Traductor

01 December 2011

Los documentos de voluntades anticipadas, principal fuente de conflictos éticos en la práctica clínica‏

La previsión es un factor clave para preservar la salud y curar la enfermedad. Así, cuando el saber médico era muy elemental, la enfermedad era tenida por un acontecimiento fortuito, y la acción médica tenía entonces un carácter esporádico. En la actualidad, hay muchas técnicas que permiten la prolongación de la vida, aunque en condiciones que pocos seres humanos desearían para sí mismos. Sin embargo, lo peor de todo es que muchas veces hay que aplicar dichas técnicas en situaciones en las que los propios interesados carecen de capacidad para decidir. De ahí la creciente importancia que está adquiriendo la expresión previa de las voluntades por parte de los pacientes.

Con el objetivo de gestionar todas aquellas situaciones que se puedan derivar de aquí, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado su quinta Guía de Ética en la Práctica Médica, que trata en esta ocasión de la “Planificación anticipada de la asistencia médica”. De lo que se trata es de “identificar los conflictos de valores que se dan en ese ámbito y el modo de resolverlos, buscando las soluciones más razonables y prudentes”, ha explicado el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante su intervención en el seminario-debate celebrado en la sede del Colegio de Médicos de Badajoz.

La guía parte del análisis de casos paradigmáticos, cada uno de ellos con una solución concreta, y el método propuesto es el de la deliberación, tan antiguo como la propia ética. El objetivo es la toma de decisiones prudentes o razonables. “No se trata de que todo el mundo adopte la misma decisión ante un caso concreto, sino que todos lleguen a decisiones prudentes”, explica el profesor Gracia. En este contexto, “la planificación anticipada de la atención es una consecuencia lógica del nuevo estilo de relación clínica y, antes que todo esto, se trata de una cuestión ética”. Consiste en que los profesionales sanitarios prevean las situaciones futuras y tomen decisiones sobre cómo proceder ante sucesos que puedan acaecer. Sin embargo, “en medicina ha sido más frecuente la improvisación que la planificación”, añade.

El consentimiento informado es el primer paso en la planificación de la asistencia. “Sería un proceso comunicativo entre los profesionales clínicos y el paciente para que éste, capaz y debidamente informado, pueda decidir de forma libre y voluntaria sobre una actuación referida a su cuerpo o su salud”, explica el experto. “Hoy es evidente que las decisiones en general, y las médicas en particular, no pueden tomarse sólo con hechos, sino que han de incluir valores, lo cual obliga a la exploración de este aspecto por parte de los profesionales sanitarios, que es una gran asignatura pendiente de la medicina”. Las legislaciones exigen además que de esto quede constancia escrita a través de la cumplimentación de unos documentos específicos.

-Historia de valores
Por su parte, la historia de valores es un documento en el que el paciente pretende expresar y dejar constancia de sus preferencias y valores en materia de salud, proporcionando información a los profesionales sanitarios, sus familiares u otras personas que deban tomar decisiones sobre su vida y salud cuando él ya no sea capaz de tomarlas. “Orienta el proceso de toma de decisiones, eliminando posibles conflictos y disminuyendo la incertidumbre y ansiedad de aquellos que asumen esa tarea”, señala el doctor José Luis Rodríguez Sendín, presidente de la OMC. “Es recomendable revisarla y actualizarla periódicamente”. Para garantizar su conocimiento y su aplicabilidad, “conviene incorporar este documento a los de voluntades anticipadas y a la historia clínica”.

Las voluntades anticipadas tienen por objeto tomar con antelación decisiones sobre la asistencia sanitaria, en previsión de que el paciente no esté capacitado para ello. “El hecho de que estas decisiones se tomen con antelación al momento en que tienen que aplicarse las hace particularmente complicadas”, apunta. El profesional tiene con frecuencia muchas dudas sobre la solvencia de este tipo de declaraciones. “La mejor manera de resolver los problemas que plantea la expresión anticipada de la voluntad de los pacientes es a través de un buen conocimiento de su sistema de valores, que el paciente puede haber transmitido al profesional y que debe haber quedado registrado en la historia clínica y en el documento de voluntades anticipadas”.

En el documento de voluntades anticipadas, en el que el paciente expresa su voluntad en relación con los cuidados y tratamientos que desea recibir cuando no sea capaz, se pueden incluir decisiones específicas sobre los tratamientos de soporte vital (como la de no intentar la resucitación), medidas de sedación y analgesia, o medidas sobre el rechazo de sangre (especialmente en pacientes testigos de Jehová). Otras medidas más recientes son las órdenes médicas sobre tratamientos de soporte vital. Asimismo, se pueden incluir otro tipo de previsiones y manifestaciones: la donación de órganos o tejidos, el destino de su cuerpo, el uso de su material reproductor o la obtención y análisis de sus muestras biológicas.

Cuando los pacientes no se hallan capacitados para tomar decisiones y prestar su consentimiento informado, y tampoco existen voluntades anticipadas, la toma de decisiones corresponde a otras personas. En el ámbito de la salud han sido tradicionalmente los profesionales sanitarios, pero en la actualidad son mayoritariamente los familiares o allegados. “Antes de que la decisión sea tomada por un representante debe comprobarse si el paciente ha previsto qué hacer en tal circunstancia”, añade. El representante no tiene por qué ser el pariente más cercano, aunque realmente lo es en la mayoría de los casos. A pesar de todo, esta figura es esencial para incluir y respetar los valores de los pacientes en las situaciones en que éstos no son ya capaces de hacerlo personalmente.

Controlar la glucosa de forma no invasiva puede cambiar el paradigma de la diabetes

C8 MediSensors, la compañía líder para la monitorización de glucosa continua no invasiva para diabéticos, ha anunciado que ha recaudado un total de 24 millones de dólares mediante la venta de stock preferente.
La tecnología altamente revolucionaria de MediSensors no utiliza técnicas invasivas, algo que permite mejorar la vida de los diabéticos y favorece el interés de antiguos y nuevos inversores como la Fundación healthyimagination de General Electrics (GE), que ha realizado una importante inversión que permitirá la expansión de estos dispositivos durante 2012.
"La monitorización de glucosa es el método más común para controlar el cuidado de la diabetes en el mundo. GE Healthcare mantiene una posición consolidada en el negocio de monitorización. Nos centramos en nuevos e innovadores modos de controlar a los pacientes de la forma menos invasiva", explica Thierry Leclercq, director general de GE Healthcare's Life Care Solutions.
Asimismo, Leclercq sostiene que "GE Healthcare continúa creciendo en lo que a monitorización se refiere y por ello, debemos invertir en las áreas que son más importantes para los pacientes. En este sentido, la posibilidad de controlar la glucosa de forma no invasiva puede cambiar el paradigma de la diabetes y mejorar la vida de los diabéticos en todo el mundo." Por otro lado, Leclercq manifestó su interés por seguir colaborando con el equipo de C8.
C8 MediSensors comercializará su monitor de glucosa no invasivo que mejora la vida de los diabéticos dándoles una visión continua de sus niveles de glucosa de forma indolora, más cómoda y a menor coste.
Según Fred Toney, director financiero de C8 MediSensors, "somos diabéticos ayudando a diabéticos. C8 MediSensors fue cofundada por Jan Lipson, doctor en física, que quiso ayudar a su hijo, que padecía diabetes de tipo 1. Además, el cofundador, Paul Zygielbaum, es diabético de tipo 2". "Por otra parte, estamos encantados de dar la bienvenida a GE, a través de su Fundación healthymagination, así como a los nuevos accionistas de C8 MediSensors.
C8 MediSensors presentará el nuevo monitor de glucosa continua no invasivo en la Comunidad Europea en 2012, pendiente de la aprobación regulatoria de marca CE.

Llega a España Eliquis, un nuevo anticoagulante oral para prevenir tromboembolismos tras cirugía ortopédica

Desde hoy está disponible en España apixaban, un nuevo anticoagulante oral comercializado por Bristol-Myers Squibb y Pfizer con el nombre de Eliquis para prevenir el tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Se estima que estas intervenciones elevan el riesgo de sufrir un tromboembolismo entre un 40 y un 60%. Apixaban 2,5 miligramos dos veces al día ha demostrado ser superior en eficacia a enoxaparina (en dosis diaria de 40 miligramos), manteniendo la seguridad. Además resulta mucho más cómodo para el enfermo ya que es un medicamento oral, por lo que se evita las inyecciones.
La eficacia de apixaban ha quedado demostrada con los estudios ADVANCE-2 y ADVANCE-3, en los que participaron más de 8.000 pacientes sometidos a un reemplazo total de cadera o rodilla. El estudio ADVANCE-2 evidenció una reducción del riesgo relativo en el objetivo primario de eficacia (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar no fatal y muerte por cualquier causa) del 38% respecto a enoxaparina tras reemplazo de rodilla , mientras que el ADVANCE-3 puso de manifiesto para la misma variable una reducción del 64% tras cirugía de cadera .
Según explica el doctor Xavier Granero, traumatólogo del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona aludiendo a un estudio americano del año 20073, “se estima que en Estados Unidos el número de cirugías de reemplazo de cadera aumentará un 174% y las de rodilla un 673% en ese período. En la actualidad, según los datos que maneja la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), en España se realizan en torno a 30.000 sustituciones de cadera y 45.000 de rodilla al año. En los últimos años estas intervenciones han aumentado exponencialmente debido a que dan muy buen resultado. Son operaciones que solucionan procesos degenerativos muy dolorosos y que tienen una tasa de complicaciones muy baja”.
En palabras del doctor Enrique Gil Garay, jefe de sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Paz, en Madrid, “aunque hay muchas situaciones que pueden desembocar en un tromboembolismo venoso, la cirugía de reemplazo de cadera y rodilla es de las que más riesgo conlleva, puesto que eleva el riesgo entre un 40 y un 60% si no se trata de manera adecuada. Los anticoagulantes consiguen disminuir este riesgo hasta menos del 3-4%”.
En la actualidad, la prevención se realiza con heparinas de bajo peso molecular que se administran por vía subcutánea, un tratamiento que los pacientes tienen que seguir en su domicilio durante varias semanas. Según cuenta el doctor Gil Garay, la principal aportación de apixaban respecto a las heparinas es la comodidad en la administración, puesto que evita las inyecciones. “El hecho de que sea un medicamento oral supone sin duda una gran ventaja para el paciente”, explica. “Muchos enfermos no quieren pincharse ellos mismos y optan por decírselo a algún familiar o incluso hacer que alguna enfermera del centro de salud se acerque a su casa a ponerles las inyecciones, lo que supone un coste adicional para el sistema”, añade el doctor Granero.
Si se rompe la adherencia al tratamiento, el riesgo de sufrir un tromboembolismo venoso se incrementa. El doctor Granero subraya que esta es la principal causa de reingreso tras este tipo de cirugía. En el Reino Unido, los costes del tratamiento del tromboembolismo venoso oscilan entre 240 y 260 millones de euros anuales , y en Francia se gastan unos 60 millones de euros anuales en la prevención y tratamiento del TEV tras cirugía ortopédica . El doctor Granero explica lo elevado de estas cifras señalando que “cuando se produce uno de estos episodios, además del ingreso, hay que hacer pruebas diagnósticas y de seguimiento que añaden un importante coste (resonancia magnética, TAC helicoidal,…). Además hay que añadir el tratamiento farmacológico durante un mínimo de seis meses, lo que al final puede superar todo el coste de la intervención inicial”.
Junto a la comodidad para el paciente, el doctor Granero destaca de apixaban el hecho de que sólo un 25% se excrete por el riñón, lo que le convierte en un medicamento muy adecuado para enfermos con insuficiencia renal o para pacientes mayores que, por la edad, tienen disminuida la función renal. “Además, la administración dos veces al día lo convierte en un medicamento más eficaz y seguro porque se garantiza que está actuando las doce horas y además, en caso de efecto adverso, se puede corregir rápidamente”, argumenta.
El doctor Gil Garay concluye diciendo que, además del tratamiento, hay que aplicar otras medidas preventivas: intentar reducir al máximo la inmovilidad, respetar al máximo posible los tejidos en las intervenciones y mantener al paciente hidratado en todo momento.

Farmasierra cumple sus primeros 15 años de vida, con la ilusión del primer día

Farmasierra comienza su andadura el 1 de diciembre de 1996, como consecuencia de una operación de Management-Buy-Out realizada por el Fundador y actual presidente de Farmasierra el Dr. Tomás Olleros.
Tras 15 años de funcionamiento, Grupo Farmasierra realiza su actividad en las áreas de I+D, Manufactura, Distribución y Comercialización de medicamentos, complementos alimenticios y cosméticos. Ha creado importantes infraestructuras industriales y ha formado un equipo humano decidido a avanzar con sentido del propósito por el camino del crecimiento y la expansión en los mercados internacionales.
La generación de productos innovadores y su licencia a nivel internacional suponen para el Grupo Farmasierra una ampliación de su Modelo de Negocio, más allá de la Fabricación a Terceros, donde hoy como ayer, la Calidad y el Servicio al Cliente se regirán por los más altos estándares.
En palabras del Dr. Tomas Olleros, “Hemos cumplido 15 años desde nuestro comienzo como compañía farmacéutica y en estos años hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto: ser una compañía reconocida por nuestro compromiso con la calidad y el servicio. De las 75 personas iniciales, hoy Farmasierra está compuesto por 215 personas, que miramos al futuro con ilusión y confianza”.
Hitos recientes
- Centro de Distribución en Cabanillas del Campo (Guadalajara) inaugurado en 2010.
- Desarrollo de Nuevos Productos que han permitido incorporar nuevos clientes mediante licencias a nivel mundial y ampliar a nuevos mercados.
- Entre los principales productos destacamos: Acetilcisteína, Carbocal, Ibuprofeno gel, Ibustick - ibuprofeno Gel Roll-on, Astefor (Combinación de 400mg de Ibuprofeno + 30mg de Codeina), Inurec, Arándano rojo americano, Bifibran y Lactospore.

Próximos lanzamientos
La generación de nuevos productos es uno de los pilares fundamentales de la compañía, tanto para su comercialización en España, como para su licencia a nivel internacional, con el objetivo de que proporcionar un mayor volumen de producción.
• Nueva forma farmacéutica de Calcio con Vitamina D.• Nuevo Analgésico.• Nuevos productos de Dermocosmética.

El libro “Controversias en el cáncer de próstata 2”, como objetivo ayudar a que la información de los avances más recientes facilite la mejor decisión

El cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia y la tercera causa de muerte en Europa. Según datos del registro de cáncer, en España en el año 2006, la incidencia de cáncer de próstata era de 77 casos por cada 100.000 habitantes al año. Aunque no hay duda de los enormes avances conseguidos en el diagnostico y tratamiento en el cáncer de próstata localizado en la última década, a día de hoy, un porcentaje no despreciable de pacientes (entre un 30% y un 70%) presentan recidiva bioquímica después de un tratamiento radical. “De ahí, la importancia de seguir investigando en todas las áreas de esta patología, en prevención, a nivel molecular y a nivel clínico, definiendo estudios prospectivos y randomizados que respondan definitivamente a las dudas terapéuticas en cada uno de los grupos de riesgo”, explica el Dr. Iván Henríquez, Oncólogo Radioterapeuta del Hospital San Joan de Reus, y coordinador, junto con el Dr. Mack Roach, profesor de Urología y Oncología Radioterápica de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), del libro “Controversias en cáncer de próstata 2”.

La obra, editada gracias a la colaboración de AstraZeneca y en la que han participado más de 70 especialistas, tanto españoles como de la Universidad de California, pretende ser un claro ejemplo de visión multidisciplinar, para ayudar a tomar las mejores decisiones en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos. Tal y como explica el Dr. Henríquez, “esta colaboración con la Universidad de California, y en especial con el Servicio de Oncología Radioterápica (UCSF), dirigido por el Dr. Mack Roach, nos ha permitido compartir y plasmar nuestros conocimientos en el cáncer de próstata, aprovechando las experiencias de cada uno de los autores, consiguiendo salvar los tabúes de las distancias y los idiomas y confirmando nuestra firme posición de estar en primera línea en los avances más relevantes en el cáncer de próstata”.

Esta segunda edición ha mantenido el mismo formato de trabajo de la anterior con el objetivo de que los temas fueran desarrollados y discutidos con la mayor rigurosidad científica. Así, el libro está dividido en tres grandes apartados: cuestiones críticas en el cáncer de próstata, temas controvertidos en el cáncer de próstata y otros temas. “Hemos seleccionado temas bastante actualizados puesto que en el cáncer de próstata la actualización de todas las facetas es muy rápida”, reconoce el Dr. Henríquez.

Tres grandes bloques para actualizar el conocimiento en cáncer de próstata
La primera parte, sobre Cuestiones críticas en el cáncer de próstata, incluye 8 temas que abarcan “desde la importancia de los nomogramas y su relevancia clínica, grupos de riesgo histopatológicos y moleculares, factores genéticos de susceptibilidad a la toxicidad rectal por radioterapia, papel de la resonancia con espectroscopia, situación actual de la radioterapia guiada por la imagen o del cribado en América y Europa y la vigilancia activa en el cáncer de próstata”, relata el Dr. Henríquez.

Por su parte, el segundo apartado, Temas controvertidos en el cáncer de próstata, abarca 10 temas subdivididos según los grupos de riesgo (bajo, intermedio y elevado). De esta forma “revisamos todas las estrategias mas establecidas y aceptadas en el tratamiento del cáncer de próstata localizado (en todas sus formas): cirugía, radioterapia, braquiterapia, hormonoterapia y un capítulo sobre tumores radioinducidos”.

Por último, el apartado con Otros temas, incluye 13 temas que siendo actuales no dejan de ser controvertidos, entre otros, el beneficio de la radioterapia adyuvante, qué hacer ante una recidiva bioquímica, el tratamiento hormonal corto o prolongado con radioterapia, el papel de la quimioterapia en el carcinoma de próstata localmente avanzado, el riesgo cardiovascular por los antiandrógenos, entre otras muchas cuestiones.

Si el Dr. Henríquez tuviera que destacar alguno de los temas más controvertidos, destaca que sería “cómo diagnosticamos en estos momentos, porque creo que todas las herramientas que tenemos siguen siendo limitadas y que, aunque se siguen introduciendo otras nuevas que son más sensibles y específicas, continúan siendo insuficientes”. El futuro está en incorporar marcadores moleculares con aplicación en la práctica clínica. Además, también abordamos la polémica en torno al antígeno prostático específico (PSA). Y es que el PSA es, hoy por hoy, “el marcador más sensible y específico que tenemos y es vital, no sólo en el diagnóstico, sino también en el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata.

Pero, sin duda, el tratamiento actual del cáncer de próstata sería la cuestión más reseñable para el coordinador de la obra. “hoy tratamos de una manera totalmente diferente a como lo hacíamos hace 15 o 20 años. Actualmente, somos más exactos y precisos a la hora de administrar el tratamiento con radioterapia, gracias a la incorporación de sistemas de imágenes (TAC, RMN, PET) y de planificación. Esto nos ha permitido, poder utilizar dosis altas de irradiación en la próstata sin lesionar los órganos de riesgo (vejiga, uretra, recto), algo que antes era imposible porque no teníamos la tecnología ni el conocimiento. En estos momentos podemos decir, que hemos aprendido a tratar el cáncer de próstata en un solo día con técnicas como la braquiterapia con semillas de Yodo 125 y estamos trabajando para tratar el cáncer de próstata con Radioterapia Externa en 5 o 10 días días en vez de tratarlo en 7 semanas como hacemos actualmente”. Lo que se persigue con estos avances es obtener unos mejores resultados, no sólo en el control local y en la supervivencia, si no, también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata.

El Dr. Hugo Galera Ruiz examinador oral de la European Board Examination in Otorhinolaryngology

El Dr. Hugo Galera Ruiz, profesor de Otorrinolaringología de la Universidad de Sevilla, es desde el pasado mes de noviembre examinador oral de la European Board Examination in Otorhinolaryngology. Este Consejo Europeo fue creado en el 2008 con el fin de armonizar los conocimientos entre los especialistas de la Unión, en base a un estándar de calidad que permita la libre circulación de los otorrinolaringólogos. La prueba, realizada el 19 de noviembre, fue íntegramente en inglés y a ella se presentaron más de cien médicos venidos de todo el mundo.
Solo tres de los más de treinta examinadores son españoles, siendo el Dr. Galera Ruiz el único andaluz.
El Dr. Galera ha realizado su formación entre Filadelfia y Boston, donde estuvo casi seis años, y Sevilla. Es miembro de la Academia Americana de Otorrinolaringología y de la Academia Europea de Cirugía Plástica Facial, además ha sido vocal del comité de relaciones internacionales de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. Su actividad científica, investigadora y profesional la realiza en el Hospital Macarena desde el año 1997 ininterrumpidamente.
Autor de numerosas publicaciones internacionales y capítulos de libro, ha dirigido varias Tesis Doctorales y ha sido ponente invitado en numerosos congresos de su especialidad y de otras especialidades afines.
En el terreno asistencial ha desarrollado una labor comprometida a todos los niveles y en especial ha introducido y promocionado el desarrollo de la cirugía endonasal mínimamente invasiva. Finalmente ha recibido numerosos premios y participado en la organización del primer Congreso de la Confederación Europea de Sociedades Otorrinolaringológicas al que asistieron casi 4000 otorrinolaringólogos el pasado julio en Barcelona.

Clínica Rementería realiza el primer trasplante de córnea en España con el láser de femtosegundos más avanzado

El oftalmólogo Jorge Luis García Pérez realiza hoy jueves en Clínica Rementería, de Madrid, el primer trasplante de córnea en España con el láser de femtosegundos más avanzado que existe, el Wavelight FS200, capaz de moldear las moléculas de la capa corneal en tan sólo 6 segundos. "Este tipo de láser mejora la precisión y la seguridad en todo tipo de intervenciones de córnea, incluyendo la cirugía refractiva (presbicia, astigmatismo, miopía)", explica el doctor García.Los láseres de femtosegundos disponibles hasta ahora emplean 20 segundos para crear flaps (secciones laminares), lo que requiere más del doble de energía que el láser FS200. "Cuanto menos energía se utilice mayor es la seguridad para el paciente", destaca el doctor García Pérez.

La presión en el ojo es también mucho menor con respecto al resto de láseres, sólo 60-100 mmHg (frente a 280 mmHg)El láser de femtosegundos crea una burbuja de aire que separa las moléculas del tejido, sin necesidad de cortarlo o quemarlo, por lo que no daña ningún tejido adyacente. En el caso del trasplante de córnea, talla el endotelio de la córnea del donante y se adhiere a la del receptor, al que previamente se le ha retirado el tejido dañado. La operación es ambulatoria, apenas dura media hora, y en una semana el paciente puede recuperar su visión.
El trasplante de córnea está indicado cuando ésta ha sufrido cicatrices debidas a infecciones, quemaduras o trauma; enfermedades degenerativas, como el queratocono, edemas y distrofias, entre otros. Consiste en el reemplazo del tejido corneal del paciente, en forma parcial o total, por tejido corneal sano que proviene de un donante de un banco de ojos. También se denomina queratoplastia.
Mayor rapidez, más seguridad y menor tiempo de recuperación.La queratoplastia endotelial con láser de femtosegundos (FS DSEK) obtiene resultados equivalentes a la técnica tradicional de queratoplastia penetrante (PK) en visión con luz diurna y en sensibilidad al contraste, como revela un estudio publicado el pasado mes de Octubre en la revista American Journal of Ophtalmology. Con esta nueva técnica de trasplante de córnea, se consigue sobre todo una mayor rapidez en la cirugía, un menor tiempo de recuperación visual y de probabilidad de rechazo respecto a la técnica tradicional, resultando más segura y mucho más cómoda para el paciente.
La mitad de los españoles sufre hipermetropía, uno de cada cuatro es miope, un porcentaje similar padece emetropía, según un estudio de la Universidad de Valencia realizado entre 11.866 personas y publicado el pasado año en Gaceta Óptica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud