Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 October 2011
Del 8-11 noviembre, en Sevilla, el Congreso GeSIDA con más de 400 expertos
A fin de conocer el nuevo perfil de la mujer con VIH, la muestra incluyó sólo a pacientes diagnosticadas de infección por el virus en el periodo 2006-2010, y los resultados arrojados por el estudio fueron concretamente los siguientes: la edad media fue de 38.31 años, situándose el 78% de las mujeres los 25 y 49 años. La vía de transmisión fue la heterosexual en el 89% de los casos. El 66% presentaba diagnóstico tardío. El 44,2 % era de raza blanca, el 21.93 % negra y el 9.76% procedía de países latinoamericanos. El 46.66% vivían en casa individual y el 38.5% eran trabajadoras activas. En cuanto a estudios, el 39.44% había completado la enseñanza primaria, y el 20.72% la secundaria. El 69% eran madres.
Según datos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, en España, desde el inicio de la epidemia se han notificado un total de 79.363 casos de Sida. Las mujeres representan el 20% de los nuevos diagnósticos en VIH y el 22% de los casos de Sida, siendo la transmisión heterosexual la principal vía de transmisión del virus (79% de los casos frente al 23% en los hombres, donde la principal categoría de transmisión son las relaciones homosexuales).
Más de la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en mujeres pertenecen además a la población inmigrante. Ente las extranjeras, las mujeres que proceden de África subsahariana (46%) y Sudamérica (36%) son las más numerosas. Destaca asimismo el incremento en los últimos años del porcentaje de mujeres en jóvenes de menos de 20 años. Además, en los últimos años, se ha producido una disminución estadísticamente significativa en el número de madres de recién nacidos, gracias a las pruebas del VIH en mujeres embarazas. Estas pruebas reducen también el diagnóstico tardío respecto a la población masculina, si bien la proporción se ha mantenido estable en los últimos años.
A nivel mundial, y especialmente en los países menos desarrollados, el crecimiento del número de mujeres infectadas es uno de los fenómenos más preocupantes en relación con el VIH. Las mujeres ya suponen el 52% del total de personas que viven con el VIH en el mundo, y en el Africa subsahariana, donde vive el 76% de las mujeres del mundo infectadas por el VIH, representan el 60% de los infectados. En Estados Unidos suponen el 26% de las personas que viven con el VIH, concentrándose la epidemia en las minorías étnicas más desfavorecidas. En Europa, representan el 29% de los nuevos casos, siendo destacable el incremento de la población inmigrante afectada.
Aunque en España el incremento de nuevos casos de infección se produce sobre todo en hombres que practican sexo con otros hombres, el Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que integra a la mayoría de médicos y expertos en SIDA en nuestro país subraya la especial vulnerabilidad de la mujer frente al VIH, sobre todo en los segmentos de población menos favorecidos, como se demuestra en el crecimiento alarmante del número de mujeres infectadas en los países más pobres, y, dentro de los países más desarrollados, como el nuestro, en el colectivo inmigrante. Y en consecuencia aboga por políticas específicas de género para la prevención y lucha contra el VIH en mujeres.
Precisamente, en esta dirección, los expertos de GESIDA, en colaboración con la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA, acaban de elaborar un documento de consenso sobre la Asistencia en el ámbito sanitario a las mujeres con infección por el VIH, que sienta las bases para una atención diferenciada, y que concluye con la necesidad de incorporar a las mujeres en los ensayos clínicos, ahora mismo realizados mayoritariamente sobre hombres, lo cual hace que la práctica clínica, en el momento del diagnóstico, en los métodos de exploración, en la valoración de la normalidad en los análisis clínicos, y en la aplicación de terapias esté más ajustada a los hombres que a las mujeres.
Junto a la inclusión de las mujeres en los estudios clínicos, el documento de consenso de GESIDA también considera necesario “promover la formación dirigida a profesionales del ámbito asistencial con el objetivo de evitar los sesgos de género”, y señala la importancia de “identificar las necesidades que tienen hombres y mujeres incorporando la mobilidad diferencial, es decir, teniendo en cuenta las diferencias que se puedan encontrar en el diagnóstico, desarrollo de la enfermedad así como tratamiento”. Asimismo, apunta que es preciso desarrollar las habilidades de comunicación de los profesionales para mejorar la relación con los pacientes y “tener en cuenta los sesgos de género que se puedan dar en la información, investigación y atención en la elaboración de guías de práctica clínica”.
Premio a una investigación de la EASP sobre Comunicación y Trato humano
-Detalles del estudio
La comunicación premiada muestra parte de los resultados de un proyecto de investigación más amplio titulado “Análisis de calidad asistencial percibida y expectativas de pacientes de pediatría oncológica y sus acompañantes”. El trabajo ha pretendido conocer la valoración que realizan niños y niñas con cáncer, ingresados en pediatría oncológica y sus acompañantes (madres y/o padres) sobre la atención hospitalaria recibida. En concreto de edades comprendidas entre los 7 y 16 años. Además ha recogido sus expectativas y propuestas.
Para ello, se han utilizado técnicas cualitativas de carácter creativo como dibujos, collage o análisis de películas. El estudio se realizó en los siguientes centros: Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital General Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga).
-Vivencias
Niñas y niños describen una variada escala de estados de ánimo y pasan, durante su proceso de enfermedad y hospitalización, por varios estadios: animados, depresivos, cansados o fuertes. Generalmente, intentan ocupar su tiempo durante la hospitalización jugando bien con otras niños o bien individualmente en sus habitaciones. También asisten a las actividades escolares o lúdicas de los hospitales. En los centros donde no hay aula o espacio para jugar, lo demandan insistentemente. Valoran muy positivamente las actividades lúdicas realizadas en el hospital.
No muestran conciencia clara de pronóstico y expresan planes de futuro. Son conscientes de que su enfermedad ha modificado toda la vida de la familia. Echan de menos su entorno habitual, su casa, su familia, su colegio, sus amistades. Notan que sus padres o, al menos uno de ambos, les sobreprotege.
En cuanto a los padres y madres, el proceso de enfermedad y la hospitalización tiene alguna incidencia también sobre su salud física y mental. Tiene también repercusión en su vida familiar, personal, laboral y, por lo tanto, económica. Además, utilizan distintas estrategias de afrontamiento para sobrellevar esta situación: concentrarse en el día a día, en el presente, hacer todo lo posible para que su hijo o hija esté lo mejor posible y mantener la esperanza.
-Cuidados Paliativos infantiles: Cifras
En concreto, en población infantil enferma de patologías oncológicas, la tasa de supervivencia está alrededor de 75-80% de los casos, lo que significa que al menos un 20% de niñas y niños diagnosticados, posiblemente requerirán cuidados paliativos. En Andalucía se declaran unos 150 casos nuevos de cáncer en edad pediátrica, cada año.
LA SEEIC ORGANIZA UNA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE PRODUCTOS SANITARIOS

"El objetivo de esta jornada es la puesta al día sobre los requisitos reglamentarios y normativos de la gestión, asistencia técnica y mantenimiento de las Tecnologías Sanitarias en base al Real Decreto 1591/2009, mediante el cual se regulan los productos sanitarios", explica Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Además de conocer los cambios introducidos por el nuevo RD y sus directivas, así como establecer su cumplimiento, los asistentes al seminario pudieron:
Aprender a poner en práctica los requisitos de vigilancia y la figura del Responsable de Vigilancia en su Centro Sanitario.
Identificar los puntos críticos de la normativa que regula la asistencia técnica de Productos Sanitarios.
Conocer los nuevos requisitos de los productos y de los suministradores.
Aprender estrategias para afrontar con éxito la gestión del riesgo de las Tecnologías Sanitarias.
Conocer los sistemas de calidad que permiten la utilización segura y eficiente de los equipos electromédicos en los centros sanitarios.
"Para explicarnos en profundidad todas las novedades relativas al RD 1591/2009, y presentarnos la nueva Circular de Asistencia Técnica en Productos Sanitarios no implantables (PASANI), contamos con la conferencia de Carmen Abad Luna, subdirectora general de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)", comenta el presidente de la SEEIC. Carmen Abad expuso la modificación de la Circular 10/99 sobre asistencia técnica de Productos Sanitarios, cuyos objetivos fundamentales serán actualizar referencias legitativas, adecuarse mejor a las responsabilidades de los centros determinadas en la reglamentación y a las modalidades de mantenimiento/asistencia técnica existentes.
La publicación y distribución de la nueva Circular se producirá antes del fin de 2011. Esta modificación se ha llevado a cabo por parte de la AEMPS con la participación de Fenin y la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
Esta fue la primera conferencia de la intensiva jornada, tras la apertura y presentación a cargo de Jesús Lucinio Manzanares.
Asimismo, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria), impartió la ponencia ‘RD1591 y Acreditación del Servicio de Asistencia Técnica por parte del fabricante’; Salvador Cassany i Pou, director del Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios de la Generalitat de Catalunya, y Paloma Leis, gerente de Sanidad de la AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), también contaron con sendas ponencias.
Por su parte, Xavier Canals, vocal de la SEEIC y director de Tecno-med Ingenieros, moderó la mesa redonda que cerraba la jornada, en la que se debatió sobre los requisitos de los Servicios de Electromedicina y su estado actual en Cataluña. En dicha mesa redonda participaron: Leopoldo Galmés Creus, empresario del sector de la Tecnología Sanitaria; Ramón Carulla i Fusté, jefe del Servicio de Electromedicina del Hospital Clinic; Enrique Beltrán González, jefe del Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario de Bellvitge; Joan Carles Rueda Luna, subdirector de Tecnología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; y Raquel Cánovas Paradell, jefa del Servicio de Electromedicina del Hospital
EN OTOÑO, LOS PACIENTES ALÉRGICOS PUEDEN CONFUNDIR LOS SÍNTOMAS DE SU ENFERMEDAD CON UN CATARRO
Los catarros tienen una duración de 5-7 días, se asocian a congestión nasal, secreción densa y se suelen acompañar de fiebre, malestar general o dolor en la garganta. Por otra parte, los síntomas de alergia son picor de ojos y nariz, enrojecimiento ocular y secreción nasal clara. Además, tienen varias semanas de duración y con variable intensidad de los síntomas, dependiendo de la exposición alergénica. La diferencia entre ambos procesos es muy importante, pues el tratamiento es muy diferente. En el caso del catarro se debe guardar reposo, beber líquidos y aliviar los síntomas con paracetamol. Por el contrario, el tratamiento sintomático de la alergia se basa en antihistamínicos, broncodilatadores y corticoides tópicos o inhalados, y como tratamiento preventivo y curativo, la inmunoterapia. “Muchos son los que se medican para acabar con el resfriado pero realmente lo que tienen es una alergia, pues aunque no lo creamos en invierno también hay muchos tipos de alergias que deben detectarse y tratarse”, asegura Feo.
En otoño, la polinización de gramíneas y olivo que afecta al 70% de los alérgicos de nuestro país, cede el testigo a la Alternaria. Se trata de un hongo atmosférico que, según Feo, “provoca más casos de asma que el polen primaveral”. Habita en hojas caídas, plantas y material orgánico en descomposición y sus esporas flotan en el aire, favorecidos por la humedad y las temperaturas suaves (de abril a junio y de septiembre a noviembre).
-Dentro y fuera de casa
Dentro de las viviendas pueden detectarse en la cocina, cuartos de baño, marcos de las ventanas o manchas de humedad en las paredes. Este hongo se asocia a cuadros de rinoconjuntivitis alérgica y asma bronquial. Por otro lado, las concentraciones reactivas de Alternaria se prolongan durante más tiempo por lo que la evolución de los síntomas resulta más intensa y persistente. En palabras del doctor Feo “el asma provocado por Alternaria muestra una peor evolución que el provocado por los pólenes, con mayor riesgo de descompensación clínica y asistencias a urgencias”.
-Zona costera
La mayoría de los pacientes alérgicos en las zonas costeras lo son por ser alérgicos a los ácaros. Desarrollan principalmente asma y rinoconjuntivis. Los ácaros son inofensivos para el hombre, pero sus residuos fecales poseen un gran poder alergénico. En su desarrollo son importantes factores como la temperatura, humedad relativa ambiental y su nutrición. La temperatura óptima de crecimiento es de 25ºC y la humedad es del 70-80%. Se pueden encontrar en colchones, almohadas, tapices, mantas, edredones, sillones, librerías, en el pelo de los animales, de los niños, etc…
Tal y como explica el doctor Ignacio Antepara, jefe del Servicio de Alergia del Hospital de Basurto en Bilbao, “al igual que en primavera los afectados mejoran si se van a la costa porque hay menos carga ambiental de polen; en otoño e invierno, que es cuando sacamos más ropa de abrigo, mantas, alfombras, etc. los pacientes de la costa alérgicos a los ácaros mejoran si se van al interior y a la sierra donde prácticamente no hay ácaros a partir de 1000 metros de altitud, ya que necesitan humedad para vivir”.
-Cuándo vacunar
La vacunación también es la fórmula más eficaz de combatir las alergias otoñales, y en especial a los hongos atmosféricos como la Alternaria. Lo cierto es que existen diferencias entre las vacunas para alergias primaverales y las de ácaros y hongos en otoño e invierno, debido a que las primeras tienen un carácter preferentemente prestacional (se ponen antes de que lleguen los meses de más picos),mientras que las segundas pueden aplicarse por norma general en cualquier momento. “La vacuna o inmunoterapia con Alternaria debe comenzarse en cuanto se establece el diagnóstico alérgico. Es el único tratamiento que modifica el curso de la enfermedad alérgica. La vacuna permite mejorar la tolerancia con el alérgeno responsable de la respuesta alérgica, y además evita la sensibilización frente a otros alérgenos”, insiste el doctor Antepara.
Nace SEMERGEN SALUD, una nueva revista mensual que busca incrementar la calidad de vida de la población general

Hoy se ha presentado en el Ayuntamiento de Oviedo la revista SEMERGEN SALUD, una publicación mensual de alta calidad temática y editorial con la que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) "pretende continuar la importante labor pedagógica emprendida hace ya casi cuatro años con el objetivo de incrementar la calidad de vida de los ciudadanos", apunta la doctora Esther Redondo, coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de SEMERGEN. Por lo tanto, "se trata de seguir realizando una labor de educación para la salud y de fomentar el autocuidado en la población", añade.
La revista ofrece al lector toda la información y consejos médicos sobre su salud y la de su familia de la mano de los mejores profesionales de Atención Primaria de nuestro país.
Según la experta, "se pretende hacer llegar a la población general el concepto de salud en su más amplia noción, y no sólo como ausencia de enfermedad, sino también como bienestar físico, psíquico y social, y como todos aquellos otros conceptos que influyen en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, lo que conlleva sin duda una mayor calidad de vida". La tirada inicial de la revista será de 25.000 ejemplares, que se distribuirán a nivel nacional a través de los quioscos, grandes superficies comerciales, clínicas y hospitales, universidades, centros de belleza, gimnasios, etc. "Se trata de un proyecto pionero e innovador en tanto en cuanto la publicación es editada íntegramente por una sociedad científica".
La revista SEMERGEN SALUD consta de cinco secciones fijas: "Tu salud familiar", "Mente sana", "Hábitos saludables", "Vida sana" y "Educando en salud". Dentro de "Tu salud familiar" hay varias unidades dirigidas a la mujer, al niño/adolescente, a las personas mayores y la información sobre técnicas médicas. La sección "Mente sana" incluye la unidad de Salud Mental e Higiene Mental. La parte de "Hábitos saludables" abordará temas relacionados con el ejercicio y la nutrición. Dentro de "Vida sana" se encuadran contenidos tanto de salud como de bienestar, incluyendo las secciones fijas de ocio, autocuidado, sistema sanitario, estética y sexualidad. Por último, la sección "Educando en salud" incluye una unidad que pretende hacer llegar mensajes saludables a la población más joven, entre otras.
La presentación del número cero de la revista SEMERGEN SALUD coincide con la celebración del 33 Congreso Nacional de SEMERGEN, que tiene lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones "Ciudad de Oviedo" del 2 al 5 de noviembre. En la rueda de prensa han estado presentes el doctor Julio Zarco, presidente nacional de SEMERGEN; el doctor Manuel Amadeo Fernández Barrial, presidente de SEMERGEN Asturias; el doctor Juan Saavedra, presidente del 33 Congreso Nacional de SEMERGEN; y D. Alberto Mortera, teniente alcalde del Ayuntamiento de Oviedo.
Los artículos están elaborados por profesionales de la salud, entre médicos de Atención Primaria, psicólogos, odontólogos, etc. "Esto avala el rigor de sus contenidos", explica la doctora Redondo. Por otro lado, se cuenta con la colaboración de periodistas especializados en salud, cuya misión "no se centra únicamente en desarrollar artículos de actualidad relacionados con el bienestar, el ocio o la estética, sino que también deben asegurarse de redactarlos de una forma sencilla, amena y accesible a la población". Así, "el rigor médico de los contenidos se imbrica con la cercanía del periodismo de vanguardia".
Oviedo, ciudad saludable
En el marco del 33 Congreso Nacional de SEMERGEN tendrá lugar el congreso para la población "Oviedo ciudad saludable", que se ubicará en el Auditorio Príncipe Felipe y tendrá por objetivo la promoción de la salud. "Se desarrollarán diferentes conferencias y talleres en torno a estilos de vida saludables, alimentación, ejercicio, cáncer y sol, etc.", explica el doctor Julio Zarco, presidente nacional de SEMERGEN. Este apartado se ha realizado en colaboración con la Escuela de Salud Pública del Ayuntamiento de Oviedo. El acto de inauguración está previsto para el jueves, 3 de noviembre, a las 10:00 horas.
La Feria de la Salud consiste en una serie de actividades, totalmente gratuitas, que tanto médicos, como personal sanitario van a realizar para los ciudadanos. A través de éstas, todo aquel que se quiera acercar a este emplazamiento podrá recibir información útil para la prevención de enfermedades.
Habrá una mesa redonda que versará sobre Nutrición y salud; varias conferencias sobre Seguridad alimentaria en el hogar y en la hostelería; tres conferencias a cargo del Teléfono de la Esperanza en relación con la familia (Padres e hijos: importancia de las normas y los límites; Autoestima en la familia, etc.); 5 talleres que se repiten 2 veces cada uno (Sobrepeso y obesidad; Lavado de manos y frutas, etc.). También habrá stands donde se realizarán controles de glucosa, tensión arterial o colesterol, y se hablará de temas como la ergonomía. Todo esto en su conjunto conformará el Camino de la Salud.
También está prevista la realización de una "Carrera de la Salud" y de un Concurso de Fotografías y Dibujos sobre el Tabaco.
Las actividades se llevarán a cabo desde el jueves hasta el sábado y de manera paralela al congreso científico. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha reconocido la jornada del jueves de interés nutricional dentro de las actividades de la estrategia NAOS.
Cryo-Save lanza un programa educativo sobre las aplicaciones clínicas de las terapias con células madre: un ejemplo de excelencia en Serbia
Los profesionales sanitarios carecen de información sobre terapias con células madre. Como líder Europeo y uno de los bancos familiares de células madre más activos del mundo, Cryo-Save reconoce su responsabilidad a la hora de contribuir proactivamente a la construcción de un "know-how" sobre las aplicaciones e investigación con células madre adultas.
Por este motivo, se ha creado una red de expertos que organizará una serie de actividades educativas, como simposios y seminarios, en el tramo final de 2011 y a lo largo de todo 2012. El programa se llevará a cabo en diferentes países y brindará a los profesionales de la asistencia sanitaria la posibilidad de conocer, debatir y ponerse al día sobre los últimos logros científicos así como de mantenerse informados sobre los ensayos clínicos actuales y los proyectos de investigación en curso.
Un excelente ejemplo ha tenido lugar recientemente en Serbia, donde el Simposio sobre aplicaciones clínicas de las terapias con células madre dio la oportunidad a más de 150 profesionales de la medicina de recibir una amplia información sobre los últimos avances. Cryo-Save se enorgullece de haber participado en este simposio en Belgrado (Serbia) y del apoyo que ha prestado para la celebración del evento, en el que varios investigadores y científicos prominentes presentaron temas relacionados con los trasplantes, la sangre del cordón umbilical, las enfermedades cardiacas y otras muchas aplicaciones clínicas modernas de las terapias con células madre.
Arnoud van Tulder, CEO del Grupo Cryo-Save, comentó: "Cryo-Save está muy comprometida con la creación de una nueva cultura sobre las células madre adultas con el fin de que todo el mundo adquiera un conocimiento apropiado sobre el valor de los tratamientos existentes y las prometedoras aplicaciones futuras. Somos conscientes de nuestro destacado papel en esta industria y por ese motivo, respaldamos un exhaustivo programa de actividades educativas, que se ha llevado a cabo en Serbia recientemente y pronto tendrá lugar en los Países Bajos y Bosnia Herzegovina, para ofrecer a los profesionales del sector una visión actualizada de la investigación relativa a las células madre."
-Simposio internacional sobre medicina regenerativa, tejidos e ingeniería genética
El simposio celebrado en Serbia estuvo orientado principalmente a las aplicaciones clínicas de las terapias con células madres. La Prof. Lorenza Lazzari (Directora de investigación y desarrollo del Cell Factory Ospedale Maggiore Policlinico Milano, Italia) y el Prof. Zoran Ivanovic (Director científico del Etablissement Francais du Sang Aquitaine-Limousin, Francia) hablaron sobre las células madre del cordón umbilical y la hematopoyesis.
El Prof. Christoph Stamm (Catedrático y cirujano especialista del Deutsches Hertzzentrum Berlin, Alemania) hizo una presentación sobre los progresos y las desventajas de las terapias actuales con células madre en el tratamiento de enfermedades cardiacas, concretamente el tratamiento del infarto de miocardio y también acerca de cómo la terapia con células madre podría ayudar a los candidatos a un trasplante de corazón. Destacó especialmente la creencia de que las células madre extraídas de la sangre y del tejido del cordón umbilical resultarán más fuertes y su aplicación ofrecerá mejores resultados.
El Dr. Fernando de Miguel Pedrero (Investigador superior de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz Madrid, España) presentó un ensayo clínico relativo a la terapia con células madre en el tratamiento de defectos condrales de rodilla.
El Dr. Roger Amar (Director de la Clínica Amar de Marbella, España) hizo una presentación sobre su amplia experiencia en el uso de células madre mesenquimales extraídas del tejido adiposo y su injerto en las estructuras faciales utilizando la técnica FAMI.
El Dr. Mima Fazlagic, presidente del Simposio serbio y miembro del Consejo médico de Cryo-Save, comentó: "Confiamos en que en el futuro podamos ofrecer novedades científicas y terapias de vanguardia a los profesionales y al público en general".
Oxford BioMedica Announces Research and Development Collaboration for Glaucoma
The collaboration builds on earlier pre-clinical research, conducted by Eric Poeschla M.D., Mayo Clinic and his research team, which has established initial proof-of-concept for this approach to treating chronic glaucoma. This work will be extended using the LentiVector(R) technology and may support the rapid transition of another novel ocular gene therapy into clinical development.
Glaucoma is a group of eye diseases characterised by vision loss due to damage of the optic nerve affecting over 60 million people worldwide (source: Mayo Clinic). Over 90% of glaucoma is classed as primary open-angle glaucoma (also known as chronic glaucoma or chronic open-angle glaucoma) which results from a partial blockage within the trabecular meshwork of the eye, the tissue mainly responsible for draining the internal fluid of the eye (aqueous humour). As the aqueous humour builds up, it causes increased intraocular pressure which can damage the optic nerve. Damaged parts of the nerve and retina lead to permanent patches of vision loss and, in some cases, can lead to blindness.
Current treatment options for glaucoma aim to reduce intraocular pressure either through topical methods (e.g. eye drops) or eye surgery, however these approaches are not effective in all cases. Patient compliance with topical treatments can be very poor, especially those requiring daily application, and many therapies have side effects which can restrict chronic use. Consequently, there remains a large unmet medical need in a significant proportion of the patient population. Oxford BioMedica has conducted pre-clinical and clinical studies that suggest a single application of its LentiVector(R) platform products can provide sustained or permanent therapeutic activity. By using a novel gene therapy to provide long-term control of intraocular pressure, this approach could minimise the risk of disease progression.
Stuart Naylor, Chief Scientific Officer of Oxford BioMedica, said: "We believe that our LentiVector(R) gene delivery system is perfectly suited to tackle chronic diseases of the eye. In addition to our four Phase I/II ocular programmes partnered with Sanofi which are progressing well, we are keen to explore new opportunities to which we can apply our unique technology. We are pleased to be working with Mayo Clinic, a global leader in medical research, on a potential treatment for glaucoma that will further leverage our LentiVector(R) platform technology and broaden our ocular development pipeline."
Dr Eric Poeschla at Mayo Clinic, USA, commented: "Numerous aspects of glaucoma are favorable for this approach. The disease's lifelong persistence and the incomplete efficacy and adherence seen with current treatment methods are two of the main problems that make achieving a sustained therapeutic effect via gene therapy an appealing prospect. In addition, the target tissues involved in regulating intraocular pressure are relatively small and confined, which enhances gene delivery feasibility. Finally, we have shown that the approach causes sustained reduction in intraocular pressure in pre-clinical models. We are pleased to collaborate with Oxford BioMedica".
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud