Traductor

02 December 2011

MU researchers recommend exercise for breast cancer survivors, lymphedema patients



Lymphedema, a chronic swelling condition common in breast cancer survivors, affects three million people in the U.S. In the past, most people believed that exercise might induce or worsen lymphedema. After reviewing the literature, University of Missouri researchers say the benefits of exercise outweigh the risks for breast cancer survivors and patients with lymphedema. Jane Armer, professor in the Sinclair School of Nursing, says patients at risk for lymphedema can exercise if they closely monitor their activities. "Exercise can be beneficial and not harmful for breast cancer survivors," Armer said. "Each individual should balance the pros and cons of the activity she chooses, but keep in mind that being sedentary has risks and being active is beneficial in many ways, including possibly reducing the risk of cancer recurrence."
Lymphedema can occur any time after cancer treatment and is usually caused by the removal or radiation of lymph nodes as part of the treatment process. Armer found that patients who exercise had no greater risk for developing lymphedema than those who do not exercise. In addition, patients with lymphedema did not worsen their condition by exercising. She says future research is needed to determine whether exercise prevents the condition.
"Breast cancer survivors do not need to restrict their activity as we once thought," Armer said. "If patients want to be active, they should carefully condition their bodies by increasing repetitions of resistance exercises under proper supervision."
In another new literature review, Armer and her colleagues examined published literature pertaining to the surgical treatment of lymphedema. They found that in most studies surgery did not eliminate the need for traditional compression garments in patients with lymphedema.
"Many people think surgery will correct the underlying lymphatic problem, but that is not correct," Armer said. "There are several surgical techniques that may reduce the swelling associated with lymphedema. In most cases, it is recommended that patients undergo traditional therapy using specialized massage and compression garments and bandages to reduce fluid and swelling before considering surgery."
The literature reviews were the first two in a series of thirteen reviews to be published in conjunction with the American Lymphedema Framework Project (ALFP). Established in 2008, the ALFP aims to increase awareness of lymphedema, improve patient care and enhance training for professionals caring for persons at risk or with cancer-related lymphedema. The ALFP has two main goals: maintain up-to-date best practices supported with evidence-based lymphedema treatment guidelines for health practitioners, and create a minimum data set of all available lymphedema research and clinical data.
The first article, "Exercise in patients with lymphedema: A systematic review of the contemporary literature," was published in the Journal of Cancer Survivorship. The second, "The surgical treatment of lymphedema: A systematic review of the contemporary literature," was published in Annals of Surgical Oncology.



Demuestran la relación entre el grosor de la carótida y el riesgo de ictus



El equipo de Neurología del Hospital del Mar (Barcelona) ha demostrado que el grosor de la pared de la carótida puede determinar el riesgo de repetición de ictus o accidente vascular cerebral, según ha informado este jueves el centro sanitario. La investigación, llevada a cabo con más de 600 pacientes que han sufrido ictus, apunta a la utilidad de medir el espesor de las capas íntima y media de la arteria carótida, mediante ecografía, como elemento de alerta precoz en la probabilidad de recaída y, por tanto, como marcador clínico de pronóstico.
Las conclusiones del estudio, publicadas en Stroke, ayudarán a detectar aquellos pacientes de alto riesgo y a «focalizar los esfuerzos» sobre los mismos, según ha destacado el responsable del estudio, Jaume Roquer. «Gracias al informe, el grueso de la carótida se convertirá en otro elemento importante a tener en cuenta para detectar a los pacientes con más riesgo», ha reiterado Roquer, que ha destacado el gran valor del estudio para mejorar la prevención.
Los expertos, que han realizado este trabajo dentro del estudio multicéntrico Ártico, que evalúa posibles marcadores de recurrencia en ictus, han hecho un «gran paso» en el estudio de esta enfermedad, que cuenta con un 7 por ciento de pacientes que vuelven a sufrir un nuevo episodio durante el primer año, cifra que alcanza el 15% si se suman los episodios cardiovasculares y la muerte.
nota
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.
Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.






**AGENCIAS

Children with HIV/AIDS falling through the cracks of treatment scale-up efforts

Less than one-quarter (23%) of children with HIV/AIDS who need treatment are getting it, according to a report released by the World Health Organization (WHO) on the occasion of World AIDS Day (1 December 2011). Although treatment coverage for adults has been steadily climbing and has now reached approximately half of those in need, coverage for children is lagging far behind, highlighted the Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi), a non-profit research and development organization that has recently launched a new paediatric HIV drug development programme. 'Children with HIV/AIDS are falling through the cracks', said Dr Bernard Pécoul, Executive Director of the DNDi. '250,000 children died of HIV-related complications in 2010 -- that's nearly 700 each day. This is simply unacceptable.'
There are several reasons for this situation -- including lack of access for pregnant women to antenatal care, HIV testing, and antiretrovirals (ARVs) to prevent mother-to-child transmission and treat expecting mothers, as well as difficulties diagnosing HIV in infants. But one of the most important, and overlooked, is the lack of suitable formulations of ARVs adapted for children, particularly babies and toddlers. The reason for this neglect lies, ironically, with the success of the virtual elimination of HIV among newborns in wealthy countries.
'There's little profit to be made from developing treatments for the millions of children with HIV/AIDS, 90% of whom are the poorest of the poor in sub-Saharan Africa, and the lack of market incentive means pharmaceutical companies do not develop ARVs adapted to their needs', Dr Pécoul continued. 'Without treatment, half of the children born with HIV die before their second birthday.'
WHO recommends immediate ART for all HIV-positive children less than two years old, but the safety and correct dosing have not been established in very young children for the majority of ARVs approved for adults. In addition, key existing paediatric ARV formulations taste bad, require impractical multiple liquid preparations and refrigeration, and have undesirable interactions with tuberculosis (TB) drugs.
DNDi's new paediatric HIV programme aims to develop an improved first-line therapy for children under three years of age. Ideally, this ARV combination therapy needs to be easy to administer and better tolerated by children than current drugs, as well as heat stable and easily dispersible (dissolvable in water or breast milk). It must also carry minimal risk for developing resistance and require minimum weight adjustments. Finally, any new formulations must be compatible with TB drugs.
'Given the current funding crisis, we are deeply concerned that children with HIV/AIDS -- who are already invisible and largely voiceless -- will fall even further down on the agenda', said Dr Marc Lallemant, Head of DNDi's Paediatric HIV Programme. 'And while everything possible needs to be done to achieve the long-term goal of "eliminating" new infections among infants, including through scale-up of prevention of mother-to-child transmission programmes, a more serious response is urgently needed for HIV-positive children today.'

**Source: Drugs for Neglected Diseases Initiative

La Asociación británica de futbolistas acelera la difusión de un libro de consejos para superar la depresión


Los futbolistas también lloran. El suicido de Gary Speed ha sacudido los cimientos del fútbol británico, que trabajar contrarreloj para evitar una nueva tragedia. Así, la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA) ha acelerado la difusión de un libro de ayuda para que los jugadores en activo y, especialmente, los que han colgado las botas, puedan enfrentarse a una posible depresión.
Palabra prohíbida en un mundo repleto de goles, contratos millonarios, lujos y -a menudo- excesos. Pero los futbolistas son mortales. También tienen preocupaciones y pueden tener problemas de salud mental. Según la OMS, la depresión es la cuarta enfermedad causante de discapacidad en todo el mundo y afecta a una sexta parte de la población adulta en algún momento de su vida.
A pesar de que todavía se desconoce si Gary Speed sufría dicha enfermedad, la PFA ha decidido actuar rápido. Desde que se conociera su suicidio, las llamadas a las clínicas de personas relacionadas con el mundo del fútbol se han multiplicado. Así lo ha confirmado a la BBC Peter Kay, dueño de la Sporting Chance Clinic fundada por el mítico Tony Adams y por la que han pasado Joey Barton, Michael Chopra, Adrian Mutu o el propio Paul Gascoigne.
Los futbolistas se apresuran a narrar sus éxitos y peripecias en las redes sociales. De la salud mental, ni hablar. Por eso, los tributos a Speed en los estadios ingleses se han convertido en sentidos homenajes en los que ha primado el aplauso sobre el silencio. Como durante los once minutos en los que se coreó su nombre en el City Ground del Nottingham Forest.

Con los recientes ejemplos de Speed, Robert Enke y el frustrado intento de suicidio del colegiado alemán Barak Rafati, la PFA ha decidido acelerar la difusión entre sus miembros de un libro 36 páginas diseñado en formato de cómic con historietas que muestran situaciones de pánico o gran estrés para los futbolistas. De los 4,000 ejemplares que circularon en un primer momento, la asociación espera que de aquí a junio tengan acceso a la guía alrededor de 50.000 exfutbolistas.
El libro, ilustrado por el prestigioso Paul Trevillion, contiene consejos, lugares donde los jugadores pueden acudir y ejemplos de experiencias vividas por futbolistas que han pasado por una depresión como Andy Cole, Neil Lennon o Paul Gascoigne. Se sospecha que muchos más permanecen a la sombra. «Es muy, muy difícil que cualquier futbolista hable de su salud mental», explica Susannah Strong, autora del libro, a la BBC británica.
La barrera de hierro que forjan los futbolistas sobre su lado más íntimo puede esconder ataques de pánico, traumas, miedos y múltiples preocupaciones. La retirada supone un punto especialmente frágil para el autoestima de las estrellas. «Tanto si eres un rey, un príncipe, un mendigo o una estrella del mundo de los deportes, todo somos humanos y podemos sufrir problemas que necesitan ser tratados por profesionales», sentencia Strong en otra entrevista con la estadounidense CNN. Todo es poco para evitar otra tragedia.

El futbolista Sergio Sánchez( Málaga) aporta su testimonio en el Día Nacional del Paciente Anticoagulado y Coronario‏



El jugador del Málaga Club de Fútbol, Sergio Sánchez, el único deportista de élite que ha podido seguir jugando profesionalmente tras ser sometido a una importante operación de corazón, -aneurisma en el seno de Valsalva, una malformación de la aorta de carácter congénito y muy poco frecuente-, ha participado en las jornadas que ha celebrado esta tarde la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga en el Hospital Regional Carlos Haya de la ciudad, bajo el lema “Toma el Control de tú vida”.
Es la primera vez que Sergio Sánchez expone en un foro de estas características todo lo que vivió desde que en las Navidades del 2009 le comunicaron que padecía una rara dolencia cardiaca que le obligaba a frenar en seco toda actividad deportiva y que ponía en riesgo su vida. En el deporte español saltaban todas las alarmas y se revivían los casos de los malogrados Antonio Puerta y Dani Jarque, jugadores con los que Sergio había coincidió en su trayectoria. “En un control rutinario me detectaron una anomalía, los médicos deciden investigar un poquito más y el 31 de diciembre de 2009 antes de marchar para las vacaciones de Navidad, me dicen que me han encontrado un aneurisma en el seno de Valsalva y que las posibilidades de muerte inmediata si sigue jugando al fútbol son realmente altas y por consecuencia me dicen que tengo que dejar por completo toda mi vida que era el fútbol, por lo que había luchado desde muy pequeñito y por lo que había dejado muchas cosas atrás para poder llegar a ello y la verdad es que fue un momento muy duro para mí y mi familia”.
El jugador barcelonés no se dio por vencido y puso su caso en manos de especialistas de todo el mundo. Buscar un remedio para su problema, pero sobre todo volver a jugar al fútbol era su prioridad. “Con la ayuda del presidente Del Nido visitamos muchos médicos en España y fuera y la verdad es que todos lo veían muy complicado porque solo había 17 casos como el mío en todo el mundo y yo era el único que estaba vivo”.
Tras meses de incertidumbre, decidió ponerse en manos de un especialista en Alemania y someterse a una delicada intervención quirúrgica el 19 de mayo del 2010. Después llegaron un largo proceso de recuperación lejos de España y una nueva intervención. “Fue en una pequeña ciudad alemana llamada Lübeck y fue un doctor que se llama Hans Sievers, que han sido las manos que me han brindado la vida para seguir y para hacer lo que más quiero”.
Contra muchos de los pronósticos y bajo la atenta mirada de los cardiólogos y los estrictos controles médicos, Sergio iniciaba la pre-temporada con el Sevilla en agosto de 2010, pero no fue hasta el 28 de diciembre cuando los médicos le dieron el alta definitiva. Sergio Sánchez volvía a ser feliz el 18 de enero de este año cuando por fin disputaba un partido (Cuartos de la Copa del Rey en el Sánchez Pijuán ante el Villarreal).
Sergio Sánchez lleva hoy en día la vida de cualquier otro deportista profesional en el Málaga Club de Fútbol sin ningún tratamiento específico para su dolencia aunque debe someterse a pruebas rutinarias cada varios meses para controlar el estado de su corazón.
Con su testimonio en estas jornadas, el defensa malaguista ha querido trasladar su apoyo a los pacientes y familiares de la APAM (Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga). “Contento de estar aquí y de aportaros un poquito de fe y esperanza a todos aquellos que puedan tener problemas de corazón, porque tener un problema de corazón no significa una muerte segura o algo así porque, como en mi caso, siendo muy complicado, no solo ha salido bien sino que he podido otra vez disfrutar del fútbol y esto es un logro para la medicina”.
Tras el testimonio del jugador malaguista, el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y catedrático de Medicina del Deportes en la Universidad de Málaga, explicó a los presentes, de manera muy didáctica, en qué consistía la dolencia que aquejó a Sergio Sánchez, y la manera en qué fue exitosamente solventada por los especialistas.
El acto de celebración del VIII Día del Paciente Anticoagulados organizado por la APAM fue inaugurado por la delegada de Salud, María Antigua Escalera, que estuvo acompañada por Mª Victoria Martín Palma, presidenta de la APAM, y por el subdirector médico del Carlos Haya, José Luis Doña. Mª Antigua Escalera señaló agradecida por la presencia de Sergio Sánchez en el acto que “como seguidora de fútbol y del Málaga conocía lo bien que juega Sergio pero hoy me has demostrado que lo mejor que tienes es el corazón”.
Bajo el lema “Toma el control de tú vida” la APAM pretende concienciar a la población sobre los beneficios que supone el autocuidado en la patología cardiovascular. Junto al jugador malaguista intervinieron además en distintas ponencias destacados profesionales de la medicina de distintos centros de Málaga como Elena Vila Herrera, Jefa de Servicio de Neurología del Hospital Quirón con la ponencia “Conocer el ictus”; Rosario Butrón, hematóloga de la Unidad de Gestión Clínica del Carlos Haya habló sobre el cuidado del paciente anticoagulado; así como el propio Eduardo de Teresa (Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria) con la conferencia sobre Los nuevos medicamentos en la fibrilación auricular. Además, Ana Isabel Heiniger (Jefa de Servicio de Hematología del Carlos Haya) y Gemma Ramírez (Directora de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Laboratorio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria) moderaron un debate y puesta en común entre todos los presentes



FACME busca soluciones para que la calidad de la formación médica continuada no merme ante la crisis



Los problemas de sostenibilidad del sistema sanitario hacen también mella en las Sociedades Científicas. Por ello, en una reunión organizada por la Fundación de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), en la sede de la OMC (ver "Medicos y Pacientes" del 1-12-11), los colectivos profesionales hicieron una puesta en común de cómo afrontar esta situación. “Durante esta reunión hemos podido constatar que la crisis económica obliga a replantearnos la forma de trabajar en las Sociedades Científicas”, señaló el presidente de la FACME, el doctor José Manuel Bajo-Arenas. En la reunión quedó, asimismo patente, que la formación médica continuada debe seguir siendo una de nuestras principales prioridades.
"En estos momentos, la formación corre peligro, ya que la misma dependía, en gran medida, de la colaboración con la industria farmacéutica. Ahora debemos asumir esa responsabilidad de una forma más directa las Sociedades Científicas", según sus palabras. En este sentido, las propuestas planteadas durante la reunión se orientan a, por un lado, reducir el número de cursos que se ofertan, que pueden llegar a ser excesivos, en opinión de FACME, y a establecer programas de formación continuada que sean contrastados y acreditados.
Durante la reunión se instó, asimismo, a que las Administraciones sanitarias, tanto en el ámbito estatal como de las comunidades autónomas, aporten fondos para la formación. “No es comprensible que hoy en día sea más fácil solicitar y obtener ayudas a la investigación en Europa que en nuestro país. La Administración tiene una responsabilidad en la formación a la que debe responder”, destacó el Dr. Bajo Arenas.
Por otro lado, y ya con un carácter más interno, los colectivos profesionales coincidieron en destacar como medidas para garantizar la viabilidad de las propias sociedades científicas en este entorno de crisis, la profesionalización de las mismas para mejorar la gestión de los recursos y la mayor participación financiera de los propios asociados.

El 3,5% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha experimentado alguna vez ‘drogas emergentes’

El 3´5 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha probado alguna vez en su vida una o más sustancias psicoactivas, de las que se incluyeron en el módulo de 'drogas emergentes' al realizar la Encuesta Escolar sobre Drogas 2010. Las setas mágicas, la ketamina y el 'Spice' son las sustancias más consumidas entre este grupo de población. Para los expertos, se trata de un consumo esporádico y experimental en nuestro país; pese a ello, advierten de la capacidad de estas sustancias para provocar adicciones.
Así lo ha asegurado la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí, durante la presentación en rueda de prensa del informe sobre 'Drogas emergentes', elaborado por la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Espí ha alertado del "elevado riesgo de estas sustancias, dado que la mayor parte de las veces los posibles consumidores desconocen su composición exacta y sus efectos".
Nuria Espí ha estado acompañada por dos miembros de la Comisión Clínica, encargada de la elaboración de este informe: Manuel Sanchís, especialista en Medicina Interna y vocal asesor de la delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y Magí Farré, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El informe hace un repaso a la definición y clasificación de este tipo de drogas, formas de presentación y de consumo más habituales y detalla el sistema de alerta temprana en Europa, que puede activarse desde cualquier país. Este sistema supone un aviso inmediato a las autoridades nacionales de cada uno de los países de la UE sobre la aparición de una nueva droga o de una nueva forma de consumo y sus efectos sobre la salud. El texto se completa con sendos capítulos sobre los aspectos sociales y legales de estas drogas y las posibilidades de tratamiento que existen.

-Dificultad conceptual
Los expertos señalan la dificultad de definir el concepto de drogas emergentes, en el que incluyen un grupo amplio, cambiante y muy diverso de sustancias naturales, sintéticas o semisintéticas, conocidas o desconocidas, utilizadas con distintos fines, que han aparecido o reaparecido en el mercado como alternativa o complemento a las drogas tradicionalmente consumidas, cuyos efectos imitan o superponen. Muchas de ellas no están sometidas a restricciones legales en los ámbitos nacionales e internacionales.
Entre las drogas 'emergentes' que se citan en el informe, se encuentran las siguientes. Anfetaminas, piperazinas, pirrolidifenonas, ketamina, 'Spice drugs' y GHB/GBL. El texto ambién dedica un capítulo a las sustancias de abuso de origen vegetal, como la ayahuasca, el iboga, la savia, los hongos alucinógenos, el peyote, el khat, el betel, el kawa kawa, ololiuqui y las plantas solanáceas.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga, las anfetaminas constituyen la segunda droga de mayor consumo en el mundo, detrás del cannabis. En Europa, la prevalencia de consumo de anfetaminas en el último año, entre las personas de 15 a 64 años, oscila entre el 0 y el 1,7 por ciento de la población, según los países.
El tipo de droga consumida difiere de unos países a otros. En la Europa del Norte y del Centro, las anfetaminas y sus derivados son las sustancias de mayor prevalencia, frente a lo que se registra en los países del sur y del oeste de Europa, donde predomina la cocaína.

-Prevalencias de consumo
En el caso de las anfetaminas, en España en 2009 el 0,6 por ciento de la población general, de entre 15 y 64 años, las había probado alguna vez en el último año, y el 0,3 por ciento lo había hecho en el último mes previo a la encuesta. La evolución del consumo se muestra estable, aunque desde 2005 se aprecia una tendencia al descenso. Entre los estudiantes de 14 a 18 años, en 2010 el 1,6 por ciento las había consumido en el último año y el 0.9 por ciento lo había hecho en el último mes.
La prevalencia de consumo en el último año y en el último mes del éxtasis en nuestro país también se mantiene estable entre la población de 15 a 64 años, con un 0,8 por ciento y un 0,4 por ciento respectivamente. Entre los estudiantes de 14 a 18 años en 2010, el 1,7 por ciento lo ha probado en el último año y el uno por cien en el último mes. En la última década, el consumo de éxtasis entre los menores se ha reducido en más de un 50 por ciento y por fortuna sólo se consume esporádicamente.
Los alucinógenos en España también muestran una tendencia descendente. En 2009, un 0,5 por ciento de la población entre 15 y 64 años los había probado alguna vez en el último año y un 0,2 por ciento en el último mes. En el caso de los estudiantes de entre 14 y 18 años, los consumos se sitúan en el 2,1 por ciento en el último año y en el uno por ciento en el último mes.
El consumo de drogas emergentes muestra una mayor prevalencia en la población joven de entre quince a 34 años.

-Experiencia asistencial
La experiencia en el ámbito asistencial es escasa, por lo que los expertos aconsejan poner el acento en la prevención, la sensibilización social sobre sus riesgos y la formación de los profesionales en la detección precoz y tratamiento de este tipo de sustancias. De hecho, en España en 2009 sólo el 1,2 por ciento de todas las admisiones a tratamiento se debieron al consumo de sustancias psicoestimulantes distintas a la cocaína. La evolución temporal muestra un discreto ascenso en 2009 a la demanda de tratamientos por anfetaminas y un descenso por éxtasis.
El reflejo del consumo de anfetaminas en las historias clínicas de las urgencias hospitalarias entre 2004 y 2009 se mantiene estable, en torno a un cinco por ciento. En el caso del éxtasis este porcentaje (3,2 por ciento) desciende en 2009 respecto al año anterior. Y en el de los alucinógenos, se mantiene estable desde el 2005, con cifras en torno a un dos por ciento.
En cuanto a la ketamina, su consumo muestra en España una extensión limitada, con escasa repercusión en los indicadores de problemas relacionados con las drogas. Pese a ello, entre 2006-2009 se ha observado un ligero aumento del número de admisiones a tratamiento por el consumo de esta sustancia como droga principal o como una de las drogas de consumo secundario. En este mismo periodo, también ha aumentado la presencia de esta droga en las urgencias hospitalarias.
Por último, Nuria Espí ha insistido en la necesidad de intensificar las campañas de información y sensibilización social frente a estas sustancias. En este sentido, ha abogado por la prevención. 'No existe ningún tratamiento eficaz para el abuso y las adicciones a los estimulantes de tipo anfetamínico', ha asegurado la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Un argumento esgrimido por los expertos, para quiénes el abordaje de este tipo de dependencias pasa por combinar los fármacos para aliviar los síntomas y la terapia psicosocial.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud