Como muestra de su compromiso con la ciudadanía, SEMERGEN ha organizado el congreso para la población "Oviedo ciudad saludable", que se ubicará en el Auditorio Príncipe Felipe y tendrá por objetivo la promoción de la salud. "Se desarrollarán diferentes conferencias y talleres en torno a estilos de vida saludables, alimentación, ejercicio, cáncer y sol, etc.", explica la presidenta del Comité Científico. Este apartado se ha realizado en colaboración con la Escuela de Salud Pública del Ayuntamiento de Oviedo. El acto de inauguración de la misma contará con la presencia del alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo.
La Feria de la Salud consiste en una serie de actividades, totalmente gratuitas, que tanto médicos, como personal sanitario van a realizar para los ciudadanos. A través de éstas, todo aquel que se quiera acercar a este emplazamiento podrá recibir información útil para la prevención de enfermedades.
Habrá una mesa redonda que versará sobre Nutrición y salud; varias conferencias sobre Seguridad alimentaria en el hogar y en la hostelería; tres conferencias a cargo del Teléfono de la Esperanza en relación con la familia (Padres e hijos: importancia de las normas y los límites; Autoestima en la familia, etc.); 5 talleres que se repiten 2 veces cada uno (Sobrepeso y obesidad; Lavado de manos y frutas, etc.). También habrá stands donde se realizarán controles de glucosa, tensión arterial o colesterol, y se hablará de temas como la ergonomía. Todo esto en su conjunto conformará el Camino de la Salud.
También está prevista la realización de una "Carrera de la Salud" y de un Concurso de Fotografías y Dibujos sobre el Tabaco.
Las actividades se llevarán a cabo desde el jueves hasta el sábado y de manera paralela al congreso científico. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha reconocido la jornada del jueves de interés nutricional dentro de las actividades de la estrategia NAOS.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 October 2011
La salud de la mujer, eje temático del 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Del 2 al 5 de noviembre tiene lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones "Ciudad de Oviedo" el 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), al que se espera acudan más de 5.000 médicos de Atención Primaria de toda España.
El Congreso sigue destacando por el gran poder de convocatoria de SEMERGEN. "Constituye un logro importante el haber conseguido reunir a todos estos profesionales a pesar de la complicada situación económica y política que estamos viviendo en España", destaca el doctor Julio Zarco Rodríguez, presidente de SEMERGEN. En segundo lugar, ha destacado la capacidad de reflexión sobre política sanitaria que suscita. "Nos encontramos en época de elecciones, y apenas termine el Congreso se iniciará oficialmente la campaña electoral; no obstante, vamos a poder traer a numerosas personalidades de la política sanitaria, que vienen a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Atención Primaria, empezando por la ya habitual Mesa de Consejeros, y terminando por la presencia de varios ex ministros/as de Sanidad. Esto quiere decir que nuestro Congreso Nacional se tiene en cuenta desde el punto de vista político y sanitario como un escaparate de gran importancia". En tercer lugar, destaca "el gran esfuerzo que se ha hecho para tratar de poner en marcha de manera plena y total el Congreso Virtual, cuyo proyecto piloto fue un éxito el año pasado en Maspalomas. Ya hay cerca de 2.000 médicos haciendo actividades formativas acreditadas a través de internet". Por último, es la primera vez que el Congreso gira en torno a una temática central: la salud de la mujer. "Esto no significa que sólo se vaya a hablar de esto, pero sí se tendrán más en cuenta en todas las perspectivas del tema en las diferentes actividades que se realicen. De hecho, una de las mesas estrella tratará sobre Repercusiones de la feminización de la Atención Primaria, y en ella participarán tres mujeres de gran relevancia: Leire Pajín, Bibiana Aído y Ana Pastor". Otra mesa destacada tratará sobre la Responsabilidad legal en la violencia doméstica.
Está previsto que asistan al acto de inauguración la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, así como las principales autoridades autonómicas y locales de Asturias. Además, no hay que olvidar las interesantes conferencias impartidas por brillantes personalidades como son el profesor Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, o el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, además de otras destacadas figuras del ámbito sanitario.
El lema de este año, "Nuestra misión: tu salud", se elije por tres motivos: "para resaltar que el centro de nuestro trabajo es el paciente, por encima de otras consideraciones; para destacar que esto va también por encima de otras cuestiones, como pueden ser los costes o la financiación; y porque en Atención Primaria prevalecen los aspectos preventivos sobre los puramente asistenciales destinados a recuperar la salud en la enfermedad", comenta el doctor Juan Saavedra, presidente del 33 Congreso Nacional de SEMERGEN.
El Congreso sigue destacando por el gran poder de convocatoria de SEMERGEN. "Constituye un logro importante el haber conseguido reunir a todos estos profesionales a pesar de la complicada situación económica y política que estamos viviendo en España", destaca el doctor Julio Zarco Rodríguez, presidente de SEMERGEN. En segundo lugar, ha destacado la capacidad de reflexión sobre política sanitaria que suscita. "Nos encontramos en época de elecciones, y apenas termine el Congreso se iniciará oficialmente la campaña electoral; no obstante, vamos a poder traer a numerosas personalidades de la política sanitaria, que vienen a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Atención Primaria, empezando por la ya habitual Mesa de Consejeros, y terminando por la presencia de varios ex ministros/as de Sanidad. Esto quiere decir que nuestro Congreso Nacional se tiene en cuenta desde el punto de vista político y sanitario como un escaparate de gran importancia". En tercer lugar, destaca "el gran esfuerzo que se ha hecho para tratar de poner en marcha de manera plena y total el Congreso Virtual, cuyo proyecto piloto fue un éxito el año pasado en Maspalomas. Ya hay cerca de 2.000 médicos haciendo actividades formativas acreditadas a través de internet". Por último, es la primera vez que el Congreso gira en torno a una temática central: la salud de la mujer. "Esto no significa que sólo se vaya a hablar de esto, pero sí se tendrán más en cuenta en todas las perspectivas del tema en las diferentes actividades que se realicen. De hecho, una de las mesas estrella tratará sobre Repercusiones de la feminización de la Atención Primaria, y en ella participarán tres mujeres de gran relevancia: Leire Pajín, Bibiana Aído y Ana Pastor". Otra mesa destacada tratará sobre la Responsabilidad legal en la violencia doméstica.
Está previsto que asistan al acto de inauguración la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, así como las principales autoridades autonómicas y locales de Asturias. Además, no hay que olvidar las interesantes conferencias impartidas por brillantes personalidades como son el profesor Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, o el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, además de otras destacadas figuras del ámbito sanitario.
El lema de este año, "Nuestra misión: tu salud", se elije por tres motivos: "para resaltar que el centro de nuestro trabajo es el paciente, por encima de otras consideraciones; para destacar que esto va también por encima de otras cuestiones, como pueden ser los costes o la financiación; y porque en Atención Primaria prevalecen los aspectos preventivos sobre los puramente asistenciales destinados a recuperar la salud en la enfermedad", comenta el doctor Juan Saavedra, presidente del 33 Congreso Nacional de SEMERGEN.
-La máxima actualidad del panorama sanitario, a debate
Si algo caracteriza especialmente a todos los congresos nacionales de SEMERGEN es su compromiso con la actualidad del panorama sanitario. Por eso, en esta ocasión, además de tratarse asuntos tan relevantes como la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), la reforma estructural de la Atención Primaria o el papel que debe jugar el primer nivel asistencial en la reorientación del modelo sanitario, están previstas dos mesas de máximo interés. Una de ellas congregará a varios consejeros de Sanidad y tratará los Nuevos roles de los profesionales sanitarios en tiempos de crisis. En otro foro de debate se abordarán las posibles consecuencias de la generalización de la prescripción por principio, aprobada el pasado mes de agosto. Sobre este último punto, el doctor Zarco cree que "no es una medida del todo adecuada en tanto en cuanto se ha perdido otra oportunidad para ir más allá del ahorro farmacéutico y atacar los grandes pozos de ineficiencia del sistema, que no están sólo en el gasto farmacéutico, sino también en la duplicidad de pruebas complementarias, la coordinación de primaria con especializada o un modelo sanitario orientado a los pacientes agudos en detrimento de los crónicos".
Si algo caracteriza especialmente a todos los congresos nacionales de SEMERGEN es su compromiso con la actualidad del panorama sanitario. Por eso, en esta ocasión, además de tratarse asuntos tan relevantes como la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), la reforma estructural de la Atención Primaria o el papel que debe jugar el primer nivel asistencial en la reorientación del modelo sanitario, están previstas dos mesas de máximo interés. Una de ellas congregará a varios consejeros de Sanidad y tratará los Nuevos roles de los profesionales sanitarios en tiempos de crisis. En otro foro de debate se abordarán las posibles consecuencias de la generalización de la prescripción por principio, aprobada el pasado mes de agosto. Sobre este último punto, el doctor Zarco cree que "no es una medida del todo adecuada en tanto en cuanto se ha perdido otra oportunidad para ir más allá del ahorro farmacéutico y atacar los grandes pozos de ineficiencia del sistema, que no están sólo en el gasto farmacéutico, sino también en la duplicidad de pruebas complementarias, la coordinación de primaria con especializada o un modelo sanitario orientado a los pacientes agudos en detrimento de los crónicos".
-Novedades generales
Muchos son los cambios y reformas que han sufrido los congresos médicos en las dos últimas décadas. Desde la celebración del primer congreso de SEMERGEN en León (1974), que sirvió para reclamar la formación postgraduada como en otras especialidades médicas, "nuestros congresos no han parado de reformarse, innovando cada año. Prueba de ello es nuestro próximo Congreso Nacional, donde por primera vez hay un presidente del Congreso, uno del Comité Organizador y otro del Comité Científico, y el modelo está funcionando estupendamente y de forma muy coordinada", apunta el doctor Saavedra. Asimismo, por primera vez "el Congreso gira en torno a una temática central, que es la mujer en la Atención Primaria, como médico, como trabajadora y como paciente", añade.
El 33 Congreso Nacional "vuelve a celebrarse en Oviedo 38 años después de otro que cupo por completo en el Hotel Reconquista, lo que da idea de la evolución de nuestra sociedad científica", comenta el doctor Saavedra. En esta ocasión, además, "se ha batido un récord: se han presentado más de 800 comunicaciones, lo que da idea de la elevada participación".
Muchos son los cambios y reformas que han sufrido los congresos médicos en las dos últimas décadas. Desde la celebración del primer congreso de SEMERGEN en León (1974), que sirvió para reclamar la formación postgraduada como en otras especialidades médicas, "nuestros congresos no han parado de reformarse, innovando cada año. Prueba de ello es nuestro próximo Congreso Nacional, donde por primera vez hay un presidente del Congreso, uno del Comité Organizador y otro del Comité Científico, y el modelo está funcionando estupendamente y de forma muy coordinada", apunta el doctor Saavedra. Asimismo, por primera vez "el Congreso gira en torno a una temática central, que es la mujer en la Atención Primaria, como médico, como trabajadora y como paciente", añade.
El 33 Congreso Nacional "vuelve a celebrarse en Oviedo 38 años después de otro que cupo por completo en el Hotel Reconquista, lo que da idea de la evolución de nuestra sociedad científica", comenta el doctor Saavedra. En esta ocasión, además, "se ha batido un récord: se han presentado más de 800 comunicaciones, lo que da idea de la elevada participación".
-Formación del médico de AP
El 33 Congreso Nacional de SEMERGEN se ha estructurado en base al mapa de competencias del médico de Atención Primaria de SEMERGEN, desarrollando sus actividades de tal manera que el propio Congreso pasa a formar parte del DPC-AP de SEMERGEN, que surge "como un proceso que, tras un autoanálisis de la competencia personal y profesional, establece planes de formación adaptados y personalizados, así como estrategias de mejora, tanto a nivel personal como profesional, que podrían concretarse como educación médica individualizada. El concepto DPC es asimilable al de mantenimiento de la competencia profesional", explica la doctora Isabel Pastrana, presidenta del Comité Científico.
En este sentido, "el médico de familia podrá, de una manera accesible y simplificada, disfrutar y beneficiarse de todas las acciones formativas, pasando el congreso virtual y el presencial a formar parte interactiva del proyecto DPC-AP", señala.
El II Congreso Virtual de AP dispone de un tiempo pre-congresual donde ya se están realizando actividades formativas acreditadas que tendrán su continuidad durante el congreso presencial, y un tiempo post-congresual dónde se tratará de fomentar la interactividad e interconexión entre los docentes y los discentes a través de foros de debate, consultas con el experto, etc.
"Aparte del bloque de actividades relacionadas con la salud de la mujer, contamos con un importante número de actividades en el Área Cardiovascular, porque suponen un volumen considerable de las patologías que atendemos en nuestras consultas, y donde además tenemos una gran labor que realizar, tanto en la prevención primaria como en la secundaria, controlando factores de riesgo y promoviendo estilos de vida saludables", expone la doctora Pastrana. Otras actividades se desarrollarán en torno a la patología osteomuscular, la dermatología o la salud mental. "También se profundizará en el uso de las nuevas tecnologías y la Web 2.0, destacando especialmente un taller sobre la utilización de los innovadores tablets en nuestra práctica clínica".
El 33 Congreso Nacional de SEMERGEN se ha estructurado en base al mapa de competencias del médico de Atención Primaria de SEMERGEN, desarrollando sus actividades de tal manera que el propio Congreso pasa a formar parte del DPC-AP de SEMERGEN, que surge "como un proceso que, tras un autoanálisis de la competencia personal y profesional, establece planes de formación adaptados y personalizados, así como estrategias de mejora, tanto a nivel personal como profesional, que podrían concretarse como educación médica individualizada. El concepto DPC es asimilable al de mantenimiento de la competencia profesional", explica la doctora Isabel Pastrana, presidenta del Comité Científico.
En este sentido, "el médico de familia podrá, de una manera accesible y simplificada, disfrutar y beneficiarse de todas las acciones formativas, pasando el congreso virtual y el presencial a formar parte interactiva del proyecto DPC-AP", señala.
El II Congreso Virtual de AP dispone de un tiempo pre-congresual donde ya se están realizando actividades formativas acreditadas que tendrán su continuidad durante el congreso presencial, y un tiempo post-congresual dónde se tratará de fomentar la interactividad e interconexión entre los docentes y los discentes a través de foros de debate, consultas con el experto, etc.
"Aparte del bloque de actividades relacionadas con la salud de la mujer, contamos con un importante número de actividades en el Área Cardiovascular, porque suponen un volumen considerable de las patologías que atendemos en nuestras consultas, y donde además tenemos una gran labor que realizar, tanto en la prevención primaria como en la secundaria, controlando factores de riesgo y promoviendo estilos de vida saludables", expone la doctora Pastrana. Otras actividades se desarrollarán en torno a la patología osteomuscular, la dermatología o la salud mental. "También se profundizará en el uso de las nuevas tecnologías y la Web 2.0, destacando especialmente un taller sobre la utilización de los innovadores tablets en nuestra práctica clínica".
-Programa ambicioso
La variada oferta formativa consta de 26 mesas y foros de debate, 48 talleres (19 de ellos on line, 24 presenciales y 5 de cuatro horas de duración), 2 encuentros con el experto, 7 seminarios, 7 simposios, 3 conferencias y el Aula de Residentes, que hacen que el médico de Atención Primaria y los residentes de la especialidad puedan actualizarse en prácticamente todos los campos formativos donde uno crea que está más necesitado. En este contexto, la doctora Pastrana destaca el Aula de Urología, formada por dos talleres sobre Rehabilitación del suelo pélvico en pacientes con incontinencia urinaria y Síntomas del tracto urinario inferior en el varón, y un seminario sobre Cribado de cáncer de próstata. De manera paralela, se hará una completa puesta al día sobre los tratamientos actualmente disponibles gracias a los simposios patrocinados por la industria farmacéutica.
Dentro del marco del Congreso Nacional se analizarán temas de máxima actualidad, como la Repercusiones de la feminización de la Atención Primaria, la Responsabilidad legal en la violencia doméstica, la Polimedicación, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH) en el niño y el adulto, el Manejo del ictus, las Nuevas recomendaciones de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), el manejo de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), o el Cáncer de mama.
La variada oferta formativa consta de 26 mesas y foros de debate, 48 talleres (19 de ellos on line, 24 presenciales y 5 de cuatro horas de duración), 2 encuentros con el experto, 7 seminarios, 7 simposios, 3 conferencias y el Aula de Residentes, que hacen que el médico de Atención Primaria y los residentes de la especialidad puedan actualizarse en prácticamente todos los campos formativos donde uno crea que está más necesitado. En este contexto, la doctora Pastrana destaca el Aula de Urología, formada por dos talleres sobre Rehabilitación del suelo pélvico en pacientes con incontinencia urinaria y Síntomas del tracto urinario inferior en el varón, y un seminario sobre Cribado de cáncer de próstata. De manera paralela, se hará una completa puesta al día sobre los tratamientos actualmente disponibles gracias a los simposios patrocinados por la industria farmacéutica.
Dentro del marco del Congreso Nacional se analizarán temas de máxima actualidad, como la Repercusiones de la feminización de la Atención Primaria, la Responsabilidad legal en la violencia doméstica, la Polimedicación, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH) en el niño y el adulto, el Manejo del ictus, las Nuevas recomendaciones de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), el manejo de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), o el Cáncer de mama.
-El proyecto DPC-AP, clave para SEMERGEN
Como no podía ser de otra manera, también se abordarán temas relacionados con la formación del médico de AP, como los Estudios de grado y enseñanza o el DPC y certificación de la competencia profesional. En este contexto, el proyecto DPC-AP es clave para SEMERGEN. Se trata de una potente herramienta informática con la que se pretende facilitar el proceso mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales en determinadas áreas de capacitación como conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños, para seguir desarrollando su ejercicio profesional de forma competente. En este momento hay más de 4.350 médicos de familia dentro del proyecto DPC-AP.
Como no podía ser de otra manera, también se abordarán temas relacionados con la formación del médico de AP, como los Estudios de grado y enseñanza o el DPC y certificación de la competencia profesional. En este contexto, el proyecto DPC-AP es clave para SEMERGEN. Se trata de una potente herramienta informática con la que se pretende facilitar el proceso mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales en determinadas áreas de capacitación como conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños, para seguir desarrollando su ejercicio profesional de forma competente. En este momento hay más de 4.350 médicos de familia dentro del proyecto DPC-AP.
AUMENTAN EN MÁS DE UN 80% LOS DOLORES LUMBARES ENTRE LA POBLACIÓN ADULTA
El cambio de estación y la llegada del otoño aumentan en más de un 80% los dolores lumbares entre la población adulta
Hospital Quirón Málaga inaugura una Unidad de Columna que aplica nuevas terapias para evitar la intervención quirúrgica a 8 de cada 10 pacientes afectados por dolores crónicos o agudos de columna.
· En una escala del 1 al 10, los pacientes sometidos a tratamiento reducen en más de un 8 su dolor de espalda.
· Según afirma la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, el dolor lumbar es la segunda causa de baja laboral y responsable de la pérdida de 700.000 jornadas laborales en Europa al año.
Hospital Quirón Málaga inaugura una Unidad de Columna que aplica nuevas terapias para evitar la intervención quirúrgica a 8 de cada 10 pacientes afectados por dolores crónicos o agudos de columna.
· En una escala del 1 al 10, los pacientes sometidos a tratamiento reducen en más de un 8 su dolor de espalda.
· Según afirma la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, el dolor lumbar es la segunda causa de baja laboral y responsable de la pérdida de 700.000 jornadas laborales en Europa al año.
EL 10% DE LOS CELIACOS TIENE AL MENOS UN FAMILIAR CON EL MISMO TRASTORNO
La intolerancia al gluten, denominada celiaquía, produce fundamentalmente unas alteraciones a nivel del intestino, alterando la morfología y función del mismo, por lo que los nutrientes que hay en los alimentos se absorben mal. La prevalencia de esta enfermedad en nuestro país, similar a la del resto de Europa, se sitúa entre un uno y un dos por ciento de la población general, afectando tanto a niños como a adultos, “se estima que el 20% de los afectados es mayor de 60 años”, asegura la doctora Pilar Gómez Enterría, Coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Afecta de igual manera a ambos sexos, con una ligera prevalencia superior en las mujeres. Sin embargo, hay diversos estudios que demuestran que existe un fuerte componente genético que predispone a la celiaquía. “Existe una predisposición genética, de modo que alrededor de un 10% de los afectados tiene un familiar con la misma enfermedad”, afirma Gómez Enterria.
Los síntomas que presenta son muy variados. “En los niños, fundamentalmente se presenta con dolor y distensión abdominal, flatulencias, diarrea alternada en algunas ocasiones con estreñimiento. Sin embargo, en los adultos, suelen ser menos frecuentes los síntomas digestivos y más relevantes las carencias de hierro, de calcio, o bien de diversas vitaminas”, explica la experta. El único tratamiento posible pasa por eliminar de manera “radical” el gluten de la dieta a lo largo de toda la vida. “De esta manera, conseguimos normalizar la estructura y la función de las células del intestino y revertir todos los síntomas en la inmensa mayoría de los casos”, asegura la doctora. En este sentido, cabe destacar que los únicos cereales que no contienen gluten son el arroz y el maíz.
Es fundamental, en opinión de esta experta, para la detección precoz de esta enfermedad el papel del endocrinólogo. “Muchos pacientes acuden a nuestra consulta con dudas sobre determinados alimentos o bien con carencias de algunas vitaminas”. En estos casos, explica la experta, es necesario realizar los estudios pertinentes y llevar a cabo determinadas pruebas específicas. Así, para detectar esta enfermedad es necesario realizar una biopsia del duodeno, inicio del intestino delgado que es, además, la parte más accesible con el endoscopio. Gracias a esta prueba podremos comprobar si existen alteraciones como atrofia de la mucosa, hiperplasia de las criptas, infiltración linfocitaria, etc y redirigir al paciente al especialista de Digestivo. “Una vez confirmado el diagnóstico, el especialista en Endocrinología y Nutrición es fundamental a la hora de orientar al paciente en la realización de una dieta equilibrada y controlar la evolución del estado de nutrición”, asegura la doctora Gómez Enterría. No solo eso, sino que además cabe recordar, que algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de otras patologías incluyen gluten en su composición.
Según esta experta, quedan prohibidos para las personas celiacas todos aquellos cereales que contienen gluten, como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y los derivados de los mismos (harinas, galletas, pastelería, pan…), de modo que se aconseja tomar, preferentemente, “aquellos alimentos frescos, no elaborados, que de forma natural no contentan gluten”, explica la experta. Sin embargo, el problema es que el gluten, al tratarse de una sustancia que por sus características proporciona viscosidad, se añade a muchos alimentos elaborados que, en teoría, no deberían contener gluten. La legislación vigente obliga a especificar en las etiquetas el origen botánico de las harinas, almidones, las féculas y cualquier otro producto derivado de los cereales, “pero no siempre la interpretación de estas etiquetas es sencilla”. “En este marco, -concluye la experta- la única certeza que le queda al paciente es cuando en el envase figura de manera clara la frase “no contiene gluten””.
Pese a lo que se pueda pensar, la dieta del celiaco es una dieta totalmente normal y equilibrada, ya que puede incluir otros cereales, además de otros alimentos feculentos como son las patatas, legumbres, verduras y frutas frescas, carne, pescado, mariscos, aceite, leche y derivados. En referencia a la calidad de vida de estos pacientes, asegura Gómez Enterría, “una vez que asumen que deben eliminar el gluten en su alimentación y conocen los medios para ello y las alternativas, su calidad de vida es similar al resto de la población”.
Por último, la doctora ha resaltado el importante papel que en patologías como la celiaquía cumplen las asociaciones de pacientes, ya que no sólo orientan a la persona afectada sino a todo su entorno, respecto a los productos que pueden o no consumir, restaurantes o establecimientos en los que existe menú para celiacos, tiendas, etc. y una de las labores más relevantes, según esta experta: “elaboran listados periódicamente revisando los productos, pues el que un producto en un determinado momento no contenga gluten no quiere decir que más adelante no modifique su composición y viceversa”.
Los síntomas que presenta son muy variados. “En los niños, fundamentalmente se presenta con dolor y distensión abdominal, flatulencias, diarrea alternada en algunas ocasiones con estreñimiento. Sin embargo, en los adultos, suelen ser menos frecuentes los síntomas digestivos y más relevantes las carencias de hierro, de calcio, o bien de diversas vitaminas”, explica la experta. El único tratamiento posible pasa por eliminar de manera “radical” el gluten de la dieta a lo largo de toda la vida. “De esta manera, conseguimos normalizar la estructura y la función de las células del intestino y revertir todos los síntomas en la inmensa mayoría de los casos”, asegura la doctora. En este sentido, cabe destacar que los únicos cereales que no contienen gluten son el arroz y el maíz.
Es fundamental, en opinión de esta experta, para la detección precoz de esta enfermedad el papel del endocrinólogo. “Muchos pacientes acuden a nuestra consulta con dudas sobre determinados alimentos o bien con carencias de algunas vitaminas”. En estos casos, explica la experta, es necesario realizar los estudios pertinentes y llevar a cabo determinadas pruebas específicas. Así, para detectar esta enfermedad es necesario realizar una biopsia del duodeno, inicio del intestino delgado que es, además, la parte más accesible con el endoscopio. Gracias a esta prueba podremos comprobar si existen alteraciones como atrofia de la mucosa, hiperplasia de las criptas, infiltración linfocitaria, etc y redirigir al paciente al especialista de Digestivo. “Una vez confirmado el diagnóstico, el especialista en Endocrinología y Nutrición es fundamental a la hora de orientar al paciente en la realización de una dieta equilibrada y controlar la evolución del estado de nutrición”, asegura la doctora Gómez Enterría. No solo eso, sino que además cabe recordar, que algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de otras patologías incluyen gluten en su composición.
Según esta experta, quedan prohibidos para las personas celiacas todos aquellos cereales que contienen gluten, como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y los derivados de los mismos (harinas, galletas, pastelería, pan…), de modo que se aconseja tomar, preferentemente, “aquellos alimentos frescos, no elaborados, que de forma natural no contentan gluten”, explica la experta. Sin embargo, el problema es que el gluten, al tratarse de una sustancia que por sus características proporciona viscosidad, se añade a muchos alimentos elaborados que, en teoría, no deberían contener gluten. La legislación vigente obliga a especificar en las etiquetas el origen botánico de las harinas, almidones, las féculas y cualquier otro producto derivado de los cereales, “pero no siempre la interpretación de estas etiquetas es sencilla”. “En este marco, -concluye la experta- la única certeza que le queda al paciente es cuando en el envase figura de manera clara la frase “no contiene gluten””.
Pese a lo que se pueda pensar, la dieta del celiaco es una dieta totalmente normal y equilibrada, ya que puede incluir otros cereales, además de otros alimentos feculentos como son las patatas, legumbres, verduras y frutas frescas, carne, pescado, mariscos, aceite, leche y derivados. En referencia a la calidad de vida de estos pacientes, asegura Gómez Enterría, “una vez que asumen que deben eliminar el gluten en su alimentación y conocen los medios para ello y las alternativas, su calidad de vida es similar al resto de la población”.
Por último, la doctora ha resaltado el importante papel que en patologías como la celiaquía cumplen las asociaciones de pacientes, ya que no sólo orientan a la persona afectada sino a todo su entorno, respecto a los productos que pueden o no consumir, restaurantes o establecimientos en los que existe menú para celiacos, tiendas, etc. y una de las labores más relevantes, según esta experta: “elaboran listados periódicamente revisando los productos, pues el que un producto en un determinado momento no contenga gluten no quiere decir que más adelante no modifique su composición y viceversa”.
Olympic greats Moses, Thompson and Jackson step up battle on behalf of anti-doping message

Sport, clearly, exists in an imperfect world when it’s the likes of
Ben Johnson and Dwain Chambers who are rewarded with all the fame
and/or infamy whenever the topic of dope cheats is raised.
Frankly, it’s unfair. In a media-manipulated era in which image –
whether good or evil – counts for so much where is the cheat-hunter
whose fame or infamy can match that of the villains?
From Jesse James and Billy the Kid in yesteryear’s Wild West to
Johnson and Chambers and their like in today’s sporting badlands, the
giants of popular culture are not always the good guys.
This is a conundrum lurking at the fringes of the fight against doping
and which was picked over by Monday’s “Science and Ethics in Sport”
symposium in London, supported by Laureus and The Times.
Such conferences are uplifting events in many ways. No-one disagrees.
Opinions, intelligence and insights are all shared and welcomed.
Everyone – in this case that meant Olympians Ed Moses, Colin
Jackson and Daley Thompson as well as various establishment delegates
– is on the side of the angels.
The problem is putting across a massive message in a way which needs to
impact even more effectively than it does now with self-absorbed and
ambitious young athletes, with their largely-hidden support
teams . . . and with the public at large which knows the identities of
the infamous cheats but has never heard of a famous cheat-hunter.
This is the reason the British Olympic Association’s draconian stance
of a lifetime Olympics ban makes sense to so many: it is the ultimate
sporting sanction short of a total competitive ban. Opinion
elsewhere varies, including within the IOC and WADA and other powerful
sporting nations.
This is the reason so much attention will be focused on Thursday’s
ruling by the Court of Arbitration for Sport concerning the
well-rehearsed case of Shawn LaMerritt.
Travis Tygart, chief executive of the USADA, cautioned: “If CAS
confirms the authority of IOC or BOA to put in a rule that goes above
the WADA code then we will have a free-for-all around the world.”
Tygart also stressed that “we need to be much better at hitting the
support people, the coaches, medical staff and so on.”
He was supported by Olivier Niggli, WADA’s legal director, who
underlined the challenges facing ‘mere’ sport since “this is a huge
business controlled by organised crime because in many countries it’s
not illegal so there is no risk.”
He added: “This is why it’s important we work with government to make
sure doping becomes illegal and then the police become motivated about
it too. This is something outside the range of what sport
can do . . . so our responsibility is to put that on the radar of governments.”
This did not absolve sport of a responsibility to take as ruthless an
approach as possible. Moses, Jackson and Thompson were all united on
that in a subsequent session entitled: “Can cheating ever
be stopped?”
Moses advocated more action against coaches who sought to take
advantage of the innocent ambition of young athletes; Jackson insisted
on “no reason to forgive people”; while Thompson considered
that “athletes don’t understand at a young age so they need older
people to do their thinking for them.”
The former Olympic decathlon champion certainly left no-one in any
doubt about his personal thinking.
Thompson added: “Sport is one of the greatest things man ever invented
because it’s based on the ideals of fair play – and it’s our job to
keep it that way.
“When people on the outside feel that cheating is what people on the
inside are doing then they won’t let their children play and our sport
dies. That is why we need to take strong action.
“If occasionally an innocent person hangs then that’s the way it is.”
Ben Johnson and Dwain Chambers who are rewarded with all the fame
and/or infamy whenever the topic of dope cheats is raised.
Frankly, it’s unfair. In a media-manipulated era in which image –
whether good or evil – counts for so much where is the cheat-hunter
whose fame or infamy can match that of the villains?
From Jesse James and Billy the Kid in yesteryear’s Wild West to
Johnson and Chambers and their like in today’s sporting badlands, the
giants of popular culture are not always the good guys.
This is a conundrum lurking at the fringes of the fight against doping
and which was picked over by Monday’s “Science and Ethics in Sport”
symposium in London, supported by Laureus and The Times.
Such conferences are uplifting events in many ways. No-one disagrees.
Opinions, intelligence and insights are all shared and welcomed.
Everyone – in this case that meant Olympians Ed Moses, Colin
Jackson and Daley Thompson as well as various establishment delegates
– is on the side of the angels.
The problem is putting across a massive message in a way which needs to
impact even more effectively than it does now with self-absorbed and
ambitious young athletes, with their largely-hidden support
teams . . . and with the public at large which knows the identities of
the infamous cheats but has never heard of a famous cheat-hunter.
This is the reason the British Olympic Association’s draconian stance
of a lifetime Olympics ban makes sense to so many: it is the ultimate
sporting sanction short of a total competitive ban. Opinion
elsewhere varies, including within the IOC and WADA and other powerful
sporting nations.
This is the reason so much attention will be focused on Thursday’s
ruling by the Court of Arbitration for Sport concerning the
well-rehearsed case of Shawn LaMerritt.
Travis Tygart, chief executive of the USADA, cautioned: “If CAS
confirms the authority of IOC or BOA to put in a rule that goes above
the WADA code then we will have a free-for-all around the world.”
Tygart also stressed that “we need to be much better at hitting the
support people, the coaches, medical staff and so on.”
He was supported by Olivier Niggli, WADA’s legal director, who
underlined the challenges facing ‘mere’ sport since “this is a huge
business controlled by organised crime because in many countries it’s
not illegal so there is no risk.”
He added: “This is why it’s important we work with government to make
sure doping becomes illegal and then the police become motivated about
it too. This is something outside the range of what sport
can do . . . so our responsibility is to put that on the radar of governments.”
This did not absolve sport of a responsibility to take as ruthless an
approach as possible. Moses, Jackson and Thompson were all united on
that in a subsequent session entitled: “Can cheating ever
be stopped?”
Moses advocated more action against coaches who sought to take
advantage of the innocent ambition of young athletes; Jackson insisted
on “no reason to forgive people”; while Thompson considered
that “athletes don’t understand at a young age so they need older
people to do their thinking for them.”
The former Olympic decathlon champion certainly left no-one in any
doubt about his personal thinking.
Thompson added: “Sport is one of the greatest things man ever invented
because it’s based on the ideals of fair play – and it’s our job to
keep it that way.
“When people on the outside feel that cheating is what people on the
inside are doing then they won’t let their children play and our sport
dies. That is why we need to take strong action.
“If occasionally an innocent person hangs then that’s the way it is.”
*Source AIPS
El Dr.Eric Tangalos( Clínica Mayo) hablará sobre el Alzheimer en Málaga

El Jueves día 6 de Octubre a las 20’00, el Dr.Eric Tangalos, Director de Medicina Interna Comunitaria de la Clínica Mayo en Rochester, Minesota, Estados Unidos, dará una Conferencia en SOL ANDALUSI, Alhaurín de la Torre, Málaga, sobre "Cuidados del Paciente de Alzheimer" que será seguido de un vídeo explicativo sobre las nuevas técnicas que están a disposición de los Familiares y Cuidadores de los pacientes con Alzheimer.
Los Médicos se guían para el Diagnóstico temprano de la Enfermedad en la existencia de un Síndrome el del "Deterioro Cognitivo Leve" o" Mild Cognitive Impairment". Uno de los médicos que describió y publicó éste Síndrome fue el Dr.Eric Tangalos. Este año se cumplen doce años desde que ésta importante herramienta diagnóstica fuera conocida por la comunidad científica internacional.
La detección precoz de éstos Síntomas puede ayudar a una mejor calidad de vida de los pacientes.
Por la mañana ése mismo día, el Dr.Tangalos revisará con los médicos del Servicio de Neurología del Hospital Carlos Haya, los doce años de existencia de éste Síndrome, que como decimos es crucial en el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Los Médicos se guían para el Diagnóstico temprano de la Enfermedad en la existencia de un Síndrome el del "Deterioro Cognitivo Leve" o" Mild Cognitive Impairment". Uno de los médicos que describió y publicó éste Síndrome fue el Dr.Eric Tangalos. Este año se cumplen doce años desde que ésta importante herramienta diagnóstica fuera conocida por la comunidad científica internacional.
La detección precoz de éstos Síntomas puede ayudar a una mejor calidad de vida de los pacientes.
Por la mañana ése mismo día, el Dr.Tangalos revisará con los médicos del Servicio de Neurología del Hospital Carlos Haya, los doce años de existencia de éste Síndrome, que como decimos es crucial en el diagnóstico temprano de la enfermedad.
LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO Y ESTEVE CREAN UNA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN MIXTA PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS MEDICAMENTOS
La Consejera de Sanidade, Pilar Farjas ha asistido hoy a la presentación del centro, acompañando a Juan José Casares Long, Reitor USC, Mabel Loza, Coordinadora del Grupo BioFarma y Antoni Esteve, Presidente de ESTEVE. En el acto también han estado presentes el Director Xeral de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Xunta, Ricardo Capilla, y otras autoridades, quienes han realizado un recorrido por las instalaciones. La unidad mixta constituida entre ESTEVE y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) incorpora por primera vez en Galicia un sistema de colaboración público-privada basado en el modelo actual de innovación abierta para el descubrimiento de fármacos.
Dicha unidad se dedica al desarrollo e implementación de métodos robotizados de determinación de la actividad farmacológica in Vitro de compuestos, y lleva casi un año de consolidación. Su equipo está compuesto por jóvenes investigadores de gran talento y elevada cualificación. Esta unidad está vinculada, en Galicia, con la red de I+D de medicamentos que integran grupos de sus tres universidades, de tres fundaciones hospitalarias además de la red COMBIOMED del Instituto Carlos III. Es un entorno de generación multidisciplinar de conocimiento biomédico, focalizado en nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción, que permitan identificar nuevas moléculas activas.
Integrada en el Campus Vida de Santiago de Compostela, concretamente en el Edificio Emprendia, la unidad mixta creada por ESTEVE y la USC va más allá del concepto clásico de colaboración entre empresa y universidad, ya que no sólo integra los objetivos de los proyectos de I+D, sino también las instalaciones y los investigadores, facilitando una mayor interrelación y fluidez en el desarrollo de nuevos proyectos farmacéuticos.
Según Antoni Esteve, “el objetivo de este tipo de alianzas es crear un nuevo modelo de I+D en red donde la excelencia, como es el caso de la USC, sea la principal seña de identidad, garantizando el máximo nivel científico y tecnológico para nuestros proyectos” . Además de la unidad mixta con la USC, cuyo convenio de constitución se firmó en mayo de 2010, ESTEVE también mantiene otras colaboraciones de este mismo tipo como por ejemplo con el Instituto Catalán de Investigación Química de Tarragona. Todas estas iniciativas consolidan un modelo de I+D en red que ESTEVE inició hace unos años y que tienen como eje central una política activa de colaboraciones con universidades, centros públicos de investigación, empresas de base tecnológica y otras compañías del sector. Cabe destacar que ESTEVE también colabora con la Universidad de Santiago de Compostela en el proyecto NEOGENIUS junto con otras empresas y entidades, con el objetivo de descubrir y desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento del dolor en pacientes con artrosis.
Dicha unidad se dedica al desarrollo e implementación de métodos robotizados de determinación de la actividad farmacológica in Vitro de compuestos, y lleva casi un año de consolidación. Su equipo está compuesto por jóvenes investigadores de gran talento y elevada cualificación. Esta unidad está vinculada, en Galicia, con la red de I+D de medicamentos que integran grupos de sus tres universidades, de tres fundaciones hospitalarias además de la red COMBIOMED del Instituto Carlos III. Es un entorno de generación multidisciplinar de conocimiento biomédico, focalizado en nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción, que permitan identificar nuevas moléculas activas.
Integrada en el Campus Vida de Santiago de Compostela, concretamente en el Edificio Emprendia, la unidad mixta creada por ESTEVE y la USC va más allá del concepto clásico de colaboración entre empresa y universidad, ya que no sólo integra los objetivos de los proyectos de I+D, sino también las instalaciones y los investigadores, facilitando una mayor interrelación y fluidez en el desarrollo de nuevos proyectos farmacéuticos.
Según Antoni Esteve, “el objetivo de este tipo de alianzas es crear un nuevo modelo de I+D en red donde la excelencia, como es el caso de la USC, sea la principal seña de identidad, garantizando el máximo nivel científico y tecnológico para nuestros proyectos” . Además de la unidad mixta con la USC, cuyo convenio de constitución se firmó en mayo de 2010, ESTEVE también mantiene otras colaboraciones de este mismo tipo como por ejemplo con el Instituto Catalán de Investigación Química de Tarragona. Todas estas iniciativas consolidan un modelo de I+D en red que ESTEVE inició hace unos años y que tienen como eje central una política activa de colaboraciones con universidades, centros públicos de investigación, empresas de base tecnológica y otras compañías del sector. Cabe destacar que ESTEVE también colabora con la Universidad de Santiago de Compostela en el proyecto NEOGENIUS junto con otras empresas y entidades, con el objetivo de descubrir y desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento del dolor en pacientes con artrosis.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud