Quizá muchos no lo sepan, pero Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Princeton, Nueva Jersey, EE. UU., como consecuencia de una rotura de un aneurisma de aorta abdominal (AAA). Éste es solo un ejemplo de una patología tan desconocida como frecuente. “Al contrario de lo que sucede con las isquemias, en las que los vasos sanguíneos se estrechan, en los aneurismas sucede, en cierto modo, lo contrario: las arterias se van dilatando hasta que llega un momento en el que se rompen y se produce una peligrosa hemorragia interna”, ha expuesto Jordi Maeso Lebrun, jefe clínico del servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, con motivo de su participación en el II Simposio Internacional de Cirugía Endovascular, que comienza hoy en Madrid.
El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) “es una dilatación de la aorta abdominal mayor de 3 cm. Afecta a más del 5% de los varones mayores de 65 años y acostumbra a no presentar síntomas” ha indicado el experto. Su complicación más frecuente, y en muchas ocasiones, la primera manifestación clínica, “es la ruptura de la arteria, lo que da como resultado una mortalidad entre el 50 y 80% de los casos”.
Se ha observado que “la tasa de rotura de los aneurismas es dependiente del tamaño de los mismos. Cuanto más grande es el aneurisma, más alta es la tasa de rotura”. Estos datos “hacen evidente la necesidad de detectar y tratar de los AAA antes de su ruptura, siendo en general aceptado que deben tratarse los AAA mayores de 5 cm de diámetro” ha explicado el Dr. Maeso.
El tratamiento tradicional del aneurisma ha sido, hasta ahora, la cirugía abierta, “con la sustitución de la aorta abdominal mediante un injerto, en muchos casos”.
El Dr. Maeso, que a su vez es vicepresidente del Capítulo de Cirugía Endovascular, ha continuado explicando que el aneurisma de aorta abdominal “es una patología cuya prevalencia aumenta con la edad y cada vez será mayor el número de pacientes octogenarios con AAA que necesiten tratamiento. La edad avanzada, generalmente, se asocia a un aumento de la patología asociada que incrementa el riesgo de cualquier procedimiento terapéutico”.
Por ello, las nuevas técnicas de tratamiento endovascular del AAA, “consistentes en la colocación de una prótesis endovascular en el saco aneurismático, fijándose dicha prótesis en un sector sano de la aorta, están revolucionando el tratamiento de esta patología, ya que beneficia al paciente desde todos los puntos de vista”. El experto ha recordado que “los buenos resultados obtenidos con las prótesis de última generación han conducido a un incremento de las indicaciones del tratamiento endovascular en relación a la cirugía abierta, ampliando así el número de casos tratados”.
La prótesis endovascular para el tratamiento de los AAA está formada por un esqueleto metálico, que “en la actualidad, ya se realiza incluso con agujeros para la entrada del flujo sanguíneo a las ramas viscerales, lo que permite el tratamiento de pacientes que no pueden ser tratados con las endoprótesis estándar”.
Antes de la operación, es esencial realizar una adecuada selección del paciente. Además, “se debe medir en un TAC las diferentes partes del aneurisma, lo que permite al cirujano endovascular escoger el tipo y medida de la prótesis adecuada a la morfología de cada caso”.
El procedimiento se realiza en un quirófano “con un equipamiento radiológico para realizar la liberación del dispositivo (endoprótesis) bajo control de rayos X. Tras la operación, “se debe realizar un correcto control del posoperatorio, que hasta ahora se ha hecho tradicionalmente con TAC, aunque también se está empezando a emplear la ecografía doppler. Las revisiones se hacen en el postoperatorio inmediato, a los 6 meses, al año y, posteriormente, una vez al año”.
El Dr. Maeso ha concluido señalando que el empleo de técnicas endovasculares en el tratamiento de pacientes con aneurisma de aorta abdominal, permite al paciente disfrutar de una cirugía mínimamente invasiva, en la que todo se realiza a través de una pequeña punción en la ingle, sin lesionar otros tejidos adyacentes y con un tiempo de convalecencias y recuperación extraordinariamente cortos”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 December 2011
El cobas EGFR Mutation Test de Roche para el tratamiento personalizado del cáncer de pulmón no microcítico obtiene la certificación europea CE
Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha comunicado hoy que el cobas EGFR Mutation Test ha recibido el marcado CE, que confirma la disponibilidad comercial en Europa y otros países que reconocen la marca de conformidad europea CE. El cobas EGFR Mutation Test es una prueba diagnóstica de acompañamiento para identificar a los pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) que sean portadores de mutaciones en el gen del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) y puedan beneficiarse del tratamiento con inhibidores de la actividad tirosincinasa del EGFR, como Tarceva® (erlotinib) de Roche. Tarceva, un inhibidor oral del EGFR, fue aprobado en septiembre por la Comisión Europea como monoterapia de primera línea en las personas con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del EGFR.
"Nuestro nuevo test de EGFR ayudará a los médicos a establecer directamente el tratamiento adecuado para cada paciente ha señalado Daniel O’Day, director operativo (COO) de Roche Diagnostics–. El uso de inhibidores del EGFR desde el comienzo de la terapia beneficia en alto grado a los pacientes con este tipo genéticamente diferenciado de cáncer de pulmón. Al igual que otras pruebas diagnósticas de acompañamiento lanzadas ya en este año, el cobas EGFR Mutation Test pone claramente de manifiesto nuestra capacidad para fomentar y hacer realidad los tratamientos personalizados".
Se estima que el 10-30% de los pacientes con CPNM presentan tumores con mutaciones activadoras del EGFR, los cuales responden en algo grado a los inhibidores del EGFR como Tarceva1. Se ha demostrado que el tratamiento con este medicamento triplica ampliamente el número de pacientes con reducción del tamaño tumoral (tasa de respuesta) y casi duplica el tiempo que viven sin empeoramiento de la enfermedad (supervivencia sin progresión) en comparación con la quimioterapia.
Organizaciones oncológicas internacionales como la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional de Centros Oncológicos Integrales (NCCN) recomiendan realizar una prueba de mutaciones del EGFR en las personas con CPNM metastásico.
El cobas EGFR Mutation Test detecta con rapidez 41 mutaciones en cuatro diferentes exones del gen del EGFR a partir de un único corte histológico del tumor del paciente. Esta prueba proporciona análisis e informe automáticos, detección exacta y fiable de mutaciones con un alto grado de sensibilidad en comparación con la secuenciación de Sanger, el método más aplicado para la detección de mutaciones, y los resultados del test están disponibles en un plazo máximo de 8 horas. Dentro de la cartera oncológica de Roche, el cobas EGFR Mutation Test es la tercera prueba diagnóstica de cobas que recibe el marcado CE. Las otras dos pruebas son el cobas BRAF Mutation Test para el melanoma metastásico y el cobas KRAS Mutation Test para el cáncer colorrectal avanzado. El test se realiza en el sistema cobas 4800, v2.0, que estandariza la detección de mutaciones en diversos tipos tumorales y constituye el único sistema comercial que ofrece análisis de resultados, interpretación e informe de resultados automáticos.
"Nuestro nuevo test de EGFR ayudará a los médicos a establecer directamente el tratamiento adecuado para cada paciente ha señalado Daniel O’Day, director operativo (COO) de Roche Diagnostics–. El uso de inhibidores del EGFR desde el comienzo de la terapia beneficia en alto grado a los pacientes con este tipo genéticamente diferenciado de cáncer de pulmón. Al igual que otras pruebas diagnósticas de acompañamiento lanzadas ya en este año, el cobas EGFR Mutation Test pone claramente de manifiesto nuestra capacidad para fomentar y hacer realidad los tratamientos personalizados".
Se estima que el 10-30% de los pacientes con CPNM presentan tumores con mutaciones activadoras del EGFR, los cuales responden en algo grado a los inhibidores del EGFR como Tarceva1. Se ha demostrado que el tratamiento con este medicamento triplica ampliamente el número de pacientes con reducción del tamaño tumoral (tasa de respuesta) y casi duplica el tiempo que viven sin empeoramiento de la enfermedad (supervivencia sin progresión) en comparación con la quimioterapia.
Organizaciones oncológicas internacionales como la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la Red Nacional de Centros Oncológicos Integrales (NCCN) recomiendan realizar una prueba de mutaciones del EGFR en las personas con CPNM metastásico.
El cobas EGFR Mutation Test detecta con rapidez 41 mutaciones en cuatro diferentes exones del gen del EGFR a partir de un único corte histológico del tumor del paciente. Esta prueba proporciona análisis e informe automáticos, detección exacta y fiable de mutaciones con un alto grado de sensibilidad en comparación con la secuenciación de Sanger, el método más aplicado para la detección de mutaciones, y los resultados del test están disponibles en un plazo máximo de 8 horas. Dentro de la cartera oncológica de Roche, el cobas EGFR Mutation Test es la tercera prueba diagnóstica de cobas que recibe el marcado CE. Las otras dos pruebas son el cobas BRAF Mutation Test para el melanoma metastásico y el cobas KRAS Mutation Test para el cáncer colorrectal avanzado. El test se realiza en el sistema cobas 4800, v2.0, que estandariza la detección de mutaciones en diversos tipos tumorales y constituye el único sistema comercial que ofrece análisis de resultados, interpretación e informe de resultados automáticos.
El Hospital Regional de Málaga acoge el acto del Día Nacional del Paciente Anticoagulado y Coronario
El Hospital Regional de Málaga acoge hoy la celebración de Día Nacional del Paciente Anticoagulado y Coronario que, bajo el lema ‘Toma el control de tu vida’, pretende concienciar a la población sobre los beneficios que supone el autocuidado en la patología cardiovascular.
El acto, organizado por la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM), será inaugurado por la delegada de Salud, María Antigua Escalera, acompañada por la presidenta de la APAM, Mª Victoria Martín Palma, el concejal del área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, y el subdirector médico del Hospital Regional, José Luís Doña.
Además, el futbolista del Málaga C.F., Sergio Sánchez, contará a los asistentes su experiencia como paciente y ejemplo de superación a través de su testimonio ‘Seguir jugando al fútbol después de una intervención coronaria’.
Tras la inauguración, tendrá lugar la presentación del contenido científico-divulgativo en el que participarán médicos especialistas en Hematología, Cardiología y Neurología de los hospitales del sistema sanitario público Virgen de la Victoria y Regional de Málaga.
La jefa del Servicio de Neurología del Hospital Quirón, Elena Vila, presentará una ponencia sobre el ictus; el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Eduardo de Teresa, disertará sobre los nuevos fármacos en el tratamiento de la fibrilación auricular; y la hematóloga de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional, Rosario Butron, hablará sobre el autocuidado del paciente anticoagulado.
La directora de la UGC de Hematología del Hospital Regional, Ana Isabel Heiniger, y la directora de la UCG del Laboratorio del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Gemma Ramirez serán las responsables de moderar el debate y la puesta en común.
-Enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y engloba a diferentes patologías relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos, entre las que se encuentran las cardiopatías coronarias –lesiones del corazón y malformaciones-, las enfermedades cerebrovasculares –como el ictus- y las trombosis.
En España existen aproximadamente 1 millón de pacientes que toman tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica, representando el 1,5 % de la población global y el crecimiento anual se sitúa en torno al 15 %.
El objetivo del tratamiento anticoagulante oral es la prevención de la enfermedad tromboembólica. Las causas principales por las cuales se anticoagula a estos pacientes son la presencia de una cardiopatía como la fibrilación auricular, el ser portadores de válvulas cardíacas artificiales, o la propensión a sufrir un tromboembolismo venoso.
El tratamiento con anticoagulantes orales requiere controles analíticos periódicos con el fin de conocer la intensidad del efecto anticoagulante y el ajuste de la dosis del fármaco. Muchos de estos pacientes – de edad avanzada y con otras patologías asociadas como hipertensión arterial, diabetes, o dislipemia- y requieren de forma frecuente el contacto con el sistema sanitario, siendo fundamental potenciar el autocuidado con el fin de mejorar la calidad de tratamiento y disminuir las complicaciones.
La APAM ha trabajado con tesón a todos lo niveles posibles para conseguir la mayor implantación del Sistema de Autocontrol entre sus socios/as, siendo la ciudad de Málaga pionera en España –en el año 1997- en la punción digital y autocontrol.
Avanzar en investigación y prevención son metas que comparten los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes, que junto con el conjunto de las instituciones socio-sanitarias tienen el reto de dar respuesta a las necesidades de información, divulgación y prevencion de la ciudadanía.
El acto, organizado por la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM), será inaugurado por la delegada de Salud, María Antigua Escalera, acompañada por la presidenta de la APAM, Mª Victoria Martín Palma, el concejal del área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, y el subdirector médico del Hospital Regional, José Luís Doña.
Además, el futbolista del Málaga C.F., Sergio Sánchez, contará a los asistentes su experiencia como paciente y ejemplo de superación a través de su testimonio ‘Seguir jugando al fútbol después de una intervención coronaria’.
Tras la inauguración, tendrá lugar la presentación del contenido científico-divulgativo en el que participarán médicos especialistas en Hematología, Cardiología y Neurología de los hospitales del sistema sanitario público Virgen de la Victoria y Regional de Málaga.
La jefa del Servicio de Neurología del Hospital Quirón, Elena Vila, presentará una ponencia sobre el ictus; el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Eduardo de Teresa, disertará sobre los nuevos fármacos en el tratamiento de la fibrilación auricular; y la hematóloga de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Regional, Rosario Butron, hablará sobre el autocuidado del paciente anticoagulado.
La directora de la UGC de Hematología del Hospital Regional, Ana Isabel Heiniger, y la directora de la UCG del Laboratorio del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Gemma Ramirez serán las responsables de moderar el debate y la puesta en común.
-Enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y engloba a diferentes patologías relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos, entre las que se encuentran las cardiopatías coronarias –lesiones del corazón y malformaciones-, las enfermedades cerebrovasculares –como el ictus- y las trombosis.
En España existen aproximadamente 1 millón de pacientes que toman tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica, representando el 1,5 % de la población global y el crecimiento anual se sitúa en torno al 15 %.
El objetivo del tratamiento anticoagulante oral es la prevención de la enfermedad tromboembólica. Las causas principales por las cuales se anticoagula a estos pacientes son la presencia de una cardiopatía como la fibrilación auricular, el ser portadores de válvulas cardíacas artificiales, o la propensión a sufrir un tromboembolismo venoso.
El tratamiento con anticoagulantes orales requiere controles analíticos periódicos con el fin de conocer la intensidad del efecto anticoagulante y el ajuste de la dosis del fármaco. Muchos de estos pacientes – de edad avanzada y con otras patologías asociadas como hipertensión arterial, diabetes, o dislipemia- y requieren de forma frecuente el contacto con el sistema sanitario, siendo fundamental potenciar el autocuidado con el fin de mejorar la calidad de tratamiento y disminuir las complicaciones.
La APAM ha trabajado con tesón a todos lo niveles posibles para conseguir la mayor implantación del Sistema de Autocontrol entre sus socios/as, siendo la ciudad de Málaga pionera en España –en el año 1997- en la punción digital y autocontrol.
Avanzar en investigación y prevención son metas que comparten los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes, que junto con el conjunto de las instituciones socio-sanitarias tienen el reto de dar respuesta a las necesidades de información, divulgación y prevencion de la ciudadanía.
LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DE REYATAZ® PARA MUJERES EMBARAZADAS CON VIH
La Comisión Europea acaba de autorizar una actualización de la ficha técnica de atazanavir (Reyataz®) en base a los nuevos datos generados en mujeres embarazadas con VIH. En la nueva ficha se facilita la posología y la recomendación médica para el uso de atazanavir/ritonavir durante el embarazo y tras el parto. La actualización viene avalada por los resultados del estudio farmacocinético AI424-182, que ha evaluado la eficacia y seguridad de atazanavir/ritonavir en estas pacientes.
Más de tres millones de mujeres infectadas dan a luz cada año. Según las guías de tratamiento de la Sociedad Clínica Europea del SIDA (EACS), algunos antirretrovirales pueden prescribirse durante el embarazo para reducir la carga viral de la madre. No obstante, aún existe un gran desconocimiento sobre cuál es la dosis más adecuada para estos casos pero saberlo es clave porque durante el embarazo se pueden reducir los niveles en plasma de muchos antirretrovirales.
Para la doctora Margaret Johnson, directora clínica del Departamento de VIH del Royal Free NHS Trust de Londres, “la actualización de la ficha técnica es una importante noticia tanto para los médicos como para las mujeres con VIH en edad de tener hijos, ya que proporciona la dosis y pautas para el uso de este tratamiento antirretroviral durante el embarazo y después de dar a luz”.
-Estudio AI424-182
El estudio farmacocinético AI424-182* es una investigación abierta, multicéntrica y prospectiva, que evaluó 41 mujeres embarazadas con VIH, entre las semanas 12 y 32 de gestación (segundo y tercer trimestre del embarazo) con un recuento de CD4 mayor o igual a 200 células/mm3. Las pacientes recibieron dosis de 300/100 mg de atazanavir/ritonavir (n=20) ó de 400/100 mg (n=21) una vez al día en combinación con zidovudina/lamivudina (300/150 mg) dos veces al día; en el segundo trimestre la pauta fue de 300/100 mg de atazanavir/ritonavir.
El objetivo principal del estudio fue determinar la dosis de atazanavir/ritonavir para conseguir una adecuada exposición al fármaco en este grupo de población en comparación con los datos históricos en adultos con VIH. Los resultados muestran que ambas dosis de Reyataz® alcanzaron concentraciones plasmáticas mínimas (24 horas después de la administración de dosis) durante el tercer trimestre de embarazo comparable a aquellos observados históricamente en el paciente adulto VIH positivo 2.
En el ensayo también se evaluó la eficacia antiviral y la seguridad en las mujeres embarazadas y en sus hijos. De las 39 mujeres que lo completaron, 38 alcanzaron un ARN del VIH inferior a 50 copias por ml en el momento del parto. De los 40 recién nacidos analizados (hubo un abandono), todos fueron negativos para el ADN del VIH-1 en el momento del parto y/o durante los primeros seis meses post-parto. Al final del estudio, el 30% (6/20) de las mujeres tratadas con la pauta atazanavir/ritonavir en dosis de 300/100 mg y el 62% (13/21) en la dosis de 400/100 mg experimentaron hiperbilirrubinemia de grados 3 a 4. Tres de 20 (15%) de los recién nacidos de mujeres tratadas con atazanavir/ritonavir en dosis de 300/100 mg y cuatro de los 20 (20%) recién nacidos de las mujeres tratadas con la dosis de 400/100 mg experimentaron niveles de bilirrubina de grado 3-4. No hubo evidencia de hiperbilirrubinemia grave (niveles totales de bilirrubina superiores a 20 mg/dl) ni de encefalopatía bilirrubínica aguda o crónica en los recién nacidos. Tampoco se observaron casos de acidosis láctica.
Existen algunos datos en mujeres embarazadas (datos entre 300-1.000 embarazos) que indican que atazanavir no produce malformaciones ni toxicidad. Los estudios realizados en animales no han mostrado toxicidad para la reproducción. Sin embargo, como los ensayos realizados en humanos no pueden descartar totalmente los riesgos, se puede considerar el uso de atazanavir durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo.
-Embarazo y VIH
El número de mujeres con VIH está incrementando en todo el mundo. En los últimos años, la prevalencia de mujeres embarazadas con VIH también ha aumentado significativamente en Europa y en los países desarrollados, con una elevada proporción de mujeres que son diagnosticadas durante las pruebas prenatales. Esta tasa ha aumentado debido a la mayor afluencia de personas con VIH que emigran a Europa. En algunas zonas de África, la tasa de prevalencia es de un 30%.8
*El estudio se ha llevado a cabo en Sud África, Puerto Rico y Estados Unidos.
Más de tres millones de mujeres infectadas dan a luz cada año. Según las guías de tratamiento de la Sociedad Clínica Europea del SIDA (EACS), algunos antirretrovirales pueden prescribirse durante el embarazo para reducir la carga viral de la madre. No obstante, aún existe un gran desconocimiento sobre cuál es la dosis más adecuada para estos casos pero saberlo es clave porque durante el embarazo se pueden reducir los niveles en plasma de muchos antirretrovirales.
Para la doctora Margaret Johnson, directora clínica del Departamento de VIH del Royal Free NHS Trust de Londres, “la actualización de la ficha técnica es una importante noticia tanto para los médicos como para las mujeres con VIH en edad de tener hijos, ya que proporciona la dosis y pautas para el uso de este tratamiento antirretroviral durante el embarazo y después de dar a luz”.
-Estudio AI424-182
El estudio farmacocinético AI424-182* es una investigación abierta, multicéntrica y prospectiva, que evaluó 41 mujeres embarazadas con VIH, entre las semanas 12 y 32 de gestación (segundo y tercer trimestre del embarazo) con un recuento de CD4 mayor o igual a 200 células/mm3. Las pacientes recibieron dosis de 300/100 mg de atazanavir/ritonavir (n=20) ó de 400/100 mg (n=21) una vez al día en combinación con zidovudina/lamivudina (300/150 mg) dos veces al día; en el segundo trimestre la pauta fue de 300/100 mg de atazanavir/ritonavir.
El objetivo principal del estudio fue determinar la dosis de atazanavir/ritonavir para conseguir una adecuada exposición al fármaco en este grupo de población en comparación con los datos históricos en adultos con VIH. Los resultados muestran que ambas dosis de Reyataz® alcanzaron concentraciones plasmáticas mínimas (24 horas después de la administración de dosis) durante el tercer trimestre de embarazo comparable a aquellos observados históricamente en el paciente adulto VIH positivo 2.
En el ensayo también se evaluó la eficacia antiviral y la seguridad en las mujeres embarazadas y en sus hijos. De las 39 mujeres que lo completaron, 38 alcanzaron un ARN del VIH inferior a 50 copias por ml en el momento del parto. De los 40 recién nacidos analizados (hubo un abandono), todos fueron negativos para el ADN del VIH-1 en el momento del parto y/o durante los primeros seis meses post-parto. Al final del estudio, el 30% (6/20) de las mujeres tratadas con la pauta atazanavir/ritonavir en dosis de 300/100 mg y el 62% (13/21) en la dosis de 400/100 mg experimentaron hiperbilirrubinemia de grados 3 a 4. Tres de 20 (15%) de los recién nacidos de mujeres tratadas con atazanavir/ritonavir en dosis de 300/100 mg y cuatro de los 20 (20%) recién nacidos de las mujeres tratadas con la dosis de 400/100 mg experimentaron niveles de bilirrubina de grado 3-4. No hubo evidencia de hiperbilirrubinemia grave (niveles totales de bilirrubina superiores a 20 mg/dl) ni de encefalopatía bilirrubínica aguda o crónica en los recién nacidos. Tampoco se observaron casos de acidosis láctica.
Existen algunos datos en mujeres embarazadas (datos entre 300-1.000 embarazos) que indican que atazanavir no produce malformaciones ni toxicidad. Los estudios realizados en animales no han mostrado toxicidad para la reproducción. Sin embargo, como los ensayos realizados en humanos no pueden descartar totalmente los riesgos, se puede considerar el uso de atazanavir durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo.
-Embarazo y VIH
El número de mujeres con VIH está incrementando en todo el mundo. En los últimos años, la prevalencia de mujeres embarazadas con VIH también ha aumentado significativamente en Europa y en los países desarrollados, con una elevada proporción de mujeres que son diagnosticadas durante las pruebas prenatales. Esta tasa ha aumentado debido a la mayor afluencia de personas con VIH que emigran a Europa. En algunas zonas de África, la tasa de prevalencia es de un 30%.8
*El estudio se ha llevado a cabo en Sud África, Puerto Rico y Estados Unidos.
Xanit Hospital Internacional trata los últimos avances en esclerosis múltiple en una jornada
El Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional ha organizado una reunión de Actualización en Esclerosis Múltiple (EM) en la que han participado más de una veintena de profesionales entre neurólogos, neurofisiólogos, psicólogos, psiquiatras, logopedas y especialistas en terapia ocupacional de la provincia de Málaga.
El objetivo de este encuentro fue actualizar la información existente acerca de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad de origen inflamatorio que afecta a la mielina (la sustancia encargada de facilitar el impulso nervioso en el sistema nervioso). Este trastorno, que suele afectar a una población principalmente joven, altera el sistema nervioso central a múltiples niveles y en diferentes momentos.
Según asegura el Dr. Víctor Campos, Director del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional, “en España las cifras de prevalencia están en torno a los 50/100.000 habitantes, una cifra un poco inferior con respecto a los países del norte de Europa (Reino Unido y países escandinavos 100/100.000 habitantes)” y añade que “Xanit, a través de su Área de Neurociencias, ha considerado imprescindible poner al día las técnicas diagnósticas y terapéuticas dado el elevado número de personas perteneciente a estas nacionalidades que viven o visitan Benalmádena y la Costa del Sol y consultan a nuestro servicio de Neurología”.
Estas jornadas estuvieron presididas por el Dr. Víctor Campos, y contaron con la participación de especialistas andaluces en Esclerosis Múltiple. El encuentro estuvo coordinado por el Dr. Fernando Sánchez, Jefe de Sección de Neurología y responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital “Reina Sofía” de Córdoba; y revisaron los aspectos incluidos en el programa los Dres. Francisco Padilla, especialista de Neurología en el Hospital “Virgen de la Victoria” de Málaga; Carmen Arnal, especialista de Neurología en el Hospital “Virgen de las Nieves” de Granada; y Eduardo Agüero, especialista de Neurología en la Unidad de EM del Hospital “Reina Sofía” de Córdoba.
Entre los temas que se abordaron se encuentra el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple, profundizando sobre criterios recientemente establecidos; el papel del estudio de líquido cefalorraquídeo; el tratamiento actual; las diferentes estrategias para emplearlo adecuadamente, y las novedades terapéuticas. Este aspecto constituye el apartado más novedoso e interesante dado el desarrollo de nuevos fármacos capaces de modificar la respuesta inmunológica del cerebro humano (o “inmunomoduladores”) que serán admitidos para su uso en muy breve plazo.
El objetivo de este encuentro fue actualizar la información existente acerca de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad de origen inflamatorio que afecta a la mielina (la sustancia encargada de facilitar el impulso nervioso en el sistema nervioso). Este trastorno, que suele afectar a una población principalmente joven, altera el sistema nervioso central a múltiples niveles y en diferentes momentos.
Según asegura el Dr. Víctor Campos, Director del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional, “en España las cifras de prevalencia están en torno a los 50/100.000 habitantes, una cifra un poco inferior con respecto a los países del norte de Europa (Reino Unido y países escandinavos 100/100.000 habitantes)” y añade que “Xanit, a través de su Área de Neurociencias, ha considerado imprescindible poner al día las técnicas diagnósticas y terapéuticas dado el elevado número de personas perteneciente a estas nacionalidades que viven o visitan Benalmádena y la Costa del Sol y consultan a nuestro servicio de Neurología”.
Estas jornadas estuvieron presididas por el Dr. Víctor Campos, y contaron con la participación de especialistas andaluces en Esclerosis Múltiple. El encuentro estuvo coordinado por el Dr. Fernando Sánchez, Jefe de Sección de Neurología y responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital “Reina Sofía” de Córdoba; y revisaron los aspectos incluidos en el programa los Dres. Francisco Padilla, especialista de Neurología en el Hospital “Virgen de la Victoria” de Málaga; Carmen Arnal, especialista de Neurología en el Hospital “Virgen de las Nieves” de Granada; y Eduardo Agüero, especialista de Neurología en la Unidad de EM del Hospital “Reina Sofía” de Córdoba.
Entre los temas que se abordaron se encuentra el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple, profundizando sobre criterios recientemente establecidos; el papel del estudio de líquido cefalorraquídeo; el tratamiento actual; las diferentes estrategias para emplearlo adecuadamente, y las novedades terapéuticas. Este aspecto constituye el apartado más novedoso e interesante dado el desarrollo de nuevos fármacos capaces de modificar la respuesta inmunológica del cerebro humano (o “inmunomoduladores”) que serán admitidos para su uso en muy breve plazo.
Diabetes, talla baja y obesidad, entre los trastornos que más atienden los endocrinólogos pediátricos
Los cambios en el ritmo de vida provocan la aparición de nuevos trastornos patológicos y el incremento de ciertas patologías endocrinológicas. Una de las patologías más frecuentes en la infancia y adolescencia es la diabetes mellitus tipo 1. Su incidencia anual ha incrementado en un 3,8% en todos los países, afectando sobre todo a niños menores de 5 años. En este sentido, en España se detectan cada año entre 10 y 25 casos por cada 100.000 habitantes.
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) sostiene que el objetivo es fomentar la educación sobre diabetes para lograr un adecuado autocontrol por parte del paciente y sus cuidadores. De esta forma, para manejar la enfermedad se deben tener en cuenta tres pilares fundamentales: alimentación, ejercicio e insulinoterapia.
Otro de los motivos habituales de preocupación para los padres, de consulta al pediatra de Atención Primaria y de derivación al endocrino infantil se vincula con la talla baja. Sin embargo, la mayoría de veces se trata de niños que no necesitan tratamiento al ser variantes de la normalidad.
Sólo un 5 % de niños con retraso de crecimiento tienen una causa endocrinológica. Sin embargo, existen multitud de mecanismos genéticos que influyen en el proceso de crecimiento de una persona. De esta forma, una buena nutrición y un entorno psicosocial adecuado son algunos de los factores clave para regular correctamente el crecimiento.
La hormona de crecimiento (GH) actúa directa o indirectamente en el crecimiento de órganos y tejidos del cuerpo. En este sentido, cuando existe deficiencia de GH, sólo en un 20% de los casos es posible detectar una causa orgánica responsable, pero únicamente afecta a un 1-2% de los hipocrecimientos. Además, cerca del 90% de los hipocrecimientos prenatales alcanzan una talla normal entre los 2 y 4 años primeros de vida y no precisan tratamiento.
Frecuentemente, las patologías crónicas, las dietas inadecuadas o los trastornos más o menos severos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, miedo a la obesidad…) pueden ser la causa del hipocrecimiento. Según datos de la SEPEAP, se estima que entre el 10 y el 15% de los casos de talla baja derivan de alguna enfermedad crónica y, además, los expertos creen posible que esta cifra vaya en aumento como consecuencia de la mayor supervivencia en muchas de las patologías crónicas.
"Cuanto más precoz, grave y prolongada sea la enfermedad que ocasiona la alteración del crecimiento, menos posibilidades hay de que el paciente pueda recuperarse completamente", explica el doctor J. Pozo Román, médico adjunto del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. Sobre todo, la malnutrición, las alteraciones metabólicas y, en ocasiones, ciertos trastornos psicológicos influyen de manera notable en el fracaso del crecimiento. Asimismo, la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras, se pueden presentar como único síntoma de un retraso de crecimiento.
Para los pediatras resulta fundamental conocer las características del crecimiento normal así como la forma en que las diferentes patologías pueden alterarlo ya que existen múltiples patologías que pueden comprometer la evolución del niño. Sin embargo, la SEPEAP aclara que la talla baja no es una enfermedad, sino un síntoma. Por ello, en muchos casos no se indica un tratamiento y en los que lo precisan, el tratamiento está dirigido a la la enfermedad responsable. Sólo en algunos casos una pequeña parte de pacientes requiere tratamientos específicos para estimular o mejorar el crecimiento.
-Obesidad y raquitismo
La obesidad es, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública a nivel mundial. Los cambios en el estilo de vida, la escasa actividad física y un aumento en la ingesta de calorías han aumentado la incidencia de este trastorno. En España se han triplicado las cifras de obesidad infantil y se estima que la padece cerca del 14% de la población con mayor predominio entre los varones.
Los pediatras alertan de que la adolescencia es un periodo clave, ya que la probabilidad de que un niño obeso se convierta en un adulto obeso aumenta de un 20% a los 4 años a un 80% en la pubertad.
En los últimos años, la deficiencia de vitamina D se ha convertido en un problema en los niños. La falta de esta vitamina sumada a la de calcio y a los trastornos adquiridos y heredados en el metabolismo de la vitamina D, del calcio y del fósforo, son algunas de las causas que pueden propiciar raquitismo (enfermedad metabólica ósea que supone una mineralización deficiente de los huesos y del cartílago de crecimiento).
Los niños menores de un año presentan mayor riesgo de ingesta insuficiente de vitamina D. Ciertos alimentos, y en especial la leche, tanto de mujer como de vaca, son pobres en vitamina D, mientras que de forma natural la contienen los pescados azules, la yema de huevo, las vísceras, el hígado y la grasa de mamíferos acuáticos. Además, las carencias en la alimentación unidas a la escasa exposición solar pueden ser los principales causantes de este trastorno. Según datos de la SEPEAP, "la fuente lumínica mediante la exposición a la radiación solar ultravioleta constituye el 90% del aporte en vitamina D, incluso en zonas geográficas alejadas del ecuador".
Los niños prematuros y los de bajo peso para la edad de gestación tienen un mayor riesgo de presentar raquitismo. Asimismo, el raquitismo puede percibirse debido al agrandamiento y ensanchamiento de la epífisis de los huesos largos, sobre todo las muñecas y los tobillos de forma simétrica y bilateral.
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) sostiene que el objetivo es fomentar la educación sobre diabetes para lograr un adecuado autocontrol por parte del paciente y sus cuidadores. De esta forma, para manejar la enfermedad se deben tener en cuenta tres pilares fundamentales: alimentación, ejercicio e insulinoterapia.
Otro de los motivos habituales de preocupación para los padres, de consulta al pediatra de Atención Primaria y de derivación al endocrino infantil se vincula con la talla baja. Sin embargo, la mayoría de veces se trata de niños que no necesitan tratamiento al ser variantes de la normalidad.
Sólo un 5 % de niños con retraso de crecimiento tienen una causa endocrinológica. Sin embargo, existen multitud de mecanismos genéticos que influyen en el proceso de crecimiento de una persona. De esta forma, una buena nutrición y un entorno psicosocial adecuado son algunos de los factores clave para regular correctamente el crecimiento.
La hormona de crecimiento (GH) actúa directa o indirectamente en el crecimiento de órganos y tejidos del cuerpo. En este sentido, cuando existe deficiencia de GH, sólo en un 20% de los casos es posible detectar una causa orgánica responsable, pero únicamente afecta a un 1-2% de los hipocrecimientos. Además, cerca del 90% de los hipocrecimientos prenatales alcanzan una talla normal entre los 2 y 4 años primeros de vida y no precisan tratamiento.
Frecuentemente, las patologías crónicas, las dietas inadecuadas o los trastornos más o menos severos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, miedo a la obesidad…) pueden ser la causa del hipocrecimiento. Según datos de la SEPEAP, se estima que entre el 10 y el 15% de los casos de talla baja derivan de alguna enfermedad crónica y, además, los expertos creen posible que esta cifra vaya en aumento como consecuencia de la mayor supervivencia en muchas de las patologías crónicas.
"Cuanto más precoz, grave y prolongada sea la enfermedad que ocasiona la alteración del crecimiento, menos posibilidades hay de que el paciente pueda recuperarse completamente", explica el doctor J. Pozo Román, médico adjunto del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. Sobre todo, la malnutrición, las alteraciones metabólicas y, en ocasiones, ciertos trastornos psicológicos influyen de manera notable en el fracaso del crecimiento. Asimismo, la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras, se pueden presentar como único síntoma de un retraso de crecimiento.
Para los pediatras resulta fundamental conocer las características del crecimiento normal así como la forma en que las diferentes patologías pueden alterarlo ya que existen múltiples patologías que pueden comprometer la evolución del niño. Sin embargo, la SEPEAP aclara que la talla baja no es una enfermedad, sino un síntoma. Por ello, en muchos casos no se indica un tratamiento y en los que lo precisan, el tratamiento está dirigido a la la enfermedad responsable. Sólo en algunos casos una pequeña parte de pacientes requiere tratamientos específicos para estimular o mejorar el crecimiento.
-Obesidad y raquitismo
La obesidad es, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública a nivel mundial. Los cambios en el estilo de vida, la escasa actividad física y un aumento en la ingesta de calorías han aumentado la incidencia de este trastorno. En España se han triplicado las cifras de obesidad infantil y se estima que la padece cerca del 14% de la población con mayor predominio entre los varones.
Los pediatras alertan de que la adolescencia es un periodo clave, ya que la probabilidad de que un niño obeso se convierta en un adulto obeso aumenta de un 20% a los 4 años a un 80% en la pubertad.
En los últimos años, la deficiencia de vitamina D se ha convertido en un problema en los niños. La falta de esta vitamina sumada a la de calcio y a los trastornos adquiridos y heredados en el metabolismo de la vitamina D, del calcio y del fósforo, son algunas de las causas que pueden propiciar raquitismo (enfermedad metabólica ósea que supone una mineralización deficiente de los huesos y del cartílago de crecimiento).
Los niños menores de un año presentan mayor riesgo de ingesta insuficiente de vitamina D. Ciertos alimentos, y en especial la leche, tanto de mujer como de vaca, son pobres en vitamina D, mientras que de forma natural la contienen los pescados azules, la yema de huevo, las vísceras, el hígado y la grasa de mamíferos acuáticos. Además, las carencias en la alimentación unidas a la escasa exposición solar pueden ser los principales causantes de este trastorno. Según datos de la SEPEAP, "la fuente lumínica mediante la exposición a la radiación solar ultravioleta constituye el 90% del aporte en vitamina D, incluso en zonas geográficas alejadas del ecuador".
Los niños prematuros y los de bajo peso para la edad de gestación tienen un mayor riesgo de presentar raquitismo. Asimismo, el raquitismo puede percibirse debido al agrandamiento y ensanchamiento de la epífisis de los huesos largos, sobre todo las muñecas y los tobillos de forma simétrica y bilateral.
Proyecto con participación española desarrolla un sistema para controlar síntomas y resultados del paciente de Parkinson
Un grupo internacional de investigadores, en el que participan científicos del Hospital Sant Antoni Abat y la Universidad Politécnica de Cataluña, ha desarrollado un sistema de control de los síntomas y de los resultados del tratamiento de los pacientes con Parkinson.
La iniciativa se denomina 'Proyecto HELP' y su equipo presentará los últimos resultados en la Conferencia Internacional IADIS, que se celebrará en Shangai (China) los próximos días 8 y 10 de diciembre. Además, el dispositivo se probará por primera vez en pacientes en enero de 2012.
Sus componentes son un dispensador de fármacos electrónico e intra-oral de reducidas dimensiones, extraíble y no invasivo para el paciente; una bomba externa para dispensar cantidades elevadas de medicamento y una red personal para reunir información sobre el entorno del usuario y detectar posibles bloqueos.
Asimismo, cuenta con una infraestructura de servicio y de telecomunicaciones para analizar y transmitir de forma bidireccional, desde el usuario al sistema automatizado o al cuidador y en dirección opuesta. Además, incluye un punto remoto de atención médica para supervisar la evolución de los pacientes controlados.
Se activa cuando el sensor portátil detecta la aparición o empeoramiento de los síntomas de Parkinson en el paciente. En ese momento envía, a través de un móvil, instrucciones para que la bomba subcutánea que lleva el afectado eleve la dosis. Asimismo, el sistema permite que un médico monitorice el estado del paciente y los resultados que se consiguen con el tratamiento a través del ordenador.
El objetivo es que este dispositivo administre agentes anticolérgicos de manera controlada y en función de la demanda, controlando así la progresión de la enfermedad y mitigando sus síntomas, mejorando la calidad de vida de quien la padece y de sus cuidadores, así como reduciendo la comorbilidad.
La iniciativa se denomina 'Proyecto HELP' y su equipo presentará los últimos resultados en la Conferencia Internacional IADIS, que se celebrará en Shangai (China) los próximos días 8 y 10 de diciembre. Además, el dispositivo se probará por primera vez en pacientes en enero de 2012.
Sus componentes son un dispensador de fármacos electrónico e intra-oral de reducidas dimensiones, extraíble y no invasivo para el paciente; una bomba externa para dispensar cantidades elevadas de medicamento y una red personal para reunir información sobre el entorno del usuario y detectar posibles bloqueos.
Asimismo, cuenta con una infraestructura de servicio y de telecomunicaciones para analizar y transmitir de forma bidireccional, desde el usuario al sistema automatizado o al cuidador y en dirección opuesta. Además, incluye un punto remoto de atención médica para supervisar la evolución de los pacientes controlados.
Se activa cuando el sensor portátil detecta la aparición o empeoramiento de los síntomas de Parkinson en el paciente. En ese momento envía, a través de un móvil, instrucciones para que la bomba subcutánea que lleva el afectado eleve la dosis. Asimismo, el sistema permite que un médico monitorice el estado del paciente y los resultados que se consiguen con el tratamiento a través del ordenador.
El objetivo es que este dispositivo administre agentes anticolérgicos de manera controlada y en función de la demanda, controlando así la progresión de la enfermedad y mitigando sus síntomas, mejorando la calidad de vida de quien la padece y de sus cuidadores, así como reduciendo la comorbilidad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud