La cita médica es una de las opciones que ofrece la oficina virtual de la Consejería de Salud, en la que ya se han gestionado más de 26 millones de citas –desde que naciera en 2006- y que crece progresivamente día a día, situándose en este momento en 28.000 citas diarias, es decir, más del 17% de todas las que se gestionan, con una media de un millón de citas mensuales. Asimismo, desde 2007, la cita previa también está disponible a través de SMS, un servicio que proporciona alrededor de 400 citas mensuales.
Hoy se celebra el Día de Internet y la Consejería de Salud se suma a la cita recordando la cantidad de servicios que pueden resolver los ciudadanos andaluces a través de la web, tanto en Salud como en Consumo. En marzo nació la plataforma Consumo Responde (www.consumoresponde.es), una plataforma multicanal que permite, a través de Internet y de la línea telefónica, acceder a información y recursos útiles para que los consumidores andaluces sean más activos y responsables en la toma de decisiones sobre el consumo de productos y servicios, así como para evitar posibles problemas en su compra o contratación. Desde la página web también se pueden consultar sus dudas o solicitar información sobre un tema de consumo usando el correo electrónico –consumoresponde@juntadeandalucia.es- o llamando al 902 21 50 80, durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Gracias a la oficina virtual, si se dispone de firma digital, se pueden realizar cómodamente trámites como poner una queja o reclamación en el Sistema de Hojas Electrónicas, solicitar el arbitraje, notificar una denuncia o una posible alerta.
Consumo Responde ofrece además una novedosa zona de Participación, donde los andaluces debaten libremente sobre cualquier tema de consumo, y ofrecen su opinión en encuestas y consultas públicas acerca de proyectos e iniciativas de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía.
La oferta de servicios para la ciudadanía se completa con un área de Educación, donde se pueden encontrar recursos de interés (vídeos, tutoriales, podcasts o documentos), asistir a una jornada o taller formativo vía streaming, o chatear con un experto en consumo. Desde su puesta en marcha este servicio ha recibido 10.000 visitas y se han atendido 317 consultas realizadas a través del correo electrónico.
Desde la web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud/ su oficina virtual permite solicitar cita previa, elegir médico, centro de salud, cambiar los datos de contacto, pedir una segunda opinión médica o generar y presentar telemáticamente una serie de formularios.
Además, la página web www.informarseessalud.es, un servicio de información audiovisual que tiene como objetivo mejorar la salud, la calidad de vida y, en definitiva, el bienestar de los ciudadanos, a través de la información, la educación en salud y la promoción de estilos de vida saludables, ofrece 425 vídeos de carácter divulgativo con un lenguaje sencillo y atractivo, en los que se resuelven dudas sobre temas sanitarios y que invitan a la puesta en práctica de los consejos que en ellos se ofrecen. Desde su puesta en marcha se han descargado 85.941 videos por Internet y 20.415 a través del móvil.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 May 2011
CASEN FLEET LANZA UN NUEVO PROBIÓTICO VAGINAL EN FORMATO TAMPÓN

Un desequilibrio en la zona vaginal puede dar lugar a infecciones como la vaginosis bacteriana, -el tipo más frecuente de infección vaginal- o la Candidiasis, que es la segunda causa de vaginitis en mujeres en edad fértil y adolescentes. Así, uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentran los especialistas a la hora de tratar este tipo de infecciones son las recidivas.
En 2010, los Laboratorios Casen Fleet lanzaron Muvagyn Probiótico Vaginal, un producto novedoso, tanto por su composición (contiene dos cepas de lactobacillus liofilizados) como por su valor en el manejo de las recaídas de las infecciones vulvovaginales.
Ahora, presenta Muvagyn Probiótico Tampón, que viene a fortalecer su gama de productos para la prevención y el complemento al tratamiento de las infecciones vaginales.
Muvagyn Probiótico Tampón mantiene el equilibrio de la microbiota vaginal durante la menstruación, fase del ciclo en la que, debido a la variación del pH vaginal, la mujer es más vulnerable a la proliferación de microorganismos patógenos. Este producto consigue reducir el picor y la irritación, y previene las recidivas. Asimismo, es fácil de utilizar y, debido a su novedosa presentación, asegura el cumplimiento del tratamiento, al formar parte de la práctica habitual de la mujer que utiliza tampones durante su menstruación.
Muvagyn Probiótico Tampón previene y restaura el equilibrio de la microbiota vaginal y ofrece una perfecta protección higiénica durante la menstruación.
En 2010, los Laboratorios Casen Fleet lanzaron Muvagyn Probiótico Vaginal, un producto novedoso, tanto por su composición (contiene dos cepas de lactobacillus liofilizados) como por su valor en el manejo de las recaídas de las infecciones vulvovaginales.
Ahora, presenta Muvagyn Probiótico Tampón, que viene a fortalecer su gama de productos para la prevención y el complemento al tratamiento de las infecciones vaginales.
Muvagyn Probiótico Tampón mantiene el equilibrio de la microbiota vaginal durante la menstruación, fase del ciclo en la que, debido a la variación del pH vaginal, la mujer es más vulnerable a la proliferación de microorganismos patógenos. Este producto consigue reducir el picor y la irritación, y previene las recidivas. Asimismo, es fácil de utilizar y, debido a su novedosa presentación, asegura el cumplimiento del tratamiento, al formar parte de la práctica habitual de la mujer que utiliza tampones durante su menstruación.
Muvagyn Probiótico Tampón previene y restaura el equilibrio de la microbiota vaginal y ofrece una perfecta protección higiénica durante la menstruación.
SALUD FORMA A SANITARIOS Y VOLUNTARIOS DE ANDALUCÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS CUIDADORAS
La Consejería de Salud han puesto en marcha una nueva estrategia formativa con el objetivo último de mejorar la formación, información y cuidado de las personas cuidadoras informales. En concreto, profesionales del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos (PACPA) y la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento han organizado para hoy en Granada la primera de las cuatro sesiones en que consiste la parte presencial del curso, que se va a realizar en cada una de las provincia de Andalucía, ocho en total.
Estos cursos están dirigidos a profesionales de la salud con vinculación en el proceso y al voluntariado de cada provincia y que se suman así a los recursos y red de formadores de la Escuela de Pacientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). De esta manera, se pretende profundizar y avanzar en la generación de una red interprovincial de profesionales y voluntariado con motivación, formación e implicación para formar a personas cuidadoras inmersas en un proceso de cuidados paliativos. Para ello se apoya en la metodología, materiales y web de la Escuela de Pacientes, mientras que la Escuela de Pacientes fortalecerá su actividad en las aulas de Cuidados Paliativos y Personas Cuidadoras.
Contribuir a la capacitación de las personas cuidadoras, facilitar la participación de las familias en el proceso de toma de decisiones, impulsar el uso y el conocimiento de la regulación legal de las Voluntades Vitales Anticipadas, promover la calidad de vida de las personas cuidadoras informales o garantizar los conocimientos necesarios para el manejo de los cuidados de pacientes, son sólo alguno de los objetivos a los que responde esta iniciativa. Además, durante los cursos se hará especial hincapié en las habilidades de comunicación y aspectos emocionales entre pacientes y personas cuidadoras.
Para ello se han elaborado materiales didácticos –vídeos y guías- donde se abordan diferentes aspectos sobre los Cuidados Paliativos como en qué consisten y su organización en Andalucía, la valoración y el control de síntomas frecuentes en la enfermedad en fase terminal, la gestión de la comunicación entre persona cuidadora y paciente, los aspectos emocionales en torno a este proceso o el afrontamiento del duelo. Todos los materiales estarán disponibles próximamente en la web de la Escuela de Pacientes.
-Puesta en marcha de la estrategia formativa
La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería con sede en Granada, ha acogido hoy la puesta en marcha de esta estrategia formativa con un curso de formación de formadores sobre aspectos metodológicos al que han asistido 20 personas entre profesionales del SSPA y voluntariado de Cuidados Paliativos. Este es el primer de los cuatro módulos en los que se estructura la estrategia formativa que se desarrollará en cada una de los ochos provincias andaluzas.
El primer módulo se centra en técnicas participativas y didácticas para la realización de cursos a personas cuidadoras, mientras que los tres módulos restantes estarán dedicados a aspectos vinculados directamente a los Cuidados Paliativos. Por un lado se trabajará con los profesionales y personal voluntario la definición de aspectos clave de los Cuidados Paliativos, como la sedación, la limitación del esfuerzo terapéutico, las Voluntades Vitales Anticipadas, los derechos de los pacientes al final de la vida, etc. En el tercer módulo se trabajarán más concretamente los cuidados y el control de los síntomas más frecuentes en este proceso. Finalmente, en el cuarto y último módulo se analizarán los aspectos emocionales en Cuidados Paliativos, centrándose especialmente en las personas cuidadoras y su afrontamiento del duelo.
Además de la asistencia a estas cuatro sesiones, los alumnos tendrá que realizar un trabajo final que consistirá en la organización y realización de una actividad formativa con personas cuidadoras de su provincia sobre alguno de los contenidos abordados durante el curso.
El equipo docente que impartirán estos cuatro módulos en cada una de las provincias andaluzas está integrado por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y profesionales sanitarios del SSPA con dilatada experiencia en Cuidados Paliativos –personal médico, de enfermería y psicología-.
Estos cursos están dirigidos a profesionales de la salud con vinculación en el proceso y al voluntariado de cada provincia y que se suman así a los recursos y red de formadores de la Escuela de Pacientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). De esta manera, se pretende profundizar y avanzar en la generación de una red interprovincial de profesionales y voluntariado con motivación, formación e implicación para formar a personas cuidadoras inmersas en un proceso de cuidados paliativos. Para ello se apoya en la metodología, materiales y web de la Escuela de Pacientes, mientras que la Escuela de Pacientes fortalecerá su actividad en las aulas de Cuidados Paliativos y Personas Cuidadoras.
Contribuir a la capacitación de las personas cuidadoras, facilitar la participación de las familias en el proceso de toma de decisiones, impulsar el uso y el conocimiento de la regulación legal de las Voluntades Vitales Anticipadas, promover la calidad de vida de las personas cuidadoras informales o garantizar los conocimientos necesarios para el manejo de los cuidados de pacientes, son sólo alguno de los objetivos a los que responde esta iniciativa. Además, durante los cursos se hará especial hincapié en las habilidades de comunicación y aspectos emocionales entre pacientes y personas cuidadoras.
Para ello se han elaborado materiales didácticos –vídeos y guías- donde se abordan diferentes aspectos sobre los Cuidados Paliativos como en qué consisten y su organización en Andalucía, la valoración y el control de síntomas frecuentes en la enfermedad en fase terminal, la gestión de la comunicación entre persona cuidadora y paciente, los aspectos emocionales en torno a este proceso o el afrontamiento del duelo. Todos los materiales estarán disponibles próximamente en la web de la Escuela de Pacientes.
-Puesta en marcha de la estrategia formativa
La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería con sede en Granada, ha acogido hoy la puesta en marcha de esta estrategia formativa con un curso de formación de formadores sobre aspectos metodológicos al que han asistido 20 personas entre profesionales del SSPA y voluntariado de Cuidados Paliativos. Este es el primer de los cuatro módulos en los que se estructura la estrategia formativa que se desarrollará en cada una de los ochos provincias andaluzas.
El primer módulo se centra en técnicas participativas y didácticas para la realización de cursos a personas cuidadoras, mientras que los tres módulos restantes estarán dedicados a aspectos vinculados directamente a los Cuidados Paliativos. Por un lado se trabajará con los profesionales y personal voluntario la definición de aspectos clave de los Cuidados Paliativos, como la sedación, la limitación del esfuerzo terapéutico, las Voluntades Vitales Anticipadas, los derechos de los pacientes al final de la vida, etc. En el tercer módulo se trabajarán más concretamente los cuidados y el control de los síntomas más frecuentes en este proceso. Finalmente, en el cuarto y último módulo se analizarán los aspectos emocionales en Cuidados Paliativos, centrándose especialmente en las personas cuidadoras y su afrontamiento del duelo.
Además de la asistencia a estas cuatro sesiones, los alumnos tendrá que realizar un trabajo final que consistirá en la organización y realización de una actividad formativa con personas cuidadoras de su provincia sobre alguno de los contenidos abordados durante el curso.
El equipo docente que impartirán estos cuatro módulos en cada una de las provincias andaluzas está integrado por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública y profesionales sanitarios del SSPA con dilatada experiencia en Cuidados Paliativos –personal médico, de enfermería y psicología-.
SOCIDROGALCOHOL organiza el primer Seminario realizado en España sobre el impacto y la situación de las nuevas drogas
Los días 19 y 20 de mayo SOCIDROGALCOHOL organiza en Valencia el primer Seminario realizado en España sobre “Sustancias recreativas: nuevos retos en Drogodependencias”. Entre otros temas, se abordará la cuestión de las sustancias recreativas en el marco de la Unión Europea, el papel de internet y las sustancias recreativas, actualización en las principales sustancias recreativas (hongos alucinógenos, plantas alucinógenas, hierbas fumadas, opioides sintéticos, sustancias inhalantes, éxtasis y anfetaminas, bebidas energizantes, etc.), prevención en el consumo de sustancias o estrategias de intervención comunitaria.
El Coordinador del Seminario es Benjamín Climent Díaz, miembro del Comité Organizador de la Escuela de Otoño de SOCIDROGALCOHOL y de la U. Toxicología Clínica y Desintoxicación Hospitalaria, S. Medicina Interna, CHGU, Valencia.
Está prevista una conferencia de prensa el jueves, día 19 de mayo, sobre la actualidad de las nuevas drogas en España, ofrecida por Nuria Espí, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas (PND), quien analizará los nuevos retos en drogodependencias.
Estarán presentes: Nuria Espí, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Benjamín Climent, coordinador del Seminario y Francisco Pascual, miembro de la Junta de SOCIDROGALCOHOL.
SOCIDROGALCOHOL es una sociedad científica, fue fundada en 1969, tiene ámbito nacional y posee diversas Delegaciones Autonómicas. Es Sociedad Científica sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública y formada por profesionales de diferentes especialidades, especialmente médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y otros. La Sociedad Científica edita trimestralmente la revista internacional ADICCIONES (disponible en www.adicciones.es).
**www.socidrogalcohol.org
El Coordinador del Seminario es Benjamín Climent Díaz, miembro del Comité Organizador de la Escuela de Otoño de SOCIDROGALCOHOL y de la U. Toxicología Clínica y Desintoxicación Hospitalaria, S. Medicina Interna, CHGU, Valencia.
Está prevista una conferencia de prensa el jueves, día 19 de mayo, sobre la actualidad de las nuevas drogas en España, ofrecida por Nuria Espí, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas (PND), quien analizará los nuevos retos en drogodependencias.
Estarán presentes: Nuria Espí, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Benjamín Climent, coordinador del Seminario y Francisco Pascual, miembro de la Junta de SOCIDROGALCOHOL.
SOCIDROGALCOHOL es una sociedad científica, fue fundada en 1969, tiene ámbito nacional y posee diversas Delegaciones Autonómicas. Es Sociedad Científica sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública y formada por profesionales de diferentes especialidades, especialmente médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y otros. La Sociedad Científica edita trimestralmente la revista internacional ADICCIONES (disponible en www.adicciones.es).
**www.socidrogalcohol.org
El futuro de la Oncología ya es presente a través de la Medicina Personalizada
Aunque hace 30 años ya se estudiaban e identificaban algunas alteraciones moleculares implicadas en el desarrollo del cáncer, no se ha producido hasta los últimos dos o tres años el desarrollo y aplicación de la medicina personalizada en oncología. El futuro, que pasa por ofrecer el tratamiento adecuado, a la persona adecuada en el momento adecuado ya está aquí y es una realidad presente en la práctica clínica diaria. Sin embargo, tal y como han apuntado los especialistas reunidos en Madrid con motivo del evento 360º en Oncología, organizado por Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, en realidad, estamos presenciando el comienzo del gran cambio que se avecina gracias a la medicina personalizada.
Del bolus, aquella administración intravenosa de un fármaco de forma rápida pero controlada, al estudio genético y molecular se ha producido un cambio vertiginoso en el tratamiento de los tumores. Así, para el Dr. Enrique Grande, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, "ahora somos capaces de ofrecer a cada paciente la terapia más adecuada para él, con la mayor eficacia y la menor toxicidad. Es decir, podemos ofrecer un traje a medida".
Aunque el acceso a la información que tienen los oncólogos y los avances en este campo crecen exponencialmente, lo cierto es que la medicina personalizada no ha hecho más que empezar su andadura. Por ello, oncólogos y anatomopatólogos coinciden en la necesidad de avanzar todavía más. "La determinación de biomarcadores debe ser el objetivo principal de la investigación en cáncer ya que estos nos permiten predecir si un tratamiento va a funcionar o no, en un determinado paciente. Esta búsqueda ha de continuar hacia la determinación de nuevos biomarcadores más específicos, pero siempre reproducibles en la práctica clínica diaria", explica el Dr. Manuel Benavides, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga.
Y es que, para el Dr. Rafael López, del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, "en España la comunidad científica está preparada para la medicina personalizada ya que contamos con una muy buena formación técnica y homogénea". De hecho, tal y como se ha explicado durante 360º en Oncología, desde hace unos años se realiza ya la determinación del estatus del gen KRAS, entre otros marcadores, para conocer la posibilidad de aplicar fármacos diana específicos en tumores como el colorrectal, cuyos pacientes pueden beneficiarse ya de tratamientos personalizados en función de las características moleculares de su enfermedad y recibir tratamiento con terapias personalizadas como cetuximab.
-Endpoints válidos en oncología
Con el objetivo firme de seguir avanzando en la investigación oncológica, el programa de 360º en Oncología ha dedicado un espacio destacado al desarrollo de nuevos fármacos y a la identificación de nuevos marcadores. Para ello, se ha hecho un repaso de cuáles son los endpoints válidos en Oncología.
"Los objetivos no tienen que ser sólo importantes sino medibles, pues necesitamos traducir de una mejor manera los términos absolutos a beneficios concretos", apunta la Dra. Rocío García Carbonero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vírgen del Rocío, de Sevilla. Por su parte, el Dr. Fernando Rivera, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, considera que "es necesario que haya criterios mínimos en los endpoints. Por supuesto, los avances logrados tienen que ser clínicamente relevantes, tenemos que ser mucho más exigentes en la selección de pacientes y buscar una metodología que nos ayude a ir más rápido en la toma de decisiones".
En relación con esto, el Dr. Albert Abad, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Barcelona, pide "a las agencias reguladoras que se establezcan criterios claros y uniformes y que tengan en cuenta la situación actual del tratamiento oncológico y, en el caso de la aprobación de fármacos biológicos, que se exija también la aprobación de un marcador".
Para dar la visión desde la perspectiva de las agencias reguladoras, 360º en Oncología ha contado con la destacada participación del Dr. Eric Abadie, presidente del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Así, el Dr. Abadie realizó una exposición acerca de lo que la EMA exige, evalúa y tiene en cuenta antes de aprobar un fármaco a nivel europeo. "Lo más importante, el mensaje que deben interiorizar todos los investigadores, es que el objetivo primario de cualquier ensayo clínico no puede trivializarse". Y es que el 30% de los fármacos que se aprueban anualmente en la Unión Europea son oncológicos, lo que hace de estos el primer tipo de fármacos que piden autorización de comercialización a la EMA.
El Dr. Abadie explicó que la agencia reguladora evalúa siempre la relación riesgo-beneficio, no los costes a la hora de aprobar un fármaco. "Definimos el beneficio teniendo en cuenta la calidad, seguridad y eficacia, todo ello enfocado y dirigido al paciente. Para nosotros, el principal endpoint es, sin ninguna duda, la supervivencia global".
-Gestión multidisciplinar y criterios mínimos de calidad
El cáncer de cabeza y cuello ha sido el escogido como paradigma perfecto de la gestión multidisciplinar de tumores. En España hay cerca de 11.000 casos de cáncer de cabeza y cuello anualmente, pero este sigue siendo un tumor desconocido. Los pacientes que lo sufren apenas tienen información. Prueba de ello es que un 70% de la población asocia el cáncer de cabeza y cuello con un tumor cerebral aunque, curiosamente, sí asocian el tabaco y el alcohol con la la sintomatología propia de este tumor.
Además de la necesidad de poner en marcha políticas informativas para la población general y para los médicos de atención primaria con el objetivo de luchar contra este desconocimiento, la Dra. Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, destacó la necesidad de contar, con un Comité de Tumores, tanto en este cáncer como en otros tipos. "Lo ideal es que todos los pacientes pasen por el comité y no que este sea exclusivamente prequirúgico. Además, es importante contar con una enfermera gestora de casos que ejerca de coordinadora entre los diferentes servicios y especialistas implicados ya que esta figura agiliza el tiempo y reduce el periodo entre el diagnóstico y el tratamiento".
Al hablar de gestión es imposible olvidar un concepto tan importante en sanidad como es la calidad. Para el Dr. Carlos Camps, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia, "no se pueden hacer mejor las cosas sin cambiar los recursos. Entiendo la calidad como el conjunto de seguridad, efectividad, cuidados apropiados, eficiencia, participación del consumidor y equidad en el acceso a los servicios.
Aunque estemos en un contexto sanitario es posible, y necesario, trabajar con estándares mínimos de calidad para, como apunta Camps, "hacer bien lo que hay que hacer. Y es que la indecisión clínica, la inseguridad, la lentitud, las complicaciones y la descoordinación se asocian a un mayor consumo de recursos y a peores resultados"
Del bolus, aquella administración intravenosa de un fármaco de forma rápida pero controlada, al estudio genético y molecular se ha producido un cambio vertiginoso en el tratamiento de los tumores. Así, para el Dr. Enrique Grande, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, "ahora somos capaces de ofrecer a cada paciente la terapia más adecuada para él, con la mayor eficacia y la menor toxicidad. Es decir, podemos ofrecer un traje a medida".
Aunque el acceso a la información que tienen los oncólogos y los avances en este campo crecen exponencialmente, lo cierto es que la medicina personalizada no ha hecho más que empezar su andadura. Por ello, oncólogos y anatomopatólogos coinciden en la necesidad de avanzar todavía más. "La determinación de biomarcadores debe ser el objetivo principal de la investigación en cáncer ya que estos nos permiten predecir si un tratamiento va a funcionar o no, en un determinado paciente. Esta búsqueda ha de continuar hacia la determinación de nuevos biomarcadores más específicos, pero siempre reproducibles en la práctica clínica diaria", explica el Dr. Manuel Benavides, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga.
Y es que, para el Dr. Rafael López, del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, "en España la comunidad científica está preparada para la medicina personalizada ya que contamos con una muy buena formación técnica y homogénea". De hecho, tal y como se ha explicado durante 360º en Oncología, desde hace unos años se realiza ya la determinación del estatus del gen KRAS, entre otros marcadores, para conocer la posibilidad de aplicar fármacos diana específicos en tumores como el colorrectal, cuyos pacientes pueden beneficiarse ya de tratamientos personalizados en función de las características moleculares de su enfermedad y recibir tratamiento con terapias personalizadas como cetuximab.
-Endpoints válidos en oncología
Con el objetivo firme de seguir avanzando en la investigación oncológica, el programa de 360º en Oncología ha dedicado un espacio destacado al desarrollo de nuevos fármacos y a la identificación de nuevos marcadores. Para ello, se ha hecho un repaso de cuáles son los endpoints válidos en Oncología.
"Los objetivos no tienen que ser sólo importantes sino medibles, pues necesitamos traducir de una mejor manera los términos absolutos a beneficios concretos", apunta la Dra. Rocío García Carbonero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vírgen del Rocío, de Sevilla. Por su parte, el Dr. Fernando Rivera, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, considera que "es necesario que haya criterios mínimos en los endpoints. Por supuesto, los avances logrados tienen que ser clínicamente relevantes, tenemos que ser mucho más exigentes en la selección de pacientes y buscar una metodología que nos ayude a ir más rápido en la toma de decisiones".
En relación con esto, el Dr. Albert Abad, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Barcelona, pide "a las agencias reguladoras que se establezcan criterios claros y uniformes y que tengan en cuenta la situación actual del tratamiento oncológico y, en el caso de la aprobación de fármacos biológicos, que se exija también la aprobación de un marcador".
Para dar la visión desde la perspectiva de las agencias reguladoras, 360º en Oncología ha contado con la destacada participación del Dr. Eric Abadie, presidente del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Así, el Dr. Abadie realizó una exposición acerca de lo que la EMA exige, evalúa y tiene en cuenta antes de aprobar un fármaco a nivel europeo. "Lo más importante, el mensaje que deben interiorizar todos los investigadores, es que el objetivo primario de cualquier ensayo clínico no puede trivializarse". Y es que el 30% de los fármacos que se aprueban anualmente en la Unión Europea son oncológicos, lo que hace de estos el primer tipo de fármacos que piden autorización de comercialización a la EMA.
El Dr. Abadie explicó que la agencia reguladora evalúa siempre la relación riesgo-beneficio, no los costes a la hora de aprobar un fármaco. "Definimos el beneficio teniendo en cuenta la calidad, seguridad y eficacia, todo ello enfocado y dirigido al paciente. Para nosotros, el principal endpoint es, sin ninguna duda, la supervivencia global".
-Gestión multidisciplinar y criterios mínimos de calidad
El cáncer de cabeza y cuello ha sido el escogido como paradigma perfecto de la gestión multidisciplinar de tumores. En España hay cerca de 11.000 casos de cáncer de cabeza y cuello anualmente, pero este sigue siendo un tumor desconocido. Los pacientes que lo sufren apenas tienen información. Prueba de ello es que un 70% de la población asocia el cáncer de cabeza y cuello con un tumor cerebral aunque, curiosamente, sí asocian el tabaco y el alcohol con la la sintomatología propia de este tumor.
Además de la necesidad de poner en marcha políticas informativas para la población general y para los médicos de atención primaria con el objetivo de luchar contra este desconocimiento, la Dra. Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, destacó la necesidad de contar, con un Comité de Tumores, tanto en este cáncer como en otros tipos. "Lo ideal es que todos los pacientes pasen por el comité y no que este sea exclusivamente prequirúgico. Además, es importante contar con una enfermera gestora de casos que ejerca de coordinadora entre los diferentes servicios y especialistas implicados ya que esta figura agiliza el tiempo y reduce el periodo entre el diagnóstico y el tratamiento".
Al hablar de gestión es imposible olvidar un concepto tan importante en sanidad como es la calidad. Para el Dr. Carlos Camps, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia, "no se pueden hacer mejor las cosas sin cambiar los recursos. Entiendo la calidad como el conjunto de seguridad, efectividad, cuidados apropiados, eficiencia, participación del consumidor y equidad en el acceso a los servicios.
Aunque estemos en un contexto sanitario es posible, y necesario, trabajar con estándares mínimos de calidad para, como apunta Camps, "hacer bien lo que hay que hacer. Y es que la indecisión clínica, la inseguridad, la lentitud, las complicaciones y la descoordinación se asocian a un mayor consumo de recursos y a peores resultados"
MURCIA ACOGE EL XLVI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, REPARADORA Y ESTÉTICA (SECPRE)
Los próximos 2 y 3 de junio, Murcia acogerá el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). El Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia acogerá el encuentro anual más importante en el campo de la Cirugía Plástica.
Una vez al año, la SECPRE reúne en su Congreso a un número destacado de cirujanos plásticos, tanto nacionales como internacionales, para poner en común las últimas novedades y actualizaciones en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
Durante las dos jornadas en las que se desarrollará este foro, se tratarán diversos y variados temas relacionados con esta disciplina médica, desde los últimos avances en reconstrucción mamaria, liposucción, tratamiento de quemaduras, o cirugía infantil, entre otros muchos.
Esta edición está presidida por el Dr. Francisco J. Pedreño Ruiz, de la Clínica de Cirugía Estética Dr. Pedreño y director de la Clínica Harmonía, ambas de Murcia.
Para consultar el programa del Congreso y más información sobre el mismo, entra en: http://www.secpremurcia2011.com.
Una vez al año, la SECPRE reúne en su Congreso a un número destacado de cirujanos plásticos, tanto nacionales como internacionales, para poner en común las últimas novedades y actualizaciones en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
Durante las dos jornadas en las que se desarrollará este foro, se tratarán diversos y variados temas relacionados con esta disciplina médica, desde los últimos avances en reconstrucción mamaria, liposucción, tratamiento de quemaduras, o cirugía infantil, entre otros muchos.
Esta edición está presidida por el Dr. Francisco J. Pedreño Ruiz, de la Clínica de Cirugía Estética Dr. Pedreño y director de la Clínica Harmonía, ambas de Murcia.
Para consultar el programa del Congreso y más información sobre el mismo, entra en: http://www.secpremurcia2011.com.
Los pacientes hipertensos han mejorado el control de la presión arterial en los últimos años, según resultados del Estudio PRESCAP 2010
Más de 450 profesionales médicos asistieron en Toledo a las "III Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)", reconocidas de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y declaradas de interés científico por la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Castellana de Cardiología y la Sociedad Española de Diabetes (SED).
-Principales conclusiones de las III Jornadas
Las sesiones científicas de estas Jornadas fueron un éxito importante de asistencia y aceptación, destacando entre los temas desarrollados en este evento, aspectos como el abordaje actual del paciente con alto riesgo cardiovascular en las consultas de AP. En la actualidad, "no existen datos acerca de cuantas consultas generan los pacientes de alto riesgo cardiovascular, pero este tipo de paciente es más frecuente de lo que parece cuando no se estratifica el riesgo cardiovascular", afirmó el Dr. Gustavo C. Rodríguez Roca, presidente del Comité Organizador de estas III Jornadas
Así, es conocido que la hipertensión arterial (HTA) es el motivo de consulta más frecuente en AP en España y que 5-6 pacientes (según series) hipertensos de cada 10 presentan riesgo cardiovascular alto o muy alto. "Generalmente el paciente de alto riesgo cardiovascular es incluido en el programa específico de factores de riesgo o de prevención de enfermedades cardiovasculares de cada Comunidad Autónoma, siendo abordado según los distintos protocolos que contemplan esos programas para los diferentes factores de riesgo", apuntó el doctor.
Aspectos controvertidos con respecto a la diabetes mellitus y el tratamiento de esta enfermedad con los nuevos fármacos antidiabéticos fueron también tratados a lo largo de las Jornadas, concretamente en un debate y un Update, abordándose la importancia del control glucémico y el tratamiento con nuevos antidiabéticos orales, especialmente con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (IDPP4) o gliptinas.
En varias estaciones de las dos Aulas Cardiovasculares (una para médicos de familia y otra de médicos residentes para médicos residentes) y en varios talleres, los médicos de AP pudieron aprender el manejo práctico de diferentes pruebas complementarias que se pueden utilizar en el estudio del paciente hipertenso. En estas actividades se enseñó a los asistentes a manejar e interpretar de una manera práctica la AMPA, MAPA, presión arterial central y velocidad de la onda del pulso, ecocardiografía para la detección de hipertrofia ventricular izquierda, valoración del grosor de la pared carotídea mediante eco-doppler y detección precoz de la enfermedad vascular periférica mediante la realización del índice tobillo-brazo.
Por último, el profesor Ordovás, de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU), expuso en su conferencia magistral diferentes pruebas acerca de la relación existente entre el estilo de vida y la genética en el campo de la HTA y el síndrome metabólico, concluyendo que "probablemente en un futuro no muy lejano este tipo de estudios se incorporarán a las consultas médicas para realizar una prevención personalizada de cada individuo".
-Estudio PRESCAP 2010 en casi 13.000 pacientes con HTA
Uno de los factores de riesgo más preocupantes es la HTA, ya que afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años. No en vano, los expertos prevén que para el año 2025 la HTA habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los que se encuentran en vías de desarrollo.
En este sentido, El PRESCAP 2010 es el mayor estudio asistencial que analiza el grado de control de la HTA en España. Los principales resultados globales del estudio PRESCAP 2010 fueron expuestos por el Dr. José Luis Llisterri, coordinador nacional del Grupo de Trabajo de HTA de SEMERGEN, en las III Jornadas, indicando que se han incluido en esta edición a 12.961 pacientes hipertensos tratados farmacológicamente con antihipertensivos y asistidos en AP. En estos pacientes, el factor de riesgo cardiovascular más prevalente era la obesidad abdominal (61%), y la diabetes mellitus estaba presente en casi el 30%. El 61,6% presentaba buen control de la presión arterial utilizando los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión y existe un mayor porcentaje de pacientes que reciben terapia antihipertensiva de combinación (63,6%), respecto a ediciones anteriores de este estudio.
Tras la intervención del Dr. Llisterri, los resultados específicos del estudio PRESCAP 2010 en hipertensos diabéticos y en pacientes mayores y muy mayores fueron presentados por el Dr. Gustavo C. Rodríguez Roca, quien indicó que, según los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión, presentaban buen control de la presión arterial el 58,5% de los hipertensos diabéticos españoles, el 60,6% de los hipertensos de 65 ó más años y el 59,9% de los que tienen 80 ó más años.
Según el Dr. Rodríguez Roca, "estos resultados muestran una mejora en el control de la presión arterial respecto a las anteriores ediciones de 2002 y 2006, pero todavía se puede y se debe mejorar mucho más. En estos momentos estamos analizando la base de datos del estudio para comenzar a escribir las respectivas publicaciones y seguro que encontramos nuevos resultados interesantes".
Para mejorar aún más el control de la presión arterial, "deberíamos implicarnos todos, es decir, la Administración (Sanidad y Educación), las Sociedades Científicas, asociaciones de pacientes, etc., con el fin de promover campañas que fomenten un estilo de vida cardiosaludable y mejoren el cumplimiento terapéutico, así como realizar actividades de formación continuada para profesionales sanitarios y educativas para pacientes, entre otras", concluyó el doctor.
Por último, estas Jornadas contaron con el Reconocimiento de Interés Sanitario del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y con el aval de la Comisión Nacional de Validación y Acreditación de la SEMERGEN. Además, todas las actividades (excepto el aula cardiovascular de residentes) han sido acreditadas por el SEAFORMEC, habiendo obtenido un total de 4,8 créditos, equivalentes a 30 horas lectivas.
-Principales conclusiones de las III Jornadas
Las sesiones científicas de estas Jornadas fueron un éxito importante de asistencia y aceptación, destacando entre los temas desarrollados en este evento, aspectos como el abordaje actual del paciente con alto riesgo cardiovascular en las consultas de AP. En la actualidad, "no existen datos acerca de cuantas consultas generan los pacientes de alto riesgo cardiovascular, pero este tipo de paciente es más frecuente de lo que parece cuando no se estratifica el riesgo cardiovascular", afirmó el Dr. Gustavo C. Rodríguez Roca, presidente del Comité Organizador de estas III Jornadas
Así, es conocido que la hipertensión arterial (HTA) es el motivo de consulta más frecuente en AP en España y que 5-6 pacientes (según series) hipertensos de cada 10 presentan riesgo cardiovascular alto o muy alto. "Generalmente el paciente de alto riesgo cardiovascular es incluido en el programa específico de factores de riesgo o de prevención de enfermedades cardiovasculares de cada Comunidad Autónoma, siendo abordado según los distintos protocolos que contemplan esos programas para los diferentes factores de riesgo", apuntó el doctor.
Aspectos controvertidos con respecto a la diabetes mellitus y el tratamiento de esta enfermedad con los nuevos fármacos antidiabéticos fueron también tratados a lo largo de las Jornadas, concretamente en un debate y un Update, abordándose la importancia del control glucémico y el tratamiento con nuevos antidiabéticos orales, especialmente con inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (IDPP4) o gliptinas.
En varias estaciones de las dos Aulas Cardiovasculares (una para médicos de familia y otra de médicos residentes para médicos residentes) y en varios talleres, los médicos de AP pudieron aprender el manejo práctico de diferentes pruebas complementarias que se pueden utilizar en el estudio del paciente hipertenso. En estas actividades se enseñó a los asistentes a manejar e interpretar de una manera práctica la AMPA, MAPA, presión arterial central y velocidad de la onda del pulso, ecocardiografía para la detección de hipertrofia ventricular izquierda, valoración del grosor de la pared carotídea mediante eco-doppler y detección precoz de la enfermedad vascular periférica mediante la realización del índice tobillo-brazo.
Por último, el profesor Ordovás, de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU), expuso en su conferencia magistral diferentes pruebas acerca de la relación existente entre el estilo de vida y la genética en el campo de la HTA y el síndrome metabólico, concluyendo que "probablemente en un futuro no muy lejano este tipo de estudios se incorporarán a las consultas médicas para realizar una prevención personalizada de cada individuo".
-Estudio PRESCAP 2010 en casi 13.000 pacientes con HTA
Uno de los factores de riesgo más preocupantes es la HTA, ya que afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años. No en vano, los expertos prevén que para el año 2025 la HTA habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en los que se encuentran en vías de desarrollo.
En este sentido, El PRESCAP 2010 es el mayor estudio asistencial que analiza el grado de control de la HTA en España. Los principales resultados globales del estudio PRESCAP 2010 fueron expuestos por el Dr. José Luis Llisterri, coordinador nacional del Grupo de Trabajo de HTA de SEMERGEN, en las III Jornadas, indicando que se han incluido en esta edición a 12.961 pacientes hipertensos tratados farmacológicamente con antihipertensivos y asistidos en AP. En estos pacientes, el factor de riesgo cardiovascular más prevalente era la obesidad abdominal (61%), y la diabetes mellitus estaba presente en casi el 30%. El 61,6% presentaba buen control de la presión arterial utilizando los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión y existe un mayor porcentaje de pacientes que reciben terapia antihipertensiva de combinación (63,6%), respecto a ediciones anteriores de este estudio.
Tras la intervención del Dr. Llisterri, los resultados específicos del estudio PRESCAP 2010 en hipertensos diabéticos y en pacientes mayores y muy mayores fueron presentados por el Dr. Gustavo C. Rodríguez Roca, quien indicó que, según los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión, presentaban buen control de la presión arterial el 58,5% de los hipertensos diabéticos españoles, el 60,6% de los hipertensos de 65 ó más años y el 59,9% de los que tienen 80 ó más años.
Según el Dr. Rodríguez Roca, "estos resultados muestran una mejora en el control de la presión arterial respecto a las anteriores ediciones de 2002 y 2006, pero todavía se puede y se debe mejorar mucho más. En estos momentos estamos analizando la base de datos del estudio para comenzar a escribir las respectivas publicaciones y seguro que encontramos nuevos resultados interesantes".
Para mejorar aún más el control de la presión arterial, "deberíamos implicarnos todos, es decir, la Administración (Sanidad y Educación), las Sociedades Científicas, asociaciones de pacientes, etc., con el fin de promover campañas que fomenten un estilo de vida cardiosaludable y mejoren el cumplimiento terapéutico, así como realizar actividades de formación continuada para profesionales sanitarios y educativas para pacientes, entre otras", concluyó el doctor.
Por último, estas Jornadas contaron con el Reconocimiento de Interés Sanitario del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y con el aval de la Comisión Nacional de Validación y Acreditación de la SEMERGEN. Además, todas las actividades (excepto el aula cardiovascular de residentes) han sido acreditadas por el SEAFORMEC, habiendo obtenido un total de 4,8 créditos, equivalentes a 30 horas lectivas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud