Traductor

31 May 2011

NEUMÓLOGOS, MÉDICOS DE FAMILIA Y CONSUMIDORES PIDEN QUE SE ESTUDIE LA FINANCIACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO AL IGUAL QUE SE FINANCIAN OTROS

La Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (NEUMOSUR), las tres sociedades científicas andaluzas de Atención Primaria (SAMFyC, SEMERGEN-Andalucía, y SEMG), y la organización de consumidores UCA-UCE han presentado hoy un MANIFIESTO COMÚN SOBRE EL TABAQUISMO que servirá de base para la elaboración de un posterior documento de consenso entre estas sociedades científicas sobre su abordaje y tratamiento en el que también colaborarán asociaciones de pacientes.

1. El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en nuestra sociedad. En Andalucía, representa la causa directa del 14,6% de muertes, una quinta parte de las muertes que se producen en el territorio nacional por este motivo. Alrededor de 10.000 personas mueren anualmente en nuestra Comunidad como consecuencia directa del tabaco.

2. A pesar de los esfuerzos realizados en Andalucía con la implementación del PITA y la puesta en marcha del Proceso Asistencial de Atención a las Personas Fumadoras, la evolución del tabaquismo en nuestra Comunidad no ha sido favorable. Según los datos que aporta la Encuesta Andaluza de Salud de 2007, pese a la entrada en vigor de la Ley Antitabaco 28/2005, la prevalencia de consumo de tabaco en Andalucía se ha mantenido en el mismo 31,1% de 2003 (que eran los últimos datos disponibles). En España, la media es del 29,5%, y todas las provincias andaluzas, salvo Cádiz, se sitúan por encima de la media nacional. Además, el número de personas que han dejado de fumar en Andalucía ha descendido casi un punto, del 14,3% al 14,4%, y este descenso recae sobre todo en las mujeres, a las que no se ha logrado motivar suficientemente para que abandonen el tabaco.

3. Los datos son concluyentes y requieren de un esfuerzo compartido de todos (médicos, administraciones, sociedades científicas, familias y los propios pacientes) para luchar contra la adicción al tabaco, esfuerzo que debe partir del reconocimiento público por parte de la Administración del tabaquismo como una enfermedad, y de los fumadores, como enfermos, consideración que se debe realizar a todos los efectos: programas de información y sensibilización a la opinión pública; tratamiento legislativo y fiscal del tabaco; y políticas públicas de prevención, tratamiento y abordaje del tabaquismo.

4. De forma consecuente con esta consideración del tabaquismo como enfermedad, que recoge la propia OMS, es preciso reflexionar con serenidad y a la luz de la mejor evidencia disponible, acerca de la conveniencia y factibilidad, máxime en estos momentos de dificultad económica, la financiación de algunos de los tratamientos farmacológicos de la adicción tabáquica, al menos en determinadas circunstancias especificas y bajo supervisión médica, del mismo modo que los tratamientos de otras patologías provocadas por hábitos y estilos de vida poco saludables que sí están cubiertos por el sistema público de salud. En este sentido, hay que considerar que cualquier inversión pública que se haga en la lucha contra el tabaquismo siempre será inferior a la que genera una enfermedad como la EPOC (atribuible en el 70% de los casos al tabaquismo), y cuyos costes sociales, laborales y sanitarios suponen 2.400 millones de euros/año, el 2% presupuesto anual del Ministerio de Sanidad y Consumo y un 0,25% del PIB. Se estima que entre 42.000 y 102.000 pacientes andaluces requerirían un tratamiento específico contra el tabaquismo. Si además consideramos los costes de enfermedades cardiovasculares y neoplásicas, de las que el cáncer de pulmón, laringe y vejiga son los más importantes, la relación coste-beneficio no ofrece lugar a la duda.

5. No obstante, en el tabaquismo, como en cualquier otra patología, las políticas de prevención son siempre las más deseables y eficaces desde el punto de vista sanitario y económico. La experiencia internacional demuestra que el incremento del precio de los cigarrillos y la prohibición total de fumar en recintos públicos son las dos medidas más eficaces para prevenir el tabaquismo. Por cada 10% que sube el precio de venta al público de las cajetillas, disminuye la prevalencia de tabaquismo en los adolescentes entre un 7-10%.


6. La reciente aprobación de la nueva Ley antitabaco, con la consiguiente prohibición total de fumar en los espacios públicos, supone un avance notable en nuestro país, que hay que reforzar con medidas para incrementar el precio de los cigarrillos y con una legislación internacional más severa para que las tabaqueras informen de la composición exacta de los cigarrillos, y particularmente de las sustancias añadidas de forma artificial para modificar sus propiedades, sustancias que hoy están protegidas como secreto industrial, y en las que investigaciones realizadas en EEUU han detectado aditivos para aumentar el grado de absorción de la nicotina, y por tanto, de adicción tabáquica, así como sustancias radioactivas como el Polonio (Po), cuya radiación ejerce un importante efecto sinérgico con otros carcinógenos químicos del en tabaco.

7. Es necesario acompañar esa prohibición del tabaco en los recintos públicos cerrados con un generoso esfuerzo de sensibilización por parte de todos para combatir el tabaquismo pasivo en el hogar, especialmente en menores. La población debe conocer que con exposiciones al humo de tabaco de una hora, se produce una marcada reacción inflamatoria y descensos significativos en la función pulmonar. Dos horas producen congestión nasal y aumento de los síntomas de la rinitis, y tres horas comprometen seriamente la respuesta fisiológica a la actividad física en individuos que no hacen deporte habitualmente. Cuando la exposición es más prolongada y se produce cada día, aproximadamente en un mes, ya se puede encontrar alteraciones más serias, como alteraciones de remodelado vascular o enfisema.

8. En el ámbito de la prevención, también resulta fundamental iniciar políticas específicas de género para prevenir el tabaquismo en mujeres, en las que el tabaquismo sigue creciendo, y de forma alarmante en el público adolescente. Es preciso unir esfuerzos para contrarrestar la influencia de las estrategias de marketing de las tabacaleras dirigidas al público femenino adolescente. Unas estrategias que se basan en mensajes y conceptos como la emancipación, el atractivo sexual, la delgadez y la belleza, y que, según confirman múltiples estudios, representan el factor clave que se esconde detrás del incremento del tabaquismo de las mujeres jóvenes en todo el mundo. A nivel mundial, el 20% de los fumadores son mujeres. En Andalucía esta prevalencia es algo mayor, del 23%. En ambos casos, este porcentaje va camino de aumentar si no se hace nada para evitarlo.

9. En el ámbito del abordaje y tratamiento del tabaquismo en Andalucía, es preciso elaborar una nueva estrategia, que mejore los resultados del Plan Integral de Tabaquismo (PITA) y del Proceso Asistencial de Atención a las Personas Fumadoras, el cual parta de la consideración del tabaquismo como una enfermedad con un abordaje complejo que requiere un seguimiento específico del paciente por parte de un equipo multidisciplinar. Este abordaje no puede soportarse únicamente sobre el voluntarismo de los médicos y requiere la creación de Unidades Especificas en Tabaquismo, tanto en el ámbito hospitalario como en el de la Atención Primaria, que sean las que coordinen y se ocupen de forma específica de la intervención terapéutica en tabaquismo.

10. Para garantizar una actuación coordinada en el ámbito de la prevención y tratamiento del tabaquismo, las sociedades científicas firmantes de este Manifiesto se comprometen a elaborar un documento de consenso, con la participación de los consumidores y asociaciones de pacientes, que siente las bases para el abordaje de esta enfermedad en Andalucía, y que pueda servir igualmente de modelo para otras comunidades autónomas.

Telva Arroyo, nueva directora de Recursos Humanos de Merck en España



Telva Arroyo se ha incorporado al Comité de Dirección de la compañía químico farmacéutica alemana Merck como Directora de Recursos Humanos, reportando directamente a Laura González-Molero, presidente y consejera delegada de Merck en nuestro país. Licenciada en Ciencias de la Educación ha complementado su formación con un Máster en Dirección de Recursos Humanos en ICADE y con un Programa de Dirección General en IESE. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en General Electric Healthcare como como Directora de Recursos Humanos para España y Portugal, compañía en la que ha trabajado los últimos nueve años de su actividad. Con anterioridad, formó parte de Nortel Networks y de Accenture, siempre vinculada a la gestión de personas en el área de Recursos Humanos. En su nueva posición, Telva Arroyo, gestionará un equipo de más de 30 personas distribuidas en los tres sites con los que cuenta Merck en España; Mollet del Vallés (Barcelona), Tres Cantos y Madrid. Como Directora de Recursos Humanos de Merck en España Telva liderará la línea estratégica relacionada con las personas que integran la plantilla de Merck. En este sentido, “atraer y retener el mejor talento es un de los principales objetivos de la función de Recursos Humanos en Merck, de hecho puede aportar gran valor al correcto desarrollo de la estrategia de la compañía”, afirma Telva Arroyo, directora de Recursos Humanos de Merck.

Air Liquide Medicinal obtiene tres nuevas cetificaciones en gestión de calidad, seguridad y medio ambiente‏

Air Liquide Medicinal ha obtenido tres certificados con las acreditaciones en gestión de calidad, seguridad y medio ambiente ISO 13485 y 14001 y la OHSAS 18001.
La ISO 13485 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad de productos sanitarios. De esta manera puede ser utilizada por una organización para el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de estos. Por su parte, la ISO 14001 está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el medio ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.
En cuanto a la OHSAS 18001 fue desarrollada para ser compatible con las normas de gestión ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente), a fin de facilitar la integración de la calidad, el medio ambiente y los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional por parte de las organizaciones.
Maggie Marqués, Responsable de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente de Air Liquide Medicinal, explica "en Air Liquide Medicinal trabajamos de forma muy rigurosa para cumplir todos los requisitos exigidos por Sanidad. Nuestros clientes actuales demandan los más altos estándares de calidad y seguridad y actualmente, el cuidado medioambiental se suma al compromiso de Air Liquide no sólo en su actividad diaria sino como una de sus líneas estratégicas de crecimiento".

Concluye con éxito las 2ª Jornada Extractos Vegetales: Regulación, evidenciación y marketing de declaraciones de propiedades saludables



La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha concluido con éxito las 2ª Jornada Extractos Vegetales: Regulación, evidenciación y marketing de declaraciones de propiedades saludables, que ha reunido a un amplio abanico de profesionales en esta materia para hablar de la situación actual en cuanto a normativa, avances en I + D y nuevos productos. Numerosas empresas e instituciones han querido mostrar su respaldo a esta iniciativa organizada por Veracetics para dar a conocer a los profesionales del sector la legislación, aplicaciones y novedades de los extractos vegetales.
D. Jesús Martín Sanz, Presidente de AEDHE (Asociación de Empresarios del Henares), el Dr. José Antonio Gutiérrez de Mesa, Vicerrector de Innovación y Nuevas Tecnologías de la UAH y el Dr. Alfonso Carlos García-Moncó, Decano de la Facultad de Derecho, han sido los encargados de inaugurar la jornada junto a D. Antonio Abellán, Responsable de Promoción de I+D+i y relaciones con Empresas de la UAH. El encuentro tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad Derecho.
El programa científico ha contado con tres mesas redondas en las que han participado distintos expertos. La aplicación del Reglamento 1924/2006 ha centrado las ponencias de ambas sesiones mostrando la necesidad de una correcta información de empresas y usuarios, para sacar así el máximo provecho a las ventajas aportadas por los extractos vegetales.
Javier Moran, Socio Director de Food Consulting & Associates en Murcia, ha explicado la regulación alimentaria de los extractos vegetales, partiendo de la base de que hasta 2002 no se definió por primera vez qué son los complementos alimenticios, "dando lugar a muchas situaciones donde los fabricantes no sabían exactamente su posición en la regulación". Para Rosario Fernando, Directora Técnica de la Asesoría Jurídica de Autocontrol, "es de vital importancia conocer lo que nos permite nuestra propia legislación a la hora de lanzar nuevos productos; la autorregulación es un sistema voluntario por el que anunciantes, agencias de publicidad y medios de comunicación complementan a la legislación mediante la corregulación". Rosario Fernando además ha afirmado que "gracias al Copy Advice, un servicio muy demandado donde, a petición del anunciante o su agencia, el Gabinete Técnico de Autocontrol revisa la campaña publicitaria antes de su difusión y emite una breve opinión al respecto, no vinculante y absolutamente confidencial, ha permitido no incurrir en graves faltas por parte de las marcas"






-Un proyecto con un gran respaldo público y privado
Estas segundas jornadas sobre extractos vegetales celebrada en la Universidad de Alcalá de Henares ha contado con el respaldo de la UAH y el apoyo de socios como AEDHE, SEFIT, La plataforma Food for life, TecnoParc, Santiveri, Martin Bauer Group, San Antonio Technologies, AFEPADI, FIAAB, Cognis, Probeltebio, Biosearch Life, Nutrafur y Veracetics, entre otros.
En definitiva, las ponencias que se han impartido durante estos dos días han ayudado a los profesionales a tener una imagen más completa de un futuro que ya está aquí, demostrando que el estándar empieza a trascender de la pura información científica y comienza a utilizarse activamente en el mercado de consumo.
La clausura se realizó a cargo del Dr. Alfonso García-Moncó, Excmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la UAH, quien reflexionó ante los asistentes, desde el punto de vista jurídico, acerca de la restructuración del proceso de adopción progresiva de la lista de declaración de propiedades saludables permitidas en alimentos, mediante la elaboración de una lista a través de la EFSA (European Food Safety Authority) que pueda estar completa a partir de Marzo de 2012.
Don Alfonso García-Moncó planteó diferentes propuestas como la necesidad de contar con un código en la materia sobre la normativa que afecta a las declaraciones de propiedades saludables, la necesidad de creación de órganos de coordinación con competencias claramente establecidas que resuelvan el problema jurídico entre autonomías y estado y, en tercer lugar, la necesidad de crear un Instituto Universitario de Ciencias Nutricionales apoyado por instituciones públicas y empresas del sector y que fuera el nexo de unión tan necesario en este sector.

Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología desconocida para la sociedad, a pesar del gran impacto clínico, social y emocional que tiene en la calidad de vida de quienes la padecen. Es una enfermedad crónica, para la que de momento no existe cura, y que no es contagiosa.
Se manifiesta principalmente en gente joven, incluso en niños. La edad de comienzo suele ser entre los 15 y 25 años, aunque también hay casos de personas que tienen sus primeros síntomas entre los 50 y 60 años. Afecta, por igual, a mujeres y a hombres y es más frecuente en los países industrializados (EEUU, Canadá, países del norte de Europa), y rara en los países pobres. En España, en los últimos 20 años, se ha duplicado la incidencia pasando de 10,5 casos a 21 casos por cada 100.000 habitantes.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal está relacionada con varios factores: personas con predisposición genética, en las que se originan cambios en la inmunidad de la mucosa intestinal, y dichos cambios pueden estar relacionados con factores medioambientales.
La Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, son las principales enfermedades del grupo de Enfermedades Inflamatorias Intestinales. En estas enfermedades la causa de los síntomas es la inflamación de parte del tubo digestivo. Las características y localización de la inflamación varían dependiendo de la enfermedad de que se trate. La Enfermedad de Crohn afecta más comúnmente el final del intestino delgado (el ilion) y el principio del intestino grueso (el colon), aunque también puede afectar a cualquier parte del sistema digestivo. Por otro lado, la Colitis Ulcerosa limita su afectación al colon.
En la Enfermedad de Crohn, todas las capas del intestino pueden estar afectadas, y puede haber partes sanas entre tramos del intestino enfermo. En cambio en la Colitis Ulcerosa afecta únicamente las capas superficiales (la mucosa) del colon en una distribución más pareja y continua.
La gravedad de los síntomas también varía considerablemente de unas personas a otras: algunas sólo experimentan síntomas leves, mientras que otras tienen síntomas graves e incapacitantes. Los síntomas más habituales son dolor abdominal, diarrea, necesidad de ir al baño con frecuencia, pérdida de apetito, pérdida de peso y fiebre. Entre otras manifestaciones también se encuentran la fatiga, el cansancio extremo, la anemia, la desmineralización ósea o el retraso del crecimiento, dolores articulares, y posibles problemas cutáneos.
Es muy importante saber que en estas enfermedades los síntomas suelen tener tendencia recidivante, es decir, que alternan periodos de actividad de la enfermedad, en que el paciente se encuentra mal (brotes) con otros en los que la enfermedad se apaga (remisión). Algunos pacientes requieren un tratamiento constante con medicamentos y nunca alcanzan una remisión completa.
Esto ocasiona que haya días en que el paciente no tiene síntomas y otros en los que se encuentra mal e incapaz de retomar su actividad diaria. Los brotes son impredecibles y generan, a veces, angustia y miedo; pueden limitar las tareas cotidianas del enfermo y afectar su vida social. A veces, parece que no se pueda controlar la enfermedad o la vida normal.
Aunque, de momento, no hay cura para estas enfermedades, los programas de investigación y educación que existen, van mejorando la salud y la calidad de vida de las personas enfermas.
A través del continuo esfuerzo de los equipos de investigación, se aprenderá mucho más de la enfermedad y esto llevará a encontrar mejores tratamientos, prevención y probablemente, una cura.
Por eso es tan importante apoyar la investigación de estas enfermedades.

*Acerca de ACCU Catalunya
Es la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña, que forma parte de ACCU España, "Asociación declarada de utilidad pública", sin ánimo de lucro y con más de 9000 asociados, repartidos en 34 grupos provinciales o autonómicos.

Declaración del CNPT en el Día mundial sin Tabaco 2011

El Día Mundial Sin Tabaco 2011 está diseñado para resaltar la importancia general del tratado, recalcar las obligaciones en virtud del mismo y promover el papel esencial de la Conferencia de las Partes (órgano central del tratado y su cuerpo directivo) y la OMS en el diseño y puesta en práctica en todo el mundo de políticas efectivas contra el tabaquismo.

Más necesario que nunca

El mundo necesita tanto o más ahora el CMCT OMS que en 1996, cuando la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución llamando a un convenio marco internacional para el control del tabaco. La razón es que el problema de fondo sigue y no hemos hecho nada más que empezar a afrontarlo.

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte. Este año, más de 5 millones de personas morirán a causa de un ataque al corazón, un accidente cerebro-vascular, cáncer, una enfermedad pulmonar o de otras enfermedades relacionadas con el tabaco. Eso no incluye a las más de 600.000 personas -más de una cuarta parte de ellas niños- que morirán a causa de la exposición al humo de tabaco ajeno.

El número de victimas anuales de la epidemia mundial de consumo de tabaco podría aumentar a 8 millones para el año 2030. Habiendo acabado con la vida de 100 millones de personas durante el siglo XX, el consumo de tabaco podría matar a mil millones durante el siglo XXI si no se ponen en práctica las recomendaciones del Convenio que se resumen a continuación:

a) Proteger las políticas de salud pública contra los intereses de la industria tabacalera, que a menudo se ocultan detrás de sectores como la hostelería y los clubes de fumadores.

b) Adoptar medidas fiscales y de precios para reducir la demanda de tabaco.

c) Proteger a las personas contra la exposición al humo de tabaco ajeno.

d) Regular el contenido de los productos del tabaco.

e) Regular la divulgación de información sobre los productos de tabaco.

f) Regular el empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco.

g) Advertir a toda la población sobre los peligros del tabaco.

h) Prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

i) Ofrecer ayuda a las personas para poner fin a su adicción al tabaco.

j) Controlar el comercio ilícito de productos del tabaco.

k) Prohibir las ventas a menores y por menores.

l) Apoyar alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.

Tarea pendiente en España

El CNPT considera que España ya ha adoptado el 60% de las recomendaciones del CMCT pero quedan muchos puntos importantes por abordar y mejorar: entre ellos destacan el cumplimiento de la legislación vigente, la actualización periódica de los impuestos del tabaco para evitar la guerra de precios de las tabaqueras y disuadir del consumo a los jóvenes, el control de la promoción indirecta del tabaco y sus productos, la disminución progresiva de los puntos de venta, el desarrollo de programas informativos en los medios de comunicación y la asistencia sanitaria a personas que desean dejar de fumar y necesitan ayuda especializada para conseguirlo.

Necesitamos más recursos y financiación, aunque por encima de ello, se precisa una voluntad decidida de materializar en hechos el espíritu con que nació la actual Ley del Tabaco española, la cual, por cierto, está en la órbita del CMCT y ya se pone de ejemplo en otros países como el camino idóneo a seguir para proteger la salud de sus ciudadanos.

SEOM ADVIERTE QUE 450 MILLONES DE PERSONAS FALLECERÁN POR EL TABACO HASTA EL AÑO 2050

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alerta de las cifras escalofriantes que giran alrededor del consumo de tabaco. Así y en base a los patrones actuales de consumo, aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2.000 y 2.050. Al menos, la mitad de ellas morirán entre los 30 y los 69 años de edad. Por todo ello SEOM está comprometida de forma continua con la lucha contra el tabaco y en especial en el Día Mundial sin Tabaco que hoy se conmemora.
El cáncer y las muertes totales debidas al tabaco están disminuyendo en los hombres en los países desarrollados pero seguirán aumentando de forma global en el mundo a menos que los fumadores actuales, muchos de los cuales viven en países de ingresos medios y bajos, dejen de fumar en los primeros años de la edad adulta. Las leyes antitabaco, impuestos más elevados y la información a los consumidores y a la sociedad en general, pueden evitar al menos 115 millones de muertes asociadas al tabaco en las próximas décadas, incluyendo cerca de 25 millones de muertes por cáncer.
Después del invento del cigarrillo en el año 1.881, las consecuencias sobre la salud de los fumadores activos no se conocieron en profundidad hasta el año 1964. Y a partir de 1986 los hallazgos de las investigaciones permitieron extraer consecuencias sólidas sobre el impacto del tabaco en los fumadores pasivos, sobre todo el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en adultos y la muerte súbita en bebés.
El consumo de cigarrillos es la causa principal de cáncer en una persona fumadora y produce aproximadamente el 30% de todas las muertes por cáncer en los países desarrollados. Los fumadores mueren de media 10 años antes que los no fumadores. El tabaco es el factor de riesgo individual responsable de la mayoría de las muertes evitables y la principal causa del cáncer de pulmón, laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas. Además, el tabaco está asociado al cáncer de senos paranasales, estómago, hígado y cuello uterino, además de leucemia mieloide.
En España, a comienzos de esta década se estima que una de cada cuatro muertes relacionadas con el cáncer en la población mayor de 35 años es atribuible al tabaco y dos tercios de todas las muertes relacionadas con el cáncer producido por el tabaco son por cáncer de pulmón. La prevalencia del tabaco en varones ha disminuido del 64.1% en 1978 al 35.3% en 2006/2007 y este descenso se ha observado entre todos los grupos de edad.
La prevalencia del tabaco en las mujeres ha aumentado del 17.6% en 1978 al 23.9% en 2006/2007, aunque la tendencia difiere según el grupo de edad. En el grupo de 16 a 24 años, el porcentaje de mujeres fumadoras disminuyó del 54.6% en 1978 al 32.7% en 2006/2007 mientras que las mujeres de 45-64 años el porcentaje aumentó del 4.5% al 22-8% en el mismo periodo de tiempo.
En España, al igual que ocurre en Francia e Italia, un indicador del consumo del tabaco, como la mortalidad por cáncer de pulmón, muestra una tendencia descendente varones y una tendencia ascendente en mujeres.
Las tasas de mortalidad de tres de los cánceres más relacionados con el tabaco, cáncer de pulmón, de laringe y de vejiga, fueron publicadas en 2010 por Izarzuaga y col.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud