Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 December 2011
BI 201335 demuestra potencial para reducir la duración del tratamiento de la hepatitis C
Los datos del estudio SILEN-C3 demuestran el potencial de BI 201335 para acortar la duración del tratamiento de los pacientes a doce semanas y mejorar las posibilidades de cura viral (respuesta virológica sostenida; RVS). Por su parte, el estudio SILEN-C1 demuestra la capacidad de BI 201335 para mejorar la RVS en colectivos de pacientes que tradicionalmente son difíciles de tratar.
En este sentido, el profesor Klaus Dugi, vicepresidente corporativo sénior de Medicina de Boehringer Ingelheim afirma que "la reducción del tiempo de tratamiento en pacientes con VHC es uno de los objetivos que Boehringer Ingelheim se ha marcado en su pretensión de conseguir una mejor cura para esta enfermedad crónica. Los resultados del estudio SILEN-C3 son muy alentadores y sugieren que el tratamiento con B 201335 podría tener una duración de doce semanas en la mayoría de pacientes con VHC que no han recibido tratamiento con anterioridad", y añade que los resultados del estudio SILEN-C1 con tipos de virus difíciles de tratar "también son esperanzadores y estamos muy interesados en ver los resultados de nuestros estudios de fase III con BI 201335 en 2013".
Los resultados de SILEN-C3 indican que entre los pacientes que consiguieron una respuesta virológica rápida y prolongada (eRVR), doce semanas de tratamiento con BI 201335 fueron suficientes para lograr la RVS. Los pacientes con ARN VHC indetectable en la sangre antes de la semana 12 presentaron tasas similares de RVS, independientemente de si recibieron BI 201335 durante doce ó 24 semanas (82 y 81 por ciento, respectivamente).
-Mejores resultados
Además del estudio SILEN-C3, el análisis global del estudio SILEN-C1 demuestra que el 83,1 por ciento de los pacientes tratados con BI201335 240 mg una vez al día alcanzaron la RVS. La mayoría de los pacientes con subtipos del VHC difíciles de tratar, como los pacientes con el genotipo viral GT1a o la variante génica no-CC de la IL-28B (polimorfismo), alcanzaron la RVS.
En concreto, entre los pacientes portadores del VHC GT1a, un tipo de virus que es más propenso a resistir el tratamiento que el virus GT1b, el 82 por ciento consiguió una RVS, mientras que en los pacientes con el VHC GT1b el porcentaje ascendió al 84 por ciento.
Además, la RVS fue del 71 por ciento entre los pacientes con el polimorfismo no-CC del gen de la IL-28B. Mientras que todos los pacientes con el polimorfismo CC consiguieron la RVS, entre aquéllos de los que se desconocía el genotipo IL-28B el 86 por ciento alcanzó la RVS.
El VHC GT1 es el genotipo más problemático para tratar el VHC y los portadores del polimorfismo no-CC de la IL-28B tienen menos posibilidades de alcanzar la RVS que los portadores del polimorfismo CC; algunos estudios muestran una diferencia de casi siete veces en la respuesta al tratamiento.
AESEG apuesta por las redes sociales con el lanzamiento del blog engenerico.com
Con el blog engenerico.com, AESEG cubre una necesidad en su estrategia de comunicación y relaciones externas: "escuchar al paciente y saber cuáles son sus inquietudes y sus principales dudas en torno al medicamento genérico". Con este fin, el blog se divide en cinco grandes apartados: Colaboraciones, con artículos sobre salud de especialistas de este sector; Entrevistas, para conocer la opinión de los expertos y profesionales sanitarios; Pacientes, donde se recogen las actividades de las asociaciones y campañas contra enfermedades; Recursos, que ofrece documentos y claves para conocer la efectividad de los medicamentos genéricos, y Testimonios, donde los usuarios pueden explicar su experiencia y conocer casos de personajes públicos y famosos. En un apartado diferente, El Rincón del Genérico, los pacientes pueden acudir a un especialista, el doctor Abad Santos, del Hospital Universitario de la Princesa, para resolver sus dudas acerca de este tipo de medicamentos.
Esta necesidad de comunicación ha recibido la respuesta directa de los pacientes y usuarios de la red. El Twitter corporativo @aeseg_genericos ha pasado de 130 seguidores en marzo de 2011 a contar con más de 1.000 en la actualidad. El blog también comienza a lograr cierta repercusión con 400 visitas en las tres primeras semanas y con una tasa de repetición del 35 por ciento. "Había un amplio desconocimiento en la calle de lo que era un medicamento genérico, y encontramos en los medios sociales la plataforma idónea para dar a conocer el genérico como medicamento 2.0" afirma Casares.
"Es el momento de una gran revolución de las comunicaciones, lo cual es apasionante porque internet es una fuente inmensa de conocimiento que, si lo sabemos aprovechar bien, no va a traernos más que grandes ventajas a la sociedad", destaca la directora de Comunicación. Hasta el momento, AESEG había centrado su estrategia de comunicación en sus asociados con una intranet de la patronal y el público institucional a través de la revista En Genérico y de la página web www.aeseg.es.
El blog viene a completar el trabajo que comenzó Doris Casares al frente del Departamento de Comunicación en 2008 con un mensaje más directo dirigido al paciente.
El blog parte de tres principios: cercanía, claridad y transparencia, "tres grandes carencias hasta hace poco en la comunicación dentro del mundo farmacéutico", añade Casares. Las redes sociales y plataformas como Twitter, YouTube, Flickr o Google+ ofrecen una oportunidad única para implementar estos objetivos. Pero al mismo tiempo suponen un reto por la posibilidad de evolución que permiten en la estrategia comunicativa en un momento marcado por la crisis económica mundial y por las peculiaridades legislativas y el entorno de incertidumbre que vive el sector farmacéutico. "En el caso de la comunicación farmacéutica, el principal reto al que nos enfrentamos es un marco legislativo estricto y un marco ético establecido, no comparable al de otros sectores como puede ser el del consumo", señala Casares.
Para el presidente de AESEG, Raúl Díaz-Varela, "la plataforma y blog www.engenerico.com es un espacio abierto a todos los ciudadanos, al colectivo profesional sanitario y a todo aquel que quiera colaborar y expresar sus opiniones a través de comentarios, sugerencias y artículos". Y es que desde esta entidad se tiene claro que "estamos en la era de las personas y, por ello, hemos decidido apostar firmemente por este nuevo fenómeno 2.0 que está ya pisando fuerte en la sociedad del siglo XXI, y sin el cual la comunicación ya no se puede entender", concluye Díaz-Varela.
Viajes: Fin de Año en el romántico Rhin
Si quieres entrar en 2012 de forma realmente singular, Croisi Europe te lo pone fácil. Para esas destacadas fechas ha diseñado un crucero muy original a precios atractivos. Transcurre por el romántico Rhin disfrutando durante el mismo de la vistas de sorprendente y vertiginoso castillos y palacios, amplios viñedos, monasterios suspendidos y espectaculares paisajes. Además se pasará frente a ciudades como Ámsterdam, Nimègue, Krefeld, Wesel, Duisbourg, Dusseldorf, Zons, Colonia, Bonn, Koenigswinter, Coblenza, Rudesheim, Wiesbaden, Nierstein, Works, Mannheim, Lauterbourg y Estrasburgo. En varias de ellas se realizarán visitas guiadas.
El precio es desde 913 euros y se incluyen todas las comidas desde la cena del primer día al desayuno del último, bebidas durante las comidas a bordo: agua, vino, cerveza, zumo de frutas y café, alojamiento en cabina doble exterior con baño completo, animación, asistencia a bordo, cóctel de bienvenida, noche de gala y tasas portuarias y, por supuesto, cena y fiesta especial de Nochevieja. El crucero es del 28 de diciembre al 2 de enero.
*Más información en agencias de viajes y www.croisieurope.com.
01 December 2011
Los documentos de voluntades anticipadas, principal fuente de conflictos éticos en la práctica clínica
Con el objetivo de gestionar todas aquellas situaciones que se puedan derivar de aquí, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado su quinta Guía de Ética en la Práctica Médica, que trata en esta ocasión de la “Planificación anticipada de la asistencia médica”. De lo que se trata es de “identificar los conflictos de valores que se dan en ese ámbito y el modo de resolverlos, buscando las soluciones más razonables y prudentes”, ha explicado el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante su intervención en el seminario-debate celebrado en la sede del Colegio de Médicos de Badajoz.
La guía parte del análisis de casos paradigmáticos, cada uno de ellos con una solución concreta, y el método propuesto es el de la deliberación, tan antiguo como la propia ética. El objetivo es la toma de decisiones prudentes o razonables. “No se trata de que todo el mundo adopte la misma decisión ante un caso concreto, sino que todos lleguen a decisiones prudentes”, explica el profesor Gracia. En este contexto, “la planificación anticipada de la atención es una consecuencia lógica del nuevo estilo de relación clínica y, antes que todo esto, se trata de una cuestión ética”. Consiste en que los profesionales sanitarios prevean las situaciones futuras y tomen decisiones sobre cómo proceder ante sucesos que puedan acaecer. Sin embargo, “en medicina ha sido más frecuente la improvisación que la planificación”, añade.
El consentimiento informado es el primer paso en la planificación de la asistencia. “Sería un proceso comunicativo entre los profesionales clínicos y el paciente para que éste, capaz y debidamente informado, pueda decidir de forma libre y voluntaria sobre una actuación referida a su cuerpo o su salud”, explica el experto. “Hoy es evidente que las decisiones en general, y las médicas en particular, no pueden tomarse sólo con hechos, sino que han de incluir valores, lo cual obliga a la exploración de este aspecto por parte de los profesionales sanitarios, que es una gran asignatura pendiente de la medicina”. Las legislaciones exigen además que de esto quede constancia escrita a través de la cumplimentación de unos documentos específicos.
-Historia de valores
Por su parte, la historia de valores es un documento en el que el paciente pretende expresar y dejar constancia de sus preferencias y valores en materia de salud, proporcionando información a los profesionales sanitarios, sus familiares u otras personas que deban tomar decisiones sobre su vida y salud cuando él ya no sea capaz de tomarlas. “Orienta el proceso de toma de decisiones, eliminando posibles conflictos y disminuyendo la incertidumbre y ansiedad de aquellos que asumen esa tarea”, señala el doctor José Luis Rodríguez Sendín, presidente de la OMC. “Es recomendable revisarla y actualizarla periódicamente”. Para garantizar su conocimiento y su aplicabilidad, “conviene incorporar este documento a los de voluntades anticipadas y a la historia clínica”.
Las voluntades anticipadas tienen por objeto tomar con antelación decisiones sobre la asistencia sanitaria, en previsión de que el paciente no esté capacitado para ello. “El hecho de que estas decisiones se tomen con antelación al momento en que tienen que aplicarse las hace particularmente complicadas”, apunta. El profesional tiene con frecuencia muchas dudas sobre la solvencia de este tipo de declaraciones. “La mejor manera de resolver los problemas que plantea la expresión anticipada de la voluntad de los pacientes es a través de un buen conocimiento de su sistema de valores, que el paciente puede haber transmitido al profesional y que debe haber quedado registrado en la historia clínica y en el documento de voluntades anticipadas”.
En el documento de voluntades anticipadas, en el que el paciente expresa su voluntad en relación con los cuidados y tratamientos que desea recibir cuando no sea capaz, se pueden incluir decisiones específicas sobre los tratamientos de soporte vital (como la de no intentar la resucitación), medidas de sedación y analgesia, o medidas sobre el rechazo de sangre (especialmente en pacientes testigos de Jehová). Otras medidas más recientes son las órdenes médicas sobre tratamientos de soporte vital. Asimismo, se pueden incluir otro tipo de previsiones y manifestaciones: la donación de órganos o tejidos, el destino de su cuerpo, el uso de su material reproductor o la obtención y análisis de sus muestras biológicas.
Cuando los pacientes no se hallan capacitados para tomar decisiones y prestar su consentimiento informado, y tampoco existen voluntades anticipadas, la toma de decisiones corresponde a otras personas. En el ámbito de la salud han sido tradicionalmente los profesionales sanitarios, pero en la actualidad son mayoritariamente los familiares o allegados. “Antes de que la decisión sea tomada por un representante debe comprobarse si el paciente ha previsto qué hacer en tal circunstancia”, añade. El representante no tiene por qué ser el pariente más cercano, aunque realmente lo es en la mayoría de los casos. A pesar de todo, esta figura es esencial para incluir y respetar los valores de los pacientes en las situaciones en que éstos no son ya capaces de hacerlo personalmente.
Controlar la glucosa de forma no invasiva puede cambiar el paradigma de la diabetes
La tecnología altamente revolucionaria de MediSensors no utiliza técnicas invasivas, algo que permite mejorar la vida de los diabéticos y favorece el interés de antiguos y nuevos inversores como la Fundación healthyimagination de General Electrics (GE), que ha realizado una importante inversión que permitirá la expansión de estos dispositivos durante 2012.
"La monitorización de glucosa es el método más común para controlar el cuidado de la diabetes en el mundo. GE Healthcare mantiene una posición consolidada en el negocio de monitorización. Nos centramos en nuevos e innovadores modos de controlar a los pacientes de la forma menos invasiva", explica Thierry Leclercq, director general de GE Healthcare's Life Care Solutions.
Asimismo, Leclercq sostiene que "GE Healthcare continúa creciendo en lo que a monitorización se refiere y por ello, debemos invertir en las áreas que son más importantes para los pacientes. En este sentido, la posibilidad de controlar la glucosa de forma no invasiva puede cambiar el paradigma de la diabetes y mejorar la vida de los diabéticos en todo el mundo." Por otro lado, Leclercq manifestó su interés por seguir colaborando con el equipo de C8.
C8 MediSensors comercializará su monitor de glucosa no invasivo que mejora la vida de los diabéticos dándoles una visión continua de sus niveles de glucosa de forma indolora, más cómoda y a menor coste.
Según Fred Toney, director financiero de C8 MediSensors, "somos diabéticos ayudando a diabéticos. C8 MediSensors fue cofundada por Jan Lipson, doctor en física, que quiso ayudar a su hijo, que padecía diabetes de tipo 1. Además, el cofundador, Paul Zygielbaum, es diabético de tipo 2". "Por otra parte, estamos encantados de dar la bienvenida a GE, a través de su Fundación healthymagination, así como a los nuevos accionistas de C8 MediSensors.
C8 MediSensors presentará el nuevo monitor de glucosa continua no invasivo en la Comunidad Europea en 2012, pendiente de la aprobación regulatoria de marca CE.
Llega a España Eliquis, un nuevo anticoagulante oral para prevenir tromboembolismos tras cirugía ortopédica
La eficacia de apixaban ha quedado demostrada con los estudios ADVANCE-2 y ADVANCE-3, en los que participaron más de 8.000 pacientes sometidos a un reemplazo total de cadera o rodilla. El estudio ADVANCE-2 evidenció una reducción del riesgo relativo en el objetivo primario de eficacia (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar no fatal y muerte por cualquier causa) del 38% respecto a enoxaparina tras reemplazo de rodilla , mientras que el ADVANCE-3 puso de manifiesto para la misma variable una reducción del 64% tras cirugía de cadera .
Según explica el doctor Xavier Granero, traumatólogo del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona aludiendo a un estudio americano del año 20073, “se estima que en Estados Unidos el número de cirugías de reemplazo de cadera aumentará un 174% y las de rodilla un 673% en ese período. En la actualidad, según los datos que maneja la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), en España se realizan en torno a 30.000 sustituciones de cadera y 45.000 de rodilla al año. En los últimos años estas intervenciones han aumentado exponencialmente debido a que dan muy buen resultado. Son operaciones que solucionan procesos degenerativos muy dolorosos y que tienen una tasa de complicaciones muy baja”.
En palabras del doctor Enrique Gil Garay, jefe de sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Paz, en Madrid, “aunque hay muchas situaciones que pueden desembocar en un tromboembolismo venoso, la cirugía de reemplazo de cadera y rodilla es de las que más riesgo conlleva, puesto que eleva el riesgo entre un 40 y un 60% si no se trata de manera adecuada. Los anticoagulantes consiguen disminuir este riesgo hasta menos del 3-4%”.
En la actualidad, la prevención se realiza con heparinas de bajo peso molecular que se administran por vía subcutánea, un tratamiento que los pacientes tienen que seguir en su domicilio durante varias semanas. Según cuenta el doctor Gil Garay, la principal aportación de apixaban respecto a las heparinas es la comodidad en la administración, puesto que evita las inyecciones. “El hecho de que sea un medicamento oral supone sin duda una gran ventaja para el paciente”, explica. “Muchos enfermos no quieren pincharse ellos mismos y optan por decírselo a algún familiar o incluso hacer que alguna enfermera del centro de salud se acerque a su casa a ponerles las inyecciones, lo que supone un coste adicional para el sistema”, añade el doctor Granero.
Si se rompe la adherencia al tratamiento, el riesgo de sufrir un tromboembolismo venoso se incrementa. El doctor Granero subraya que esta es la principal causa de reingreso tras este tipo de cirugía. En el Reino Unido, los costes del tratamiento del tromboembolismo venoso oscilan entre 240 y 260 millones de euros anuales , y en Francia se gastan unos 60 millones de euros anuales en la prevención y tratamiento del TEV tras cirugía ortopédica . El doctor Granero explica lo elevado de estas cifras señalando que “cuando se produce uno de estos episodios, además del ingreso, hay que hacer pruebas diagnósticas y de seguimiento que añaden un importante coste (resonancia magnética, TAC helicoidal,…). Además hay que añadir el tratamiento farmacológico durante un mínimo de seis meses, lo que al final puede superar todo el coste de la intervención inicial”.
Junto a la comodidad para el paciente, el doctor Granero destaca de apixaban el hecho de que sólo un 25% se excrete por el riñón, lo que le convierte en un medicamento muy adecuado para enfermos con insuficiencia renal o para pacientes mayores que, por la edad, tienen disminuida la función renal. “Además, la administración dos veces al día lo convierte en un medicamento más eficaz y seguro porque se garantiza que está actuando las doce horas y además, en caso de efecto adverso, se puede corregir rápidamente”, argumenta.
El doctor Gil Garay concluye diciendo que, además del tratamiento, hay que aplicar otras medidas preventivas: intentar reducir al máximo la inmovilidad, respetar al máximo posible los tejidos en las intervenciones y mantener al paciente hidratado en todo momento.
Farmasierra cumple sus primeros 15 años de vida, con la ilusión del primer día
Tras 15 años de funcionamiento, Grupo Farmasierra realiza su actividad en las áreas de I+D, Manufactura, Distribución y Comercialización de medicamentos, complementos alimenticios y cosméticos. Ha creado importantes infraestructuras industriales y ha formado un equipo humano decidido a avanzar con sentido del propósito por el camino del crecimiento y la expansión en los mercados internacionales.
La generación de productos innovadores y su licencia a nivel internacional suponen para el Grupo Farmasierra una ampliación de su Modelo de Negocio, más allá de la Fabricación a Terceros, donde hoy como ayer, la Calidad y el Servicio al Cliente se regirán por los más altos estándares.
En palabras del Dr. Tomas Olleros, “Hemos cumplido 15 años desde nuestro comienzo como compañía farmacéutica y en estos años hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto: ser una compañía reconocida por nuestro compromiso con la calidad y el servicio. De las 75 personas iniciales, hoy Farmasierra está compuesto por 215 personas, que miramos al futuro con ilusión y confianza”.
Hitos recientes
- Centro de Distribución en Cabanillas del Campo (Guadalajara) inaugurado en 2010.
- Desarrollo de Nuevos Productos que han permitido incorporar nuevos clientes mediante licencias a nivel mundial y ampliar a nuevos mercados.
- Entre los principales productos destacamos: Acetilcisteína, Carbocal, Ibuprofeno gel, Ibustick - ibuprofeno Gel Roll-on, Astefor (Combinación de 400mg de Ibuprofeno + 30mg de Codeina), Inurec, Arándano rojo americano, Bifibran y Lactospore.
Próximos lanzamientos
La generación de nuevos productos es uno de los pilares fundamentales de la compañía, tanto para su comercialización en España, como para su licencia a nivel internacional, con el objetivo de que proporcionar un mayor volumen de producción.
• Nueva forma farmacéutica de Calcio con Vitamina D.• Nuevo Analgésico.• Nuevos productos de Dermocosmética.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud