Traductor

03 October 2011

Alcohol impairs the body's ability to fight off viral infection

Alcohol can worsen the effects of disease, resulting in longer recovery period after trauma, injury or burns. It is also known to impair the anti-viral immune response, especially in the liver, including response against Hepatitis C (HCV) and HIV. New research published in BioMed Central's open access journal BMC Immunology shows that alcohol modulates the anti-viral and inflammatory functions of monocytes and that prolonged alcohol consumption has a double negative effect of reducing the anti-viral effect of Type 1 interferon (IFN) whilst increasing inflammation via the pro-inflammatory cytokine TNFα. Researchers from the University of Massachusetts Medical School looked at the effect of alcohol on monocytes collected from the blood of healthy volunteers. The group, led by Prof Gyongyi Szabo, focussed specifically on two disease related pathways -- the first (Toll-like receptor 8 -- TLR8) stimulated by single strand RNA viral attack and the second (TLR4) is involved in recognising bacteria.
Their results showed that, as expected, activation of these pathways resulted in an increase in the levels of the anti-viral cytokine IFN, however this was reduced by treatment with alcohol equivalent to four or five drinks a day for seven days. Similarly stimulation of these pathways resulted in an increase in the levels of the pro-inflammatory cytokine TNFα. However, while a single treatment with alcohol decreased the amount of TNFα, prolonged treatment increased levels of inflammation.
Prof Szabo said, "Alcohol has a profound effect of inhibiting IFN production in monocytes regardless of whether the danger signal is intracellular (TLR8) or surface-derived (TLR4). Such a reduction would impair the body's ability to fight off infection. Additionally, the fact that Type I IFN production is depressed despite increased levels of the pro-inflammatory cytokine, TNFα, due to chronic alcohol exposure suggests that prolonged alcohol must change the immune balance of monocyte activation and impair host response to single-stranded virus infection like hepatitis C."

**Source: BioMed Central

Un proyecto de I+D+I facilitará el subtitulado automático en programas de TV

El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) y Orange están trabajando en un proyecto de I+D+i para llevar el subtitulado automático en tiempo real a programas de televisión que se emitan en directo y beneficiar así a los telespectadores sordos.
Según informó Orange, el sistema, disponible ahora sólo en informativos, permite la sincronización de vídeo, audio y subtítulos. El resultado de "Synchronized subtitling in live television. Proof of concept", que es como se denomina la investigación, ha desarrollado una prueba de concepto que proporciona subtitulado automático y sin intervención humana en tiempo real a programas de televisión mediante la tecnología ASR, generando subtítulos a partir del audio de los canales de televisión.
El estudio se centra en generar una versión retardada del canal de TV en la que el vídeo, audio y subtítulos lleguen de manera sincronizada al usuario a través de DVB. Pero como en España no es legalmente posible retardar la emisión de los programas en directo, los investigadores han propuesto crear un canal alternativo en la señal broadband, con lo que sería el propio usuario quien decide cambiar de canal y seleccionar la opción subtitulada.

**Publicado por "SERVIMEDIA"

Expertos en cáncer proponen como medida preventiva la extirpación de las dos mamas en mujeres con un tumor y riesgo de cáncer familiar

La opción más agresiva puede ser también la más segura. Especialistas de la Unidad de Mama de la Plataforma de Oncología del Hospital USP San Jaime de Torrevieja han lanzado una propuesta provocadora que aconseja extirpar los dos pechos y reconstruirlos en la misma operación cuando el riesgo de cáncer de mama es muy elevado. De esta manera, la paciente no siente el impacto psicológico de la amputación y reduce hasta en un 91% el riesgo de cáncer. «Ninguna intervención ha demostrado mayor eficacia en reducir el riesgo», aseguró Antonio Brugarolas, director de la Plataforma de Oncología de USP San Jaime. Brugarolas presentó ayer su programa de tratamiento de cáncer de mama de alto riesgo durante una sesión en avances técnicos en la que participó el hospital, el Instituto Europeo de Oncología y la Fundación Tedeca.
Esta opción tan radical no está pensada para todas las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Se dirige a las pacientes que, además de tener un tumor, cuentan con antecedentes familiares y un elevado riesgo de componente hereditario. Tras el diagnóstico se las somete a un análisis genético para saber si hay genes alterados (BRCA-1 y 2) que elevan aún más las posibilidades de sufrir un tumor de estas características. Las mujeres con este perfil tienen más posibilidades de sufrir recaídas y de padecer otros tumores, como el cáncer de ovario. La extirpación preventiva también se ofrece a mujeres, sin mutaciones genéticas, pero con antecedentes familiares de primer grado.
La reconstrucción se hace durante la misma intervención en la que se extirpan las mamas si la paciente no necesita radioterapia, algo que solo es necesario en un 30% de los casos. Se hace de la forma más natural posible, con los tejidos de la paciente, para que el pecho envejezca con la persona de modo natural. «El coste en sufrimiento y chequeos compensa. Pero es una decisión que debemos tomar con la paciente. La experiencia me ha enseñado que las mujeres tienen menos reparos que los médicos a optar por una opción más agresiva. Lo que quieren es una medicina que mejore sus perspectivas». El perfil de mujeres que optan por esta decisión es el de mujer casada con un hijo. «Su prioridad es ver crecer a sus hijos».

**Publicado en "ABC"

Community storage of anthrax-preventing antibiotics should be determined by state

As part of preparations for a possible large-scale anthrax attack, public health officials on the state and local levels should determine where and how anthrax-preventing antibiotics should be stored in their communities, says a new report from the Institute of Medicine. The report recommends that state, local, and tribal health officials work with the federal government to assess the benefits and costs of strategies that preposition antibiotics close to or in the hands of people who will need quick access to them should an attack occur. These locations include local stockpiles, workplace caches, or possibly homes. However, the report discourages broad use of a home storage strategy for the general population due to possible antibiotic misuse and higher costs. "Delivering antibiotics effectively following an anthrax attack is a tremendous public health challenge," said Robert Bass, chair of the committee that wrote the report and executive director, Maryland Institute for Emergency Medical Services Systems. "The Strategic National Stockpile has ample supplies of the antibiotics. The issue is not whether inventory is adequate but how to get the medication into people's hands soon enough to be effective. Because needs and capabilities vary across the country, state and local governments will have to examine which strategies would work best for them should an attack occur."
Antibiotics are most effective at preventing anthrax if taken before symptoms begin to occur -- a timeframe likely to be four days or longer, according to the report. Current federal, state, and local plans for dispensing antibiotics rely heavily on post-attack delivery from state stockpiles or the Centers for Disease Control and Prevention's Strategic National Stockpile, a national repository of medicine and medical supplies that can be deployed rapidly. Antibiotics from these stockpiles are dispensed to the public primarily at points of distribution (PODs) located throughout a region. The goal is to get antibiotics to all individuals in need within 48 hours of a decision to dispense. To complement these current plans, each jurisdiction should assess the benefits and costs of different strategies for storing antibiotics locally and determine which ones would be most appropriate for their communities, the report concludes.
For areas that are at higher risk for an attack and have limited dispensing capability through the current POD system, the report recommends considering "prepositioning strategies" to keep medicine stockpiled near where people work and live. These strategies may help individuals receive antibiotics more quickly. However, prepositioning strategies will cost more than centralized distribution systems, and once implemented, these plans may be difficult to alter. In areas where the risk of an attack is low and/or dispensing capability is sufficient, existing PODs likely already fulfill the needs of a community and prepositioning strategies may offer little additional value, the report says.
The report also considers predispensing antibiotics, a form of prepositioning in which the intended end-users are given possession of the antibiotics prior to an attack. This could take the form of personal stockpiling where individuals obtain antibiotics pre-event from a standard prescription or emergency MedKits with special packaging that should only be opened in case of an attack. The report discourages predispensing for the general public because it is unlikely to be cost-effective and carries significant risks, including a possible high rate of inappropriate antibiotic use. Examples of inappropriate use include taking the antibiotics to treat an unrelated condition or when it is not needed, such as in response to a false alarm or distant anthrax attack. The report found limited evidence to suggest that a MedKit approved by the FDA would lower that risk. A MedKit would also be likely to cost significantly more than a standard antibiotic prescription. However, the report finds some cases in which targeted personal stockpiles might be helpful. For example, communities may consider predispensing for some first responders, health care providers, and other workers who support critical infrastructure. Predispensing may also be appropriate for individuals who cannot travel to PODs to receive antibiotics because of a medical condition.
In addition, the report provides guidance for state, local, and tribal policymakers and public health authorities on how to assess the benefits of prepositioning strategies. Factors to consider include the risk of an anthrax attack; the ability to detect an attack quickly; an assessment of the current dispensing system; and an evaluation of the costs, risks, and benefits of prepositioning strategies like local stockpiling.
The report recommends that the government coordinate with private-sector organi­zations to alleviate the burden on the PODs and better reach every person who requires antibiotics. Although the responsibility for responding to an anthrax attack traditionally lies with the public sector, private-sector organizations have relevant expertise and resources that could be useful in case of an attack. These organizations may be interested in playing a greater role in distributing and dispensing antibiotics to ensure business continuity and help protect employees and their families.
The report does not address the priority of stockpiling anthrax-preventing antibiotics relative to other disaster preparedness activities, such as planning for other kinds of terrorist attacks, natural disasters, and infectious diseases.
The study was sponsored by the U.S. Department of Health and Human Services.

**Source: National Academy of Sciences

La Plataforma VIH en España se une a la iniciativa “HIV in Europe” para impulsar la lucha contra el VIH

La Plataforma VIH en España, creada en 2009 se ha unido a la iniciativa europea denominada “HIV in Europe”. Su objetivo es promover el diagnóstico precoz de la infección por el VIH, del cual se deriva un beneficio individual para el paciente y un beneficio general para la salud pública.
La creación de la Plataforma VIH fue la consecuencia de los preocupantes datos mostrados en la conferencia “VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz”, que evidenciaban la necesidad de sensibilizar a la población sobre las consecuencias que puede tener la falta de control y unió a los principales expertos e implicados en el abordaje del VIH en España con el objetivo de promover su diagnóstico precoz. El mismo objetivo caracterizó la organización de la reunión “VIH en España 2010: Unidos por un diagnóstico precoz”, con la finalidad de hacer frente y reducir las elevadas cifras de la enfermedad.
En base a los datos que se extrajeron de estas dos reuniones, la Plataforma VIH ha estructurado las conclusiones de las jornadas y desarrollado un plan de acciones para continuar impulsando, a través de todo tipo de actividades, la concienciación de profesionales y sociedad sobre el VIH en nuestro país. De esta forma se ha anunciado la organización de la nueva reunión “VIH en España 2012”, que tendrá lugar en el segundo trimestre del próximo año en Madrid.
Según destacan los responsables de esta plataforma, el diagnóstico precoz es clave para poder tratar convenientemente a las personas infectadas antes de que se agrave su estado serológico y, por tanto, su calidad de vida se vea mermada. A pesar de que en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial, existe un alto porcentaje de diagnósticos tardíos, que se podrían reducir incrementando la oferta de pruebas diagnósticas del VIH, por iniciativa del personal sanitario, cuando existen indicadores clínicos o antecedentes de factores de riesgo. Asimismo, es necesaria una concienciación de la población general, ya que una de las principales barreras que afrontan los afectados es el rechazo social.

PEMETREXED AYUDA A CONTROLAR EN PACIENTES ANCIANOS LA FORMA DE CÁNCER DE PULMÓN MÁS FRECUENTE



El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha emitido su opinión positiva para el uso de pemetrexed (Alimta) como tratamiento de mantenimiento de continuación en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado de célula no escamosa. En la actualidad, no hay ninguna terapia de mantenimiento de continuación en la que el agente quimioterápico utilizado sea el mismo que se usara previamente en primera línea.



Según informa Lilly, el laboratorio del medicamento, la opinión positiva del CHMP se ha basado en los resultados del estudio PARAMOUNT, el segundo estudio que evalúa el uso de pemetrexed como terapia de mantenimiento en pacientes con este tipo de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado no escamoso, y es el primer estudio que analiza el uso del mantenimiento de continuación con pemetrexed después de emplear la combinación de pemetrexed y cisplatino en primera línea.



Los resultados de este estudio multicéntrico y doble ciego mostraron que la mediana de la supervivencia libre de progresión medida a partir de la aleatorización (tras el tratamiento de primera línea) fue de 3,9 meses en el grupo de pemetrexed, frente a 2,6 meses en el grupo de placebo, con una razón de riesgo del 0,64. Dicho de otro modo, este estudio demostró que pemetrexed mejora en un 36% la supervivencia libre de progresión de la enfermedad, comparado con el grupo de placebo. La tasa de control de la enfermedad (porcentaje de pacientes que consiguen una respuesta o una estabilización), evaluada 6 semanas después de la aleatorización por primer vez, fue del 71,8 por ciento (2,8%/69,0%) en el grupo de pemetrexed y del 59,6 por ciento (0,6% / 59,0%) en el grupo de placebo.

La traslación a la clínica de los avances Farmacogenética y Farmacogenómica podría reducir a la mitad hospitalizaciones y muertes por efectos adversos

Bajo el lema "El laboratorio dialoga con la clínica", la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) celebró su V Congreso Nacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona). Los ponentes y asistentes proceden de campos muy diversos, desde especialidades eminentemente clínicas (como la Oncología o las enfermedades infecciosas) hasta la Biología Molecular más básica.
El objetivo principal del encuentro, según resume el presidente organizador del evento, el Dr. Jesús García-Foncillas, "es fomentar el debate y el análisis crítico para clarificar la utilización de técnicas genómicas en el ámbito asistencial e impulsar la aplicación de la Farmacogenética y Farmacogenómica en nuestro país".
Y es que, como se pondrá de relieve durante este congreso, que cuenta con el apoyo del Instituto Roche, son muchos los beneficios que se pueden derivar de la rápida y eficaz aplicación clínica de las novedades que se obtienen en estas áreas de conocimiento, "facilitando una mejor atención sanitaria de los pacientes", opina el Dr. García-Foncillas.
Esta cita científica se ha planteado como una reunión multidisciplinar, tratando de potenciar el diálogo entre los investigadores básicos y los clínicos. Según destaca uno de los expertos invitados a este encuentro, el profesor Julio Benítez Rodríguez, de la Cátedra de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (Badajoz), "esto puede contribuir muy significativamente a una traslación más eficiente de resultados desde el laboratorio a la clínica, facilitando la deseada individualización de la terapéutica y, por tanto, garantizando un tratamiento más eficaz y seguro".


-Más eficacia y seguridad, ¿y con menos costes?
Tal y como añade este experto, "en el momento actual es, si cabe, todavía más importante la estrecha colaboración entre el laboratorio y la clínica, si queremos que la asistencia sanitaria sea eficaz, segura y sostenible".
La seguridad del paciente es uno de los ámbitos que más podrían beneficiarse de una ágil traslación a clínica de los progresos en Farmacogenética y Farmacogenómica.
Uno de los casos más claros es cómo la farmacogenética ha permitido identificar el grupo de pacientes que realmente se beneficia del tratamiento con anticuerpos frente al EGFR en el tratamiento del cáncer de colon y de sus inhibidores enzimáticos en el cáncer de pulmón: todo ello supone también, como apunta el Dr. García-Foncillas, evitar toxicidades innecesarias y optimizar los actualmente escasos recursos sanitarios.
La inadecuada individualización de los tratamientos que subsiste actualmente da lugar a más de un cuarto de millón de hospitalizaciones y a más de 12.000 muertes anuales por efectos adversos a medicamentos en nuestro país. "Estas cifras podrían reducirse en un 30-50% mediante la traslación a la clínica de lo que ya sabemos en Farmacogenética y Farmacogenómica", subraya el profesor Julio Benítez, para quien "es evidente que reducir por ejemplo en 100.000 el número de hospitalizaciones anuales supondría, además, un importante ahorro económico".
Aproximadamente en el último lustro se ha detectado una creciente aplicación en la práctica clínica de los conocimientos en Farmacogenética y


-Farmacogenómica para la individualización de algunos tratamientos farmacológicos, especialmente en campos como el cáncer, la inmunosupresión o el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas. "Su velocidad de traslación al resto de las enfermedades vendrá determinada por el interés que tomen en ello todas las partes implicadas (entes financiadoras, gestores de los sistemas de salud, profesionales sanitarios, pacientes y población general)", afirma el profesor Benítez.
Actualmente, en muchas enfermedades curables hasta un tercio de los pacientes no responden adecuadamente a la terapéutica, sea por ineficacia, por toxicidad o por ambas razones. En estos casos, admite el Dr. Benítez, "la Farmacogenética puede disminuir esa proporción a la mitad ya hoy día, y mas todavía en un futuro no lejano".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud