Traductor

03 October 2011

Rainer Krause, nuevo Consejero Delegado de Bayer Hispania SL



Rainer Krause es nuevo Consejero Delegado de Bayer Hispania, S.L. Desde el 1 de octubre, Krause compatibiliza sus funciones en España como Director de Bayer HealthCare y Jefe de la División Farmacéutica, con las nuevas responsabilidades como máximo representante del Grupo Bayer en España y Portugal. Rainer Krause, formado en administración de empresas con especialización en Marketing, ha desarrollado toda su carrera profesional en la industria farmacéutica, desde que se incorporó a Schering AG en 1981.



Durante sus 30 años de actividad profesional ha ejercido numerosos puestos de creciente responsabilidad en diferentes países, entre ellos Alemania, Argentina, Chile y Brasil, países - estos dos últimos - donde ocupó el cargo de Consejero Delegado. En noviembre de 2010, dejó su anterior posición al frente de Bayer Healthcare Pharma en Brasil para venir a España y asumir la Dirección de Bayer HealthCare y de la División Farma.



El nuevo Consejero Delegado, que lidera una compañía que cuenta con una plantilla de 2450 empleados (2200 en España y 250 en Portugal), se ha declarado muy ilusionado ante su nuevo desafío profesional: “Bayer es una compañía multinacional líder en sus tres áreas de negocio, en la que la región Iberia (España y Portugal) representa el cuarto mercado europeo y el octavo mundial para el Grupo por volumen de ventas. Mi reto será impulsar el compromiso de la compañía con esta región para que siga aportando soluciones que mejoren la calidad de vida, de acuerdo con nuestro lema: “Science for a better life” - Ciencia para una vida mejor”. Rainer Krause sucede en el cargo a Frank Bertram, hasta ahora Consejero Delegado de Bayer Hispania, S.L. y Director General de Bayer MaterialScience, S. L. en la Región Iberia (España y Portugal), quien asume nuevas responsabilidades en Bayer Material Science a nivel mundial.

Especialistas y afectados advierten contra las redes de venta multinivel de "productos de salud"

La promesa de libertad financiera es el principal gancho de muchas empresas de venta multinivel, basadas en construir redes de vendedores independientes. Estas personas, aparte de vender un producto, deben reclutar a otras por debajo de ellas, un sistema similar al de las empresas piramidales, que están prohibidas. Las multinivel, sin embargo, son legales.
Mel Solé, profesora de la Facultat d'Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona, reconoce que el matiz entre estas y las piramidales «es muy leve». «Su sistema es muy similar: compras el producto, te conviertes en distribuidor, y si encuentras a gente que esté por debajo y participe, los de arriba ganan», explica. La pequeña diferencia entre la red piramidal (ilegal) y la multinivel (legal) está en el origen de los ingresos del vendedor. En la primera, cobra por la entrada de nuevos individuos en la pirámide. En la segunda, además, cobra una comisión por la venta que él hace.
A Jorge, el paso de su expareja por la empresa multinivel 4Life, dedicada a los suplementos alimentarios, le cambió la vida. Ella, enfermera, fue invitada a una reunión hace un año: «Dijo que era una oportunidad de negocio muy buena que le ayudaría a crecer como persona». Firmó el contrato de vendedora el primer día, pero Jorge tardó cinco en enterarse: «Entonces ya empezó a mentir, algo que nunca había hecho». Para ingresar, hubo de comprar un lote de productos y material para la venta, por 470 euros, además de una cuota mensual de 120 euros para productos de consumo propio. «Los productos son una tapadera, da igual si se venden o no; lo que quieren es gente para engrosar la pirámide», sostiene Jorge.
EL PERIÓDICO se infiltró el sábado en una reunión de la firma 4Life convocada en un céntrico y lujoso hotel de Barcelona. La mayoría de los asistentes eran inmigrantes. "Esta oportunidad cambiará su vida", alertó la presentadora del acto. Un gran cartel con la leyenda "Empresarios del siglo XXI" daba la bienvenida. Una mujer con acento suramericano explica que ella ha invertido 170 euros (no podía dar más) y pertenece a una denominada red de mercadeo. "Tu tienes suerte porque eres de aquí y puedes invitar a mucha gente. Yo estoy sola y es más difícil", detalla. El objetivo es: invitar a esa especie de asambleas entusiastas, amenizadas con fervorosos aplausos, para que los amigos y conocidos entren en esa trama piramidal y se conviertan en seudofaraones. Cuanto más súbditos se tengan, más dinero para uno. Y más ventas para la empresa.

>> Más información en e-Periódico

**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"

Medco International Assumes Full Ownership/Control of Pan-European Healthcare Venture

Medco Health Solutions, Inc. (NYSE: MHS) will assume full ownership and operational control of a pan-European healthcare venture launched in 2010 in collaboration with Celesio AG - advancing its ability to deliver innovative healthcare solutions focused on patients with chronic and complex conditions and helping to ease the growing cost burden on payors.
Celesio earlier today announced its agreement to sell its 50 percent interest in the joint venture to Medco. The transition to the new organizational structure, which is effective September 30th, is designed to be seamless to their clients. Financial terms of the agreement were not disclosed.
"Our start-up year has confirmed both the need and the potential to develop and deliver new healthcare solutions with the goal of improving patient health and relieving the financial burden on payors across Europe," said Brian Griffin, who leads Medco's international organization, which is headquartered in the Netherlands. "In acquiring full interest in the venture, we will sharpen our focus, expand our service offerings and speed our solutions to the market."
In support of the organization, Medco's European-based mail order pharmacy, Europa Apotheek Venlo, will become a part of Medco's international business.
Medco's international organization offers its clients innovative, integrated clinical services that are designed to improve patient adherence, integrate care across multiple providers, enhance safety and deliver greater value across the healthcare system.
At launch, the international business began offering a suite of services primarily focused on three areas: Advanced clinical solutions to identify and correct clinical issues and monitor healthcare programs for effectiveness; personalized care services addressing new "specialty" and "biotech" medicines, which are expensive, difficult to administer and often require special handling; and providing a modern and efficient delivery network with convenient mail-order pharmacies and complementary retail services, in-home nursing assistance and telephone counseling services.
"In our first year we realized that the requirement - and, commensurately, our opportunity -- is far greater than even we had anticipated. As a result, we are already moving on plans to customize an extended suite of Medco's advanced capabilities to meet the needs of our clients across Europe, accelerating our ability to offer a broader range of services," Griffin added

deCODE Genetics, in Collaboration with Academic Colleagues and Illumina, Discovers Mutations Conferring High Risk of Ovarian Cancer

Scientists at deCODE Genetics and academic collaborators from Iceland, The Netherlands, Spain and Finland today report the discovery of variants in the human genome that associate with increased risk of invasive ovarian cancer, one of the deadliest forms of cancer in women. The study was done in collaboration with Illumina, Inc., and is published today in the online edition of Nature Genetics.
Using Illumina sequencing technology, deCODE scientists determined the sequences of the entire genomes of 457 Icelanders, and identified 16 million single nucleotide polymorphisms (SNPs). Through a combination of SNP genotyping and computational techniques utilizing the extensive Icelandic genealogy, they were able to propagate those 16 million variants into over 40,000 Icelanders, including over 600 patients with ovarian cancer.
The researchers observed a rare sequence variant in a gene named BRIP1 that confers more than eightfold increase in the risk of ovarian cancer in the Icelandic population. BRIP1 plays an important role in maintaining the stability of the genome and interacting directly with the DNA repair protein encoded by the known breast cancer gene BRCA1. Interestingly, the mutation also associates with increased risk of being diagnosed with cancer in general, and individuals carrying the variant live 3.6 years fewer on average.
The researchers also searched for mutations in the BRIP1 gene in ovarian cancer patients in other populations. A rare variant in BRIP1 was found in a Spanish cohort of 144 patients and 896 controls; this mutation confers a significantly increased risk of not only ovarian cancer, but also breast cancer. Finally, examination of tumors from ovarian cancer patients that carry the mutation showed a loss of the healthy copy of the gene, further supporting the role of BRIP1 as a classical tumor suppressor.
"This study underscores the important contribution that the Icelandic population can make to the discovery of low frequency sequence variants with large effect. The potential to do this has been clear since the critical role played by Iceland in the discovery of the BRCA2 gene. Until now, however, the combination of sequencing technology and analytical techniques were insufficient to unleash the flood of discoveries that we and our collaborators are now making," said Kari Stefansson, deCODE's CEO and senior author of the study.
"Our objective is to translate our discoveries most rapidly into benefit for patients. So, we are committed to working with our collaborators, as we did in this case, to identify the spectrum of mutations occuring in other populations. This allows us to use the Icelandic resource as a unique discovery cohort, and then quickly elucidate the broader utility," Dr. Stefansson added.
Ovarian cancer causes more deaths than any other gynecologic malignancy in developed countries. Five-year relative survival rate is less than 45%, with the stage at diagnosis being the major prognostic factor. Importantly, only 19% of ovarian cancer cases are diagnosed while the cancer is still localized and chances of cure are over 90%. Hence, the discovery of genetic variants that increase the risk of ovarian cancer may enable the development of diagnostic tests to identify women at high risk for the disease. Women at high risk can then be be offered frequent screening for early detection and treatment or preventive intervention.

Informe sobre tres décadas de lactancia en España



Dar el pecho no siempre ha sido la elección preferida por las madres para alimentar a sus bebés, al menos en la última mitad del siglo XX. A principios de los años 60, el 61% de las mujeres mantenía la lactancia materna durante más de seis meses y en la década de los 70 el porcentaje se reducía al 14%. ¿De qué factores depende la tendencia?
"Muchos trabajos han analizado si tener mayor o menor nivel de estudios influye en la duración de la lactancia materna y los resultados no son concluyentes", explica Juan Ramón Ordoñana, investigador de la Universidad de Murcia y autor principal del estudio. Con el objetivo de entender mejor esta posible asociación, "hemos analizado las tasas de lactancia materna desde los años 60 hasta los 90 en 666 mujeres y su posible relación con el factor educación".
Así como "a finales de los 60, sí observamos que las mujeres con bajo nivel educativo daban el pecho menos tiempo a sus hijos, en la década de los 80, la relación era al revés y también significativa", señala el experto. Es decir, los estudios pueden influir, pero su efecto no siempre es el mismo, depende del contexto, de otros elementos especialmente de índole social. Por ejemplo, la introducción en el mercado de productos de alimentación infantil. "Entre los 70 y los 80 se empezó a promover la lactancia artificial como sustituto de la maternal".
Si esto se une a la incorporación de la mujer al mundo laboral, resulta razonable que en aquella época las madres tendieran a dar el pecho a sus bebés durante menos tiempo. Antes no ocurría, "entre los 50 y los 60, en España existía una cultura muy instaurada orientada a la lactancia materna. Las familias eran más grandes y las madres enseñaban a sus hijas a dar el pecho a la nueva generación".






-Gran transformación social
Entre 1960 y 1970, como recoge el estudio español, publicado en la revista 'Journal of Human Lactation', "aproximadamente 10 millones de personas se trasladaron de zonas rurales a otras más industriales, lo que causó una gran transformación social y cambios en la estructura familiar y el estilo de vida. El número de miembros en las familias se redujo, la mujer se incorporaba al trabajo y se incrementó la difusión y promoción de productos de lactancia artificial". Por estas razones, se pasó del 61,3% de las mujeres que daba el pecho durante más de seis meses en 1960 al 14% a principios de los 70, momento en el que se registraron los valores más bajos.
Más tarde, en los 80, el escenario volvía a cambiar, a favor de la lactancia materna. La duración de la lactancia empezaba a incrementarse de nuevo. Influyeron varios factores: "La publicación de investigaciones sobre los beneficios para la salud de la leche de la madre, la promoción pública de este hábito, la ampliación del permiso de maternidad, los consejos de los profesionales sanitarios". Así, en 1990, el 29% de las mujeres daba el pecho durante seis meses, que es lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda.
Además, el nivel socioeconómico también ejerce su papel. "Hoy en día, el trabajo es uno de los principales factores para mantener la lactancia materna durante más tiempo. Depende de la posibilidad de compaginar las dos actividades, que no es fácil", argumenta el especialista.
Según la última Encuesta Nacional de Salud, de 2006, el 63,3% de las mujeres da el pecho durante tres meses y el 38,7%, durante seis meses. "El incremento desde 1990 (29%) es lento y probablemente se haya estancado. Una cosa es querer y otra poder dar el pecho a tu hijo durante seis meses mientras la mujer está trabajando".






**Publicado en "EL MUNDO"

Cell-specific mechanism-based gene therapy approach to treat retinitis pigmentosa

In a paper published in the October 2011 issue of Experimental Biology and Medicine, a team of researchers at Columbia University Medical Center led by Stephen Tsang, MD, Ph.D have achieved temporary functional preservation of photoreceptors in a mouse model for retinitis pigmentosa (RP) using novel bipartite gene therapy. RP is a heterogeneous disorder characterized by progressive degeneration of rod photoreceptors (which mediate night vision) causing night blindness and eventually total blindness. About 36,000 cases of simplex and familial RP worldwide are caused by mutant phosphodiesterase (PDE6). Says Dr. Tsang,
"Victor McKusick's Mendelian Inheritance in Man catalog has approximately 4,000 genetic disease entries, but only 4 of these are already curable by gene-therapy approaches. This bipartite vector, which allows cell-specific delivery of both the normal gene and shRNA to knockdown other genes in the pathway, represents a strategy that may help cure many more retinal degenerations. Degeneration of rod photoreceptors also affects approximately 9 million Americans with age-related macular degeneration. Strategies to save photoreceptors in mouse models of RP may be applicable to that disease as well."
In spite of this high prevalence, the interplay between defective PDE metabolism and RP pathogenesis remains poorly understood. In several mouse models for RP, defects in the PDE6B enzyme result in increased levels of the signaling molecules cGMP (mediated by GUCY2E cyclase) and Ca2+ (mediated by the CNGA1 channel).
Several aspects of the EBM report are innovative. It not only tackles the lack of functional PDE6β (by augmenting function with conventional gene replacement), but simultaneously counteracts the central biochemical impact of that lost function by decreasing abnormally accumulated cGMP and Ca2+. Furthermore, they used a tissue-specific promoter to achieve cell-specific expression of the transduced genes, which is unusual for shRNA delivery.
The researchers at Columbia developed three different lentiviral vectors, each of them designed to deliver wild-type Pde6b cDNA and one of two shRNAs. One vector delivered the cDNA and GUCY2E shRNA to reduce cGMP levels; another vector delivered the wild-type cDNA and CNGA1 shRNA to reduce Ca2+ levels; the third delivered the cDNA and the Gucy2e shRNA with a tissue-specific promoter. The bipartite approach was conceived as a way to improve therapeutic efficacy over that of a single-therapy approach, which was tested in an earlier project from Dr. Tsang's lab. While the current project did not show improvement over their previous work, the researchers are optimistic that bipartite delivery may represent an important resource in future explorations of gene therapy in the eye and other tissues types.
Typical existing shRNA vector systems use the RNA polymerase III promoter, which is expressed in essentially all cell types, to drive expression of the transduced gene. However, expression of shRNA targeting GUCY2E in cone photoreceptors, which mediates color vision, would have unwanted and deleterious effects on vision. To achieve rod-specific expression of the shRNA, the researchers in this work embedded Gucy2e shRNA into the Pol II transcription unit of pre-miR34, which is expressed solely in rods. Similar methods can be used to target different tissues, so this method may have wide applicability.
The testing of shRNA therapeutic approaches in Pde6bH620Q mice should facilitate pre-clinical therapeutic evaluation of retinitis pigmentosa. Lessons learned from the proposed studies will eventually be translated into strategies for treatment trials in larger animal models of PDE6β deficiency, such as Irish Setter dogs, before seeing application in human therapeutics.
Dr. Steve Goodman, Editor-in-Chief of Experimental Biology and Medicine said, "Researchers at Columbia University Medical Center led by Stephen Tsang, MD, Ph.D have used a unique gene therapy approach to preserve photoreceptors and prolong functional vision in a mouse model of retinitis pigmentosa (RP). There work offers the promise of a future gene therapy cure for RP."

**Source: Society for Experimental Biology and Medicine

Una mutación en el gen BRIP1 multiplica por ocho el riesgo de sufrir cáncer de ovario

Un estudio en el que participan investigadores españoles, liderado por la empresa islandesa deCODE Genetics, identifica una variación genética que está asociada con un mayor riesgo de sufrir cáncer de ovario y también de mama. El descubrimiento podría servir en un futuro para realizar test de diagnóstico genético y predecir con tiempo qué mujeres pueden desarrollar un tumor de este tipo y reducir así la tasa de mortalidad tan elevada en esta enfermedad.
La compañía islandesa deCODE Genetics, en colaboración con investigadores de este país, Holanda, España y Finlandia, ha desarrollado un estudio en el que han secuenciado 16 millones de variantes de ADN, identificadas a partir del genoma completo de 457 islandesas, y las han analizado junto con los datos genealógicos de toda la población de este país, para conocer las asociaciones entre esas variantes genéticas y el cáncer de ovario.
En el análisis, cuyos datos se publican en la revista 'Nature Genetics', se observó que una rara variante en la secuencia de un gen llamado BRIP1 confiere un riesgo ocho veces superior de tener cáncer de ovario en aquellas mujeres que tengan esta mutación. También se relaciona con un acortamiento de la vida, en concreto con 3,6 años menos de media.
Con estos datos, los investigadores buscaron esta mutación en pacientes con cáncer de ovario de otras poblaciones. De esta manera, detectaron la variante del gen BRIP1 en un subgrupo de 144 pacientes españolas. De la misma manera, la alteración genética también confirió un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de ovario en este grupo, pero estas mujeres tenían además una mayor probabilidad de sufrir un tumor de mama.
"Estos resultados son interesantes porque la supervivencia en el cáncer de ovario es muy baja, ya que se suele detectar tarde pues es una enfermedad silente en su inicio. Si somos capaces de encontrar a aquellas mujeres con un riesgo elevado de sufrir este trastorno, podremos hacer una gran contribución", explica a ELMUNDO.es Kari Stefansson, CEO de deCODE y principal autor del estudio.

-Un cáncer de gran malignidad
El cáncer de ovario es uno de los tumores que mayor malignidad presenta, siendo su tasa de supervivencia a los cinco años inferior al 45%. Se estima que en 2008 hubo 225.000 nuevos casos y se produjeron 140.000 muertes por esta enfermedad en todo el mundo. Él sólo es responsable del 4% de todas las muertes por cáncer en mujeres. El principal problema es que sólo se diagnostica el 19% de los casos mientras el tumor está localizado, cuando las oportunidades de curación son superiores al 90%.
La existencia de antecedentes familiares con este trastorno es un fuerte factor de riesgo para desarrollarlo, tanto es así que una mujer con una pariente en primer grado que haya padecido este tumor, tiene de tres a cuatro veces más probabilidades de desarrollarlo. Pero también podría ser un indicador de riesgo la existencia de mutaciones genéticas, como ocurre en otros tumores, por ejemplo se sabe que las mujeres que portan alteraciones en los genes BRCA1 O BRCA2 tienen más probabilidad de tener cáncer de mama.
Aunque se ha comprobado que en un 5-15% de las personas con cáncer de ovario presentan una mutación en el gen BRCA1 o en el BRCA2, no se conocen qué otros genes o mutaciones están involucrados en el resto de mujeres que tienen la enfermedad. Contar con esta información puede ser útil en un futuro para predecir con antelación, mediante test diagnósticos, qué personas tienen más probabilidad de desarrollar este cáncer y establecer una vigilancia más intensa para detectar de forma precoz anomalías en sus ovarios o establecer un tratamiento preventivo o curativo.
Por otro lado, Stefansson señala el importante papel "que la población islandesa puede tener en el descubrimiento de variantes genéticas de escasa frecuencia. El potencial de hacer esto ha sido claro desde la contribución que Islandia aportó en el descubrimiento del gen BRCA2. Hasta ahora, sin embargo, la combinación de las técnicas de secuenciación y las analíticas había sido insuficiente para desencadenar la riada de descubrimientos que nosotros y nuestros colaboradores estamos haciendo ahora", explica
"Nuestro objetivo es trasladar nuestros descubrimientos lo más rápidamente a los pacientes. Por lo que nos hemos comprometido para trabajar con nuestros colaboradores, como hemos hecho en este caso, para identificar el espectro de las mutaciones que se producen en otras poblaciones", añade Stefansson.

**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud