Traductor

01 December 2011

El libro “Controversias en el cáncer de próstata 2”, como objetivo ayudar a que la información de los avances más recientes facilite la mejor decisión

El cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia y la tercera causa de muerte en Europa. Según datos del registro de cáncer, en España en el año 2006, la incidencia de cáncer de próstata era de 77 casos por cada 100.000 habitantes al año. Aunque no hay duda de los enormes avances conseguidos en el diagnostico y tratamiento en el cáncer de próstata localizado en la última década, a día de hoy, un porcentaje no despreciable de pacientes (entre un 30% y un 70%) presentan recidiva bioquímica después de un tratamiento radical. “De ahí, la importancia de seguir investigando en todas las áreas de esta patología, en prevención, a nivel molecular y a nivel clínico, definiendo estudios prospectivos y randomizados que respondan definitivamente a las dudas terapéuticas en cada uno de los grupos de riesgo”, explica el Dr. Iván Henríquez, Oncólogo Radioterapeuta del Hospital San Joan de Reus, y coordinador, junto con el Dr. Mack Roach, profesor de Urología y Oncología Radioterápica de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), del libro “Controversias en cáncer de próstata 2”.

La obra, editada gracias a la colaboración de AstraZeneca y en la que han participado más de 70 especialistas, tanto españoles como de la Universidad de California, pretende ser un claro ejemplo de visión multidisciplinar, para ayudar a tomar las mejores decisiones en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos. Tal y como explica el Dr. Henríquez, “esta colaboración con la Universidad de California, y en especial con el Servicio de Oncología Radioterápica (UCSF), dirigido por el Dr. Mack Roach, nos ha permitido compartir y plasmar nuestros conocimientos en el cáncer de próstata, aprovechando las experiencias de cada uno de los autores, consiguiendo salvar los tabúes de las distancias y los idiomas y confirmando nuestra firme posición de estar en primera línea en los avances más relevantes en el cáncer de próstata”.

Esta segunda edición ha mantenido el mismo formato de trabajo de la anterior con el objetivo de que los temas fueran desarrollados y discutidos con la mayor rigurosidad científica. Así, el libro está dividido en tres grandes apartados: cuestiones críticas en el cáncer de próstata, temas controvertidos en el cáncer de próstata y otros temas. “Hemos seleccionado temas bastante actualizados puesto que en el cáncer de próstata la actualización de todas las facetas es muy rápida”, reconoce el Dr. Henríquez.

Tres grandes bloques para actualizar el conocimiento en cáncer de próstata
La primera parte, sobre Cuestiones críticas en el cáncer de próstata, incluye 8 temas que abarcan “desde la importancia de los nomogramas y su relevancia clínica, grupos de riesgo histopatológicos y moleculares, factores genéticos de susceptibilidad a la toxicidad rectal por radioterapia, papel de la resonancia con espectroscopia, situación actual de la radioterapia guiada por la imagen o del cribado en América y Europa y la vigilancia activa en el cáncer de próstata”, relata el Dr. Henríquez.

Por su parte, el segundo apartado, Temas controvertidos en el cáncer de próstata, abarca 10 temas subdivididos según los grupos de riesgo (bajo, intermedio y elevado). De esta forma “revisamos todas las estrategias mas establecidas y aceptadas en el tratamiento del cáncer de próstata localizado (en todas sus formas): cirugía, radioterapia, braquiterapia, hormonoterapia y un capítulo sobre tumores radioinducidos”.

Por último, el apartado con Otros temas, incluye 13 temas que siendo actuales no dejan de ser controvertidos, entre otros, el beneficio de la radioterapia adyuvante, qué hacer ante una recidiva bioquímica, el tratamiento hormonal corto o prolongado con radioterapia, el papel de la quimioterapia en el carcinoma de próstata localmente avanzado, el riesgo cardiovascular por los antiandrógenos, entre otras muchas cuestiones.

Si el Dr. Henríquez tuviera que destacar alguno de los temas más controvertidos, destaca que sería “cómo diagnosticamos en estos momentos, porque creo que todas las herramientas que tenemos siguen siendo limitadas y que, aunque se siguen introduciendo otras nuevas que son más sensibles y específicas, continúan siendo insuficientes”. El futuro está en incorporar marcadores moleculares con aplicación en la práctica clínica. Además, también abordamos la polémica en torno al antígeno prostático específico (PSA). Y es que el PSA es, hoy por hoy, “el marcador más sensible y específico que tenemos y es vital, no sólo en el diagnóstico, sino también en el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata.

Pero, sin duda, el tratamiento actual del cáncer de próstata sería la cuestión más reseñable para el coordinador de la obra. “hoy tratamos de una manera totalmente diferente a como lo hacíamos hace 15 o 20 años. Actualmente, somos más exactos y precisos a la hora de administrar el tratamiento con radioterapia, gracias a la incorporación de sistemas de imágenes (TAC, RMN, PET) y de planificación. Esto nos ha permitido, poder utilizar dosis altas de irradiación en la próstata sin lesionar los órganos de riesgo (vejiga, uretra, recto), algo que antes era imposible porque no teníamos la tecnología ni el conocimiento. En estos momentos podemos decir, que hemos aprendido a tratar el cáncer de próstata en un solo día con técnicas como la braquiterapia con semillas de Yodo 125 y estamos trabajando para tratar el cáncer de próstata con Radioterapia Externa en 5 o 10 días días en vez de tratarlo en 7 semanas como hacemos actualmente”. Lo que se persigue con estos avances es obtener unos mejores resultados, no sólo en el control local y en la supervivencia, si no, también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.

El Dr. Hugo Galera Ruiz examinador oral de la European Board Examination in Otorhinolaryngology

El Dr. Hugo Galera Ruiz, profesor de Otorrinolaringología de la Universidad de Sevilla, es desde el pasado mes de noviembre examinador oral de la European Board Examination in Otorhinolaryngology. Este Consejo Europeo fue creado en el 2008 con el fin de armonizar los conocimientos entre los especialistas de la Unión, en base a un estándar de calidad que permita la libre circulación de los otorrinolaringólogos. La prueba, realizada el 19 de noviembre, fue íntegramente en inglés y a ella se presentaron más de cien médicos venidos de todo el mundo.
Solo tres de los más de treinta examinadores son españoles, siendo el Dr. Galera Ruiz el único andaluz.
El Dr. Galera ha realizado su formación entre Filadelfia y Boston, donde estuvo casi seis años, y Sevilla. Es miembro de la Academia Americana de Otorrinolaringología y de la Academia Europea de Cirugía Plástica Facial, además ha sido vocal del comité de relaciones internacionales de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. Su actividad científica, investigadora y profesional la realiza en el Hospital Macarena desde el año 1997 ininterrumpidamente.
Autor de numerosas publicaciones internacionales y capítulos de libro, ha dirigido varias Tesis Doctorales y ha sido ponente invitado en numerosos congresos de su especialidad y de otras especialidades afines.
En el terreno asistencial ha desarrollado una labor comprometida a todos los niveles y en especial ha introducido y promocionado el desarrollo de la cirugía endonasal mínimamente invasiva. Finalmente ha recibido numerosos premios y participado en la organización del primer Congreso de la Confederación Europea de Sociedades Otorrinolaringológicas al que asistieron casi 4000 otorrinolaringólogos el pasado julio en Barcelona.

Clínica Rementería realiza el primer trasplante de córnea en España con el láser de femtosegundos más avanzado

El oftalmólogo Jorge Luis García Pérez realiza hoy jueves en Clínica Rementería, de Madrid, el primer trasplante de córnea en España con el láser de femtosegundos más avanzado que existe, el Wavelight FS200, capaz de moldear las moléculas de la capa corneal en tan sólo 6 segundos. "Este tipo de láser mejora la precisión y la seguridad en todo tipo de intervenciones de córnea, incluyendo la cirugía refractiva (presbicia, astigmatismo, miopía)", explica el doctor García.Los láseres de femtosegundos disponibles hasta ahora emplean 20 segundos para crear flaps (secciones laminares), lo que requiere más del doble de energía que el láser FS200. "Cuanto menos energía se utilice mayor es la seguridad para el paciente", destaca el doctor García Pérez.

La presión en el ojo es también mucho menor con respecto al resto de láseres, sólo 60-100 mmHg (frente a 280 mmHg)El láser de femtosegundos crea una burbuja de aire que separa las moléculas del tejido, sin necesidad de cortarlo o quemarlo, por lo que no daña ningún tejido adyacente. En el caso del trasplante de córnea, talla el endotelio de la córnea del donante y se adhiere a la del receptor, al que previamente se le ha retirado el tejido dañado. La operación es ambulatoria, apenas dura media hora, y en una semana el paciente puede recuperar su visión.
El trasplante de córnea está indicado cuando ésta ha sufrido cicatrices debidas a infecciones, quemaduras o trauma; enfermedades degenerativas, como el queratocono, edemas y distrofias, entre otros. Consiste en el reemplazo del tejido corneal del paciente, en forma parcial o total, por tejido corneal sano que proviene de un donante de un banco de ojos. También se denomina queratoplastia.
Mayor rapidez, más seguridad y menor tiempo de recuperación.La queratoplastia endotelial con láser de femtosegundos (FS DSEK) obtiene resultados equivalentes a la técnica tradicional de queratoplastia penetrante (PK) en visión con luz diurna y en sensibilidad al contraste, como revela un estudio publicado el pasado mes de Octubre en la revista American Journal of Ophtalmology. Con esta nueva técnica de trasplante de córnea, se consigue sobre todo una mayor rapidez en la cirugía, un menor tiempo de recuperación visual y de probabilidad de rechazo respecto a la técnica tradicional, resultando más segura y mucho más cómoda para el paciente.
La mitad de los españoles sufre hipermetropía, uno de cada cuatro es miope, un porcentaje similar padece emetropía, según un estudio de la Universidad de Valencia realizado entre 11.866 personas y publicado el pasado año en Gaceta Óptica.

El Museo Picasso Málaga celebra mañana el Día Internacional de las personas con discapacidad

Por tercer año consecutivo, el Museo Picasso Málaga celebra el Día Internacional de la Discapacidad con el propósito de acercar el arte y la cultura a todas las personas. Así, mañana viernes 2 de diciembre se realizará una jornada de encuentro entre los participantes del Programa para personas con necesidades especiales o en riesgo de exclusión social que lleva a cabo el Museo Picasso Málaga con el patrocinio de la Obra Social de Unicaja. Se trata de agradecer el interés y el apoyo de las más de 180 entidades, asociaciones, hospitales y centros asistenciales de toda Andalucía que colaboran con el Museo Picasso Málaga.

A las 12.00 horas tendrá lugar en el Auditorio un encuentro de grupos con necesidades especiales, profesionales de la salud, educadores y monitores, en el que algunos participantes contarán sus impresiones tras sus experiencias en el Museo. Tras esta presentación, a las 13.00 horas, el Auditorio MPM acogerá el espectáculo La Llama Doble, de Octavio Paz, de la compañía gaditana de ballet clásico y psicodanza Flick, Flock Danza, en la que el 50% de sus integrantes sufren algún tipo de discapacidad, bien se trate de ceguera, parálisis cerebral, hiperactividad u otra discapacidad física o psíquica. Para esta compañía, el movimiento expresa la singularidad de cada persona que, unido a la danza clásica y contemporánea, posibilita contrastes y yuxtaposiciones en la que el cuerpo adquiere una nueva estética.

La celebración anual, el 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. También se propone promover la toma de conciencia sobre los beneficios que se derivan de la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Con este objetivo, el Museo Picasso Málaga desarrolla desde su apertura un intenso programa educativo que, patrocinado por la Obra Social de Unicaja desde 2007, integra actividades especialmente dedicadas a las personas con discapacidad y por el que han pasado ya más de 6.000 participantes con necesidades especiales y en riesgo de exclusión.

El 27 de enero se estrena "Arrugas" un filme con otra visión de las residencias y el Azlheimer

WANDA estrenara el próximo 27 de enero la película ARRUGAS basada en en el Comic de Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras. ARRUGAS, producida por Manuel Cristobal (Perro Verde Films), se presentó en el pasado Festival de Cine de San Sebastian con gran éxito. Ha sido catalogada por THE HOLLYWOOD REPORTER como "una de las películas españolas más logradas de los últimos años en cualquier género". Además, está preseleccionada al Oscar a la Mejor Película de Animación.
ARRUGAS es un largometraje de animación 2D basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los deshauciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos .

Muchas mujeres podrían necesitar más betacaroteno para alcanzar unos niveles suficientes de vitamina A

Según un estudio realizado en el Reino Unido gran parte de la población femenina podría tener una capacidad limitada para absorber el betacaroteno y convertirlo en vitamina A debido a variaciones genéticas.
El estudio investigó los efectos de cuatro variaciones genéticas comunes (polimorfismos de un solo nucleótido, SNP por sus siglas en inglés) de la enzima que convierte el betacaroteno en vitamina A (retinol) en 28 mujeres con una edad media de 20 años (1). Los resultados del estudio mostraron que tres de los cuatro SNP redujeron la conversión de betacaroteno hasta un 59%. Además, se detectaron muchas variaciones en la frecuencia de SNP en 11 grupos étnicos diferentes, con frecuencias que oscilaron entre el 43 y el 100%.

Los investigadores concluyeron que un determinado rango de SNP puede reducir la efectividad de usar carotenoides provitamina A, basados en plantas como el betacaroteno, para aumentar los niveles de vitamina A en grupos de la población con riesgo de deficiencia. Este efecto podría variar dependiendo del origen étnico de los sujetos. Por lo tanto, la gente con una capacidad reducida para convertir las fuentes de provitamina A en vitamina A activa podría ser susceptible de sufrir muy diversos riesgos para la salud. Esto resulta especialmente importante teniendo en cuenta que un estudio reciente probó que aproximadamente el 45% de los europeos posee una variante genética que reduce la cantidad de betacaroteno que el cuerpo puede utilizar y convertir en vitamina A. Teniendo en cuenta las restricciones genéticas en cuanto a la utilización del betacaroteno, la recomendación diaria quizá debería aumentarse considerablemente o, en su defecto, estos sujetos deberían aumentar su consumo de vitamina A preformada a través de fuentes animales o suplementos.

Hace poco, expertos en carotenoides de distintos países dieron una respuesta unánime que afirma que el betacaroteno es indispensable como fuente segura de vitamina A (2). Puesto que el consumo de vitamina A preformada procedente de productos animales no es suficiente en partes de la población de Europa, EE. UU. y Asia, el betacaroteno tendría una importante función para proporcionar un consumo adecuado de vitamina A total.

La vitamina A es esencial para un desarrollo y crecimiento normal, para el sistema inmunitario, la vista y otras funciones del cuerpo humano. Puesto que los humanos no pueden sintetizar la vitamina A, han de seguir una dieta con vitamina A preformada o carotenoides de provitamina A. Al absorberse, los carotenoides de provitamina A se pueden convertir en vitamina A a través de la enzima betacaroteno 15,15’-monooxigenasa (BCO). Investigaciones recientes han demostrado que dos SNP comunes dentro de la región genética que codifica el BCO causan una actividad catalítica reducida de la enzima, lo que confirma que las variaciones genéticas contribuyen a una utilización baja del betacaroteno.

La deficiencia de vitamina A es un problema sanitario grave que afecta principalmente a mujeres embarazadas y en lactancia y a niños en edad preescolar, con un total de unos 250 millones de personas con riesgo de desarrollar desórdenes por deficiencia de vitamina A (3). La mayoría de las necesidades de vitamina A de la población de Reino Unido, por ejemplo, no se cubre a través del consumo en dieta de retinol preformado, y un 15% de sujetos jóvenes de edades comprendidas entre los 19 y los 24 años hace un consumo de vitamina A total inferior al nivel más bajo de consumo de nutrientes recomendado.

**publicado en el BOLETIN INFORMATIVO NUTRI-FACTS

Declaraciones del Director General Foro Interalimentario‏ en la Fundación HEFAME



El director general de Foro Interalimentario José Ignacio Arranz defiende en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia que “sólo el industrial de la alimentación está capacitado para colocar alimentos seguros en el mercado”. Arranz ofreció la ponencia Seguridad Alimentaria desde el punto de vista de la empresa privada, dentro del ciclo Seguridad alimentaria y nutrición en el que participa Fundación Hefame.


José Ignacio Arranz es presidente de Foro Interalimentario, una asociación de 17 empresas sin ánimo de lucro que fue creada en torno a Mercadona, uno de los líderes de la distribución alimenticia en España y erigida alrededor de una crisis de confianza, precisamente para formar a la sociedad en materia de seguridad e informarla permanentemente. “Hace algunos años, de hecho, los ciudadanos tomaron la decisión unilateral de dejar de comprar algunos productos con mala prensa. De esa situación surgió Foro Alimentario y, además, la necesidad de mejorar la comunicación sobre el riesgo alimentario a través de un Libro Blanco de la Unión Europea”, cuenta Arranz.

Ayer, con la participación de Fundación Hefame, este licenciado en Veterinaria distinguido con la A de Albéitar con categoría de oro por el Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, Diplomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Microbiología e Higiene Alimentaria y Diplomado en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III, ofreció la ponencia Seguridad alimentaria desde el punto de vista de la empresa privada, dentro de las conferencias sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición que ofrecen la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia y Traza Consultores.

“La preocupación de los ciudadanos rota continuamente –explica Arranz-, pasamos de estar preocupados por algo puntual como la seguridad de ciertos alimentos a, por ejemplo, el precio de otros, pero sin olvidarnos del todo de lo primero; y después pasamos a preocuparnos por aspectos del control animal, pero sin olvidarnos del todo de lo anterior. De forma que siempre estamos preocupados por algo. De ahí la necesidad de reglarlo todo y velar por nuestra seguridad alimentaria. Ahora bien, el único que puede colocar alimentos seguros en los mercados es el industrial de la alimentación. Las administraciones, en este caso, deberían ser como las matronas, estar cerca por si pasa algo, vigilar. Pero hay que romper con el paradigma de la administración sanitaria policial”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud