esqueleto, etc.).
En la columna derecha hay un motor de búsqueda de síntomas que muestra resultados de tratamientos, de datos de contacto de médicos y consultorios y de posibles causas con gráficas 3D.
Uno de los aspectos más atractivos, además de la calidad de los gráficos y del 3D, es la posibilidad de que los usuarios compartan el contenido por mail o publicando en las redes sociales. Desafortunadamente no hay, de momento, aplicaciones para smartphones y tabletas.
BodyMaps es fruto de la colaboración entre Healthline, una compañía de información de salud, y GE Healthymagination, una plataforma Web para proyectos centrados en la salud.



**Publicado en "READWRITEWEB.ES"

EL H. TRUETA INVESTIGA LOS MECANISMOS DE MUERTE NEURONAL EN ICTUS

En el marco de la reunión anual de la red temática neurovascular 'Renevas', el doctor Joaquín Serena, coordinador de la misma y neurólogo del Hospital Josep Trueta (Gerona), ha explicado que su grupo mantiene varias líneas de investigación en ictus, tanto isquémico como hemorrágico, así como en muerte neuronal.
En este encuentro estuvieron presentes cerca de setenta expertos procedentes de todo el territorio español. El objetivo de la red 'Renevas' es el de coordinar la actividad investigadora de los diferentes centros que la integran. Actualmente, 17 grupos de seis comunidades autónomas forman parte de la misma, entre los que se encuentra el Servicio de Neurología del IDIBGi (Instituto de Investigación Biomédica de Gerona) del Hospital Universitario de Gerona, Dr. Josep Trueta.
El doctor Joaquín Serena también destacó la investigación de biomarcadores y mecanismos moleculares que provocan la muerte de neuronas, característica del ictus, y la línea sobre estudios genéticos en pacientes con ictus y en la población en general, siempre con el objetivo de modificar el curso de la enfermedad y evitar o disminuir las graves secuelas de esta dolencia. El encuentro se abrió con la bienvenida de la doctora Àngels Morales, directora del Hospital Josep Trueta, el profesor José Castillo, coordinador de 'Renevas', y el doctor Joaquín Serena.
Las jornadas se dividieron en cuatro mesas temáticas a través de las que los diferentes expertos presentaron sus novedades. Las temáticas fueron Genética e Ictus, Neuroprotección, Apoptosis e isquemia y Recanalización y edema; Neuropreparación II. Desde Gerona se presentaron dos investigaciones del servicio de neurología del IDIBGi dentro de la mesa Genética e ictus y una ponencia a cargo del neurorradiólogo del Hospital Josep Trueta, Josep Puig.La red de investigación cooperativa neurovascular 'Renevas' del Instituto Carlos III nació cuando expertos y profesionales médicos de este campo creyeron conveniente coordinar las diferentes investigaciones que se llevaban a cabo en toda España para sumar experiencia y recursos. El objetivo principal es el de facilitar la búsqueda de conocimientos y plasmarlos en la práctica clínica.

EL CLÍNICO DE VALENCIA, EN UN ESTUDIO SOBRE UN DISPOSITIVO QUE REDUCE LOS DOLORES DE CABEZA

El Hospital Clínico de Valencia ha dado a conocer su participación en un estudio que se está llevando a cabo a nivel internacional para eliminar el dolor que provoca la cefalea en racimos; en concreto, colaboran seis hospitales en todo el mundo y en el caso del Clínico, participan los servicios de Neurología y Maxilofacial.
La técnica que se está probando consiste en la implantación de un pequeño dispositivo/neuroestimulador en el maxilar superior del paciente que produce una pequeña descarga, imperceptible para el paciente, que estimula un ganglio (esfenopalatino) y termina con el ataque de dolor. El paciente dispone de un aparato, un pequeño mando, que cuando comienza a notar los síntomas que le conducen a un dolor agudo de cabeza, presiona sobre el dispositivo instalado en el maxilar para producir dicha descarga eléctrica.
Según los expertos, la cefalea en racimos, es un dolor de cabeza extremadamente intenso, debilitante, no pulsátil, que tiende a repetirse en la misma zona de la cabeza o de la cara en forma de crisis intensísimas que provocan una situación de completa invalidez del paciente y que sólo responde a inyecciones repetidas de triptanos. El jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia, José Miguel Láinez, comentó que "se trata de un estudio muy importante porque supone un nuevo concepto en el abordaje de estos pacientes con una técnica de poca agresividad quirúrgica", al tiempo que se muestra satisfecho por ser uno de los seis hospitales en el mundo seleccionados para llevar a cabo el estudio. Láinez destacó la colaboración que está realizando en este proyecto el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Clínico dirigido por el doctor Miguel Puche. Hasta el momento el estudio se desarrolló en dos pacientes que notaron una evidente mejoría de los dolores de cabeza que padecen. Está previsto que el estudio se realice en 10 ó 12 pacientes con este tipo de cefalea. Posteriormente, se trabajará sobre pacientes que padecen migrañas, en cuyo diseño están trabajando actualmente.
El doctor Láinez destacó también la importancia de esta técnica, que espera pueda ser aplicable a otros tipos de cefalea resistente a las terapias convencionales. En la Comunidad Valenciana la cefalea por racimos, la padecen tres de cada 1.000 personas, pero es de una severidad extrema conduciendo al paciente a una situación desesperada. La migraña la sufre el 12 por ciento de los ciudadanos y el 2 por ciento de la población presenta formas crónicas de migraña, que son las que se podrían beneficiar de estas nuevas técnicas.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

15 May 2011

El tratamiento continuo con REVLIMID presenta beneficios de supervivencia estadísticamente significativos‏ en los casos de mieloma múltiple



Celgene International Sàrl (NASDAQ: CELG) ha anunciado que durante el Taller Internacional del Mieloma celebrado en París, Francia, se presentaron datos de estudios múltiples de fase III que evalúan el perfil de beneficio/riesgo de REVLIMID.
Los resultados actualizados procedían de estudios de fase III sobre REVLIMID (lenalidomida), ya fuera como terapia continua tras terapia con elevadas dosis de melfalán y transplante autólogo de células madre o como terapia continua tras inducción con melfalán, prednisona y lenalidomida en pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple, o bien como terapia con lenalidomida más dexametasona como inducción seguida de terapia con lenalidomida en pacientes con mieloma múltiple latente. También se presentó un análisis retrospectivo de seguridad sobre 11 ensayos patrocinados por Celgene que evaluaban la lenalidomida más dexametasona en pacientes con mieloma múltiple refractario o con recaída.






--CALGB 100104:
Se presentaron por parte de representantes de una red de investigadores encabezados por el Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) datos actualizados del estudio controlado, doble ciego, multicentro de Fase III patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer sobre pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple que recibieron un transplante autólogo de células madre seguido de terapia de mantenimiento bien con lenalidomida (n=231) o placebo (n=229). Los datos actualizados del estudio indicaron que, a fecha de abril de 2011, los pacientes que recibieron tratamiento continuo de lenalidomida tras ASCT demostraron una tasa global de supervivencia del 90% (208/231) en comparación al 83% (190/229) de pacientes que recibieron inicialmente placebo (p no ajustada = 0,0128), a pesar de que casi el 80% (86/110) de los pacientes variaron el tratamiento para recibir lenalidomida de manera continuada en el momento de la conversión del estudio en no ciego en diciembre de 2009.
Los eventos adversos más comunes de grado 3-4 sufridos por los pacientes que recibieron lenalidomida o placebo en el estudio fueron, respectivamente, neutropenia (43%, 89/208 frente al 9%, 17/197), trombocitopenia (13%, 26/208 frente al 4%, 7/197) e infecciones (16%, 33/208 frente al 5%, 11/197). No hubo eventos hematológicos adversos de grado 5. La tasa de eventos no hematológicos adversos de grado 5 fue similar entre las dos ramas del estudio (1%, 3/208 frente al 2%, 3/197).
Se observó un aumento en segundas malignidades primarias (SMP), fundamentalmente malignidades hematológicas, en pacientes de la rama de tratamiento frente a la rama del grupo de control. No obstante, un análisis de supervivencia libre de eventos, en el cual las SPM fueron incluidas como evento además de la muerte y el avance de la enfermedad, demostró que no hubo impacto significativo de las SPM en los beneficios de TMA y SG observados.
Los datos del CALGB 100104 proceden de un estudio de investigación. REVLIMID carece de autorización de comercialización para el tratamiento de pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple.






--IFM 0502:
En un segundo estudio de grupo cooperativo presentado por investigadores del Intergroupe Francophone du Myelome (IFM), los pacientes que recibieron lenalidomida de mantenimiento (n=307) tras un transplante autólogo de células madre y dos ciclos de lenalidomida lograron un promedio de 41 meses de supervivencia sin avance, en comparación a los 24 meses obtenidos por los pacientes que recibieron placebo (n=307) (p<0,0001). Ello se tradujo en una reducción del 50% en el riesgo de avance de la enfermedad.
La tasa de respuesta parcial muy buena (RPMB) mejoró del 58% al 67% con la terapia de consolidación (p<0,0001) y se registró una tendencia hacia la supervivencia global a los cuatro años tras la aleatorización, estando vivos el 79% de los pacientes que recibieron mantenimiento de lenalidomida en comparación al 73% de los paciente que recibieron placebo (p=0,8).
Los eventos adversos de grados 3-4 más comunes sufridos por los pacientes del estudio que recibieron lenalidomida o placebo, respectivamente, fueron (neutropenia 43% frente a 14%), trombocitopenia (12% frente a 6%) e infecciones (10% frente a 5%). En el estudio, 29 pacientes desarrollaron segundas malignidades primarias, incluidos seis pacientes que desarrollaron malignidades de células b (TODAS y la enfermedad de Hodgkin). Cuatro de dichos pacientes se encuentran ahora en total remisión y dos permanecen con terapia con lenalidomida.
Los datos del IFM 0502 proceden de un estudio de investigación. REVLIMID carece de autorización de comercialización para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple tras un transplante autólogo de células madre.






--MM-015:
En un estudio de fase III patrocinado por Celgene sobre lenalidomida más melfalán y prednisona seguido de lenalidomida continuada (MPR-R) en comparación a lenalidomida más melfalán y prednisona seguido de placebo (MPR) o melfalán y prednisona seguidos de placebo (MP), se realizó un análisis de tasas de SMP.
Se observó un aumento de las malignidades hematológicas en la rama de tratamiento (MPR-R) en comparación a la rama de control (MP). Un análisis de supervivencia libre de episodios, en el que se incluyeron las SMP además de la muerte y el avance, mostró que el riesgo de SMP, muerte o avance de la enfermedad a dos años para pacientes que reciben MPR-R es del 48%. Para pacientes que reciben MP, el riesgo de SMP, muerte o avance de la enfermedad a dos años es del 83%. Además, no hubo influencia significativa de SMP sobre la magnitud de ventaja de SSE en la rama de tratamiento.
En la población de seguridad (pacientes que recibieron al menos una dosis de terapia en estudio), los efectos hematológicos de grado 4 más comunes en los grupos de MPR-R y MP, respectivamente, incluyeron neutropenia (36% frente a 8%, MP), trombocitopenia (13%, frente a 4%) y anemia (5% frente a 1%). Se observaron trombosis venosa profunda (3% frente a <1%) y fatiga (6% frente a 3%). Ningún paciente de la rama de MPR-R y el 1% de los pacientes de la rama de MP experimentaron neuropatía periférica de grado 3 o 4.
Los datos del MM-015 proceden de un estudio de investigación. REVLIMID carece de autorización de comercialización para el tratamiento de pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple.






--Mieloma Múltiple Latente:
También se presentaron en la conferencia resultados actualizados de un estudio aleatorizado, multicentro de fase III sobre lenalidomida más dexametasona como terapia de inducción seguida de terapia continuada de lenalidomida frente a ausencia de tratamiento en pacientes con mieloma múltiple latente.
Tras 9 ciclos de terapia de inducción con lenalidomida y dexametasona, la tasa global de respuesta fue del 81% en un intento de tratamiento de base (n=57), incluyendo un 8% con respuesta completa (RC), un 8% de respuesta completa rigurosa (RCr) y un 12% con respuesta parcial muy buena (RPMB). Los pacientes que recibieron un promedio de 6 ciclos de lenalidomida continuada (1-21, n=50) fueron testigos del aumento de RCr hasta el 12%. El tiempo transcurrido hasta el avance desde su inclusión fue de 25 meses en la rama sin tratamiento y el TMA promedio no fue alcanzado en la rama de tratamiento (p=0,0001) (HR: 6.2; 95% CI = 2.-15). Tras un seguimiento promedio de 22 meses, 6 pacientes que recibieron lenalidomida de continuo habían avanzado hasta la fase de actividad de la enfermedad y 12 pacientes habían desarrollado un avance biológico, pero con la adición de dexametasona la enfermedad permanecía bajo control. En la rama sin tratamiento, 28 de 61 pacientes habían avanzado a la fase de mieloma múltiple.
Con un seguimiento promedio de 29 meses, la tasa de supervivencia a 5 años en pacientes en la rama de tratamiento fue del 98% en comparación al 87% en la rama sin tratamiento (p=0,03).
Un paciente de la rama de tratamiento fue diagnosticado cáncer de próstata 16 meses después de su inclusión, si bien el paciente tenía un historial de altos niveles de PSA con anterioridad a su incorporación al estudio. Un segundo paciente al que se le diagnosticó policitemia vera 17 meses después de su inclusión, fue identificado como Jak+2 en la aleatorización.
Dichos datos proceden de un estudio de investigación. REVLIMID carece de autorización de comercialización para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple latente.






--Estudios conjuntos de mieloma múltiple refractario o con recaída:
En una presentación independiente, se analizaron retrospectivamente datos de las ramas con base en la lenalidomida de 11 estudios patrocinados por Celgene sobre pacientes con mieloma múltiple refractario/con recaída en relación a la incidencia de SMP.
La tasa de incidencia en el análisis de 3.846 pacientes fue del 2,08 por cada 100 años paciente. Según el estudio, dichas tasas de incidencia son similares a la tasa de incidencia (2.1 por cada 100 años paciente en el caso de pacientes de más de 65 años de edad) de cáncer en desarrollo en la población de fondo (datos del Registro SEER de Cáncer en USA). Adicionalmente, la tasa de incidencia de SMP en pacientes que recibieron más de 24 meses de terapia (n=313), 2,35 por cada 100 años paciente, fue también similar a la población de fondo y ningún paciente desarrolló malignidades de células b.

¿Qué es el Mieloma Múltiple?



El Mieloma Múltiple( MM) se caracteriza por períodos de remisión inducida por el tratamiento seguidos de recaídas posteriores. Las recaídas están causadas por la proliferación de las células cancerígenas residuales que sobreviven al tratamiento, lo que puede conducir a la progresión de la enfermedad. Normalmente la proliferación de estas células rumorales se produce tras la finalización de un período de tratamiento. Este intervalo libre de tratamiento constituye el momento de mayor riesgo de recaida de la enfermedad.



Además, el MM inhibe el sistema inmunológico( incluidas las células B y T, las células asesinas naturales NK y las células dendríticas DC.



Como sucede con otros tipos de cáncer, las células MM proliferan de forma descontrolada y eluden los mecanismos de muerte celular normales.



Esta "inmunosuprresión" empeora a medida que la enfermedad progresa y puede resultar en la proliferación de las células tumorales residuales y en otras complicaciones, por ejemplo, un aumento del riesgo de infecciones.
Para prevenir la progresión del MM, la terapia ideal debería eliminar las células tumorales directamente a la vez que fortalece el sistema inmunológico para aprovechar al máximo los mecanismos naturales de defensa del organismo contra la proliferación de células tumorales.
La terapia debería administrarse idealmente de forma continuada para proporcionar un control de la enfermedad sostenido y a largo plazo




**Más información en la Federación Internacional del Mieloma( http://www.myeloma.org/)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud