Traductor

02 December 2011

La Sanidad se convierte ya en el cuarto mayor problema de los españoles según el Barómetro CIS

La sanidad se ha convertido en el cuarto mayor problema de los españoles, según el barómetro del CIS de noviembre. La preocupación por el sistema público de salud ha experimentado un considerable aumento en los últimos cinco meses. En julio solo inquietaba al 4,3% de los españoles, en el décimo lugar de la lista de preocupación. En noviembre el porcentaje se ha elevado hasta el 7,7%, una décima menos que en el mes anterior pero un puesto por encima.

*Documento: Texto íntegro del CIS

La tasa de desempleo rozando los cinco millones y la incertidumbre sobre la prima de riesgo contribuyen a que los principales problemas de los españoles continúen siendo, según el último barómetro del CIS de noviembre, el paro (83%) y los problemas de índole económica (48,2%). La clase política y los partidos políticos siguen constituyendo la tercera mayor inquietud de los encuestados, si bien con un 22,6% baja en un punto la valoración respecto del mes de octubre.

-Panorama tras el cese de la violencia de ETA
La mayoría de los españoles sintió "alegría y esperanza" al conocer el anuncio del cese definitivo de la lucha armada de ETA", según el CIS. En concreto el 57,5% de los encuestados. No obstante el optimismo parece que termina aquí, porque casi el mismo número, el 57,4% considera poco o nada probable que la banda desaparezca tras el anuncio.
La mayoría de los españoles también es reacia a adoptar medidas favorables a la banda en el caso de que se confirmara el abandono de la violencia. El 42,4% de los consultados se muestra contrario a aproximar a los presos a las cárceles del País Vasco, frente al 22,3% que sí se muestra favorable al acercamiento. El 50,9% tampoco quiere que se otorgue a los reclusos etarras se les otorguen los mismos beneficios penitenciarios que al resto de los presos. Solo un 19,2% se muestra a favor.
Ocho de cada diez encuestados no desea una amnistía general para los etarras encarcelados, los mismos que tampoco aceptarían conceder indultos individuales a los presos con delitos de sangre.
En cuanto a qué otros requisitos deberían cumplir los presos de la banda para recibir algún tipo de beneficio penitenciario el 43,9% de los consultados ve prioritario la petición pública de perdón, el 23,1% que la organización entregue las armas y el 12% que hayan cumplido íntegramente su condena (con lo que no necesitarían de ningún beneficio penitenciario).
El 48,4% de los consultados tampoco se muestra favorable a que se apliquen medidas generosas a los militantes de la banda que se entreguen voluntariamente. El 33,6% las admitiría siempre que no tuvieran pendientes delitos de sangre.
Aunque ETA sigue ocupando uno de los puestos más bajos en la lista de preocupaciones de los españoles, en esta entrega el porcentaje de encuestados inquietos por el terrorismo ha subido cuatro décimas, pasando del 3,3% de octubre -el mínimo histórico- al 3,7%, el mismo dato del CIS de septiembre.
Desde diciembre de 2007 el terrorismo de la banda ha dejado de estar entre las principales preocupaciones de los ciudadanos. Entonces, coincidiendo con el asesinato de dos guardias civiles a manos de la banda en la localidad francesa de Capbreton, ocupó el primer lugar de los problemas de los españoles, citado por el 39,6% de los encuestados. Una tendencia que continúa, con la salvedad de esta última entrega.

**AGENCIAS

Euskadi amenaza con revisar la atención sanitaria a vecinos de autonomías limítrofes

Euskadi alerta de que su conflicto sanitario con La Rioja no es solo un problema entre dos comunidades. El Departamento vasco de Sanidad lanzó ayer la advertencia de que podría plantear iguales exigencias para atender a pacientes de otras comunidades vecinas -Cantabria, Navarra y Castilla y León-, un aviso de la posibilidad de un "efecto dominó". Las autoridades vascas mantienen que no van seguir los pasos de La Rioja, que rechaza atender a enfermos de la Rioja Alavesa. Pero si el Gobierno central no hace entrar en razón al presidente riojano, Pedro Sanz, del PP, ello "obligaría a redefinir las relaciones institucionales" de Euskadi con las demás autonomías colindantes.

Tras dar por rotas las negociaciones, el consejero de Salud vasco, Rafael Bengoa, resumió ayer que se trata de un problema de "cohesión nacional" que debe abordarse en el Consejo Interterritorial de Sanidad, en el que participan el ministerio y las comunidades autónomas. "No vale hacer pequeños arreglitos [convenios] por todo el país" y rechazar a los pacientes de zonas limítrofes entre regiones. Más de 100.000 personas de toda España están en esta situación. Ello obligaría a realizar inversiones "estrafalarias", más aún en época de crisis.
Bengoa endureció su discurso el mismo día en que Mariano Rajoy se reunía con los máximos responsables de las comunidades autónomas en que gobierna el PP, entre ellos, Sanz. Aunque todas las miradas se dirigieron a esa cita, azuzadas además por las palabras del presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, quien afirmó que Rajoy "obligará" a Sanz a atender a los pacientes de la Rioja Alavesa cuando llegue al Gobierno, no trascendió ningún cambio.
La Rioja ha exigido contraprestaciones económicas que Euskadi ha rechazado siempre. Durante los fracasados contactos han aflorado nuevas divergencias. Bengoa calificó de "estrambóticas" algunas propuestas riojanas. Una de ellas, según ha podido saber EL PAÍS, era que la sanidad vasca asumiese 500 interrupciones de embarazo anuales de mujeres riojanas, la práctica totalidad de abortos que se realizan en esta región.

**Publicado en "EL PAIS"

Bisfenol A hasta en la sopa

El bisfenol A no forma parte de la lista de los compuestos más tóxicos, pero se encuentra en numerosos envases alimentarios y existen serias dudas sobre su inocuidad. Por eso, cada vez son más las voces que piden que las autoridades sanitarias se guíen por el principio de precaución, tal y como ha hecho Francia.
Uno de los últimos estudios sobre este elemento revela que la orina de las personas que consumen sopa de lata con frecuencia contiene una concentración de bisfenol A muy superior a la de quienes toman caldo casero.
Realizada con un número reducido de voluntarios y publicada hace unos días en 'The Journal of the American Medical Association' ('JAMA'), la investigación pone de relieve que la cubierta interior de las conservas puede mezclarse con el alimento y entrar en contacto con el organismo. ¿Eso implica un riesgo para la salud? Este trabajo no responde a esa pregunta, pero otros sí lo han hecho. El debate no está cerrado, aunque en los últimos meses se han producido novedades importantes.
La principal noticia es que Francia se ha convertido en el país pionero en la lucha contra el ubicuo compuesto químico. El pasado 12 de octubre la Asamblea Nacional gala aprobó su prohibición en cualquier envase alimentario a partir del 1 de enero de 2014, iniciativa que supone una ampliación de la actual normativa europea.
Desde junio de este año, ningún biberón de la UE podrá contener bisfenol A. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés) considera que la población infantil merece una especial protección, pero estima que no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de la sustancia en contenedores de plástico destinados a consumidores adultos suponga un riesgo para la salud.
Los políticos franceses no están de acuerdo con la EFSA y fundamentan su decisión de ir un paso más allá en dos informes elaborados por la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses, según sus siglas en francés). El primero de ellos repasa los riesgos para la salud. En animales se ha probado que el bisfenol A tiene efectos en la reproducción, las glándulas mamarias, el metabolismo, el cerebro y el comportamiento.
En humanos, las evidencias científicas son más débiles, pero hay estudios que permiten albergar sospechas fundadas de que afecta a la reproducción y al metabolismo de los azúcares y las grasas y está relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Todos los efectos citados se han observado incluso con niveles bajos de exposición, por debajo de los límites establecidos por la UE.
Estos peligros se deben a que se trata de un disruptor endocrino, es decir, una sustancia química que interfiere en el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son los órganos responsables de la secreción de hormonas.
El segundo documento aborda los múltiples usos del compuesto en la industria alimentaria. Se utiliza para fabricar productos plásticos de policarbonato (presentes, por ejemplo, en botellas de plástico, en los envases de comida precocinada o en los recipientes de tipo 'tupper'). También se emplea en la elaboración de las resinas de epoxi que recubren algunas latas de conservas (de fabada, atún, espárragos...), evitando que el plomo y el estaño de la soldadura interior se disuelvan y entren en contacto con el alimento. La agencia francesa ha lanzado una consulta pública para encontrar compuestos alternativos que permitan reemplazar al bisfenol A.
En opinión de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, el conjunto de países de la UE debería tomar nota de la iniciativa francesa. "Ya existen pruebas de que el bisfenol A aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Lo que hace 15 años era sólo una sospecha ya cuenta con confirmación epidemiológica", asegura. Por esta razón, cree que si las autoridades esperan a obtener una mayor evidencia científica, "tal vez sea demasiado tarde".
Otro de los defensores de la prohibición es Miquel Porta, del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona, quien reconoce que los estudios en humanos no son totalmente concluyentes, pero sí "suficientemente preocupantes". Según su parecer, "el bisfenol A no es agua bendita, es un disruptor endocrino" y se están produciendo múltiples llamadas de atención que deben llevar a que "la industria encuentre alternativas".

**Publicado en "EL MUNDO"

Surgeons perform better with eye movement training



Surgeons can learn their skills more quickly if they are taught how to control their eye movements. Research led by the University of Exeter shows that trainee surgeons learn technical surgical skills much more quickly and deal better with the stress of the operating theatre if they are taught to mimic the eye movements of experts. This research, published in the journal Surgical Endoscopy, could transform the way in which surgeons are trained to be ready for the operating theatre.
Working in collaboration with the University of Hong Kong, the Royal Devon and Exeter NHS Foundation Trust and the Horizon training centre Torbay, the University of Exeter team identified differences in the eye movements of expert and novice surgeons. They devised a gaze training programme, which taught the novices the 'expert' visual control patterns. This enabled them to learn technical skills more quickly than their fellow students and perform these skills in distracting conditions similar to the operating room.
Thirty medical students were divided into three groups, each undertaking a different type of training. The 'gaze trained' group of students was shown a video, captured by an eye tracker, displaying the visual control of an experienced surgeon. The footage highlighted exactly where and when the surgeon's eyes were fixed during a simulated surgical task. The students then conducted the task themselves, wearing the same eye-tracking device. During the task they were encouraged to adopt the same eye movements as those of the expert surgeon.
Students learned that successful surgeons 'lock' their eyes to a critical location while performing complex movements using surgical instruments. This prevents them from tracking the tip of the surgical tool, helping them to be accurate and avoid being distracted.
After repeating the task a number of times, the students' eye movements soon mimicked those of a far more experienced surgeon. Members of the other groups, who were either taught how to move the surgical instruments or were left to their own devices, did not learn as quickly. Those students' performance broke down when they were put into conditions that simulated the environment of the operating theatre and they needed to multi-task.
Dr Samuel Vine of the University of Exeter explained: "It appears that teaching novices the eye movements of expert surgeons allows them to attain high levels of motor control much quicker than novices taught in a traditional way. This highlights the important link between the eye and hand in the performance of motor skills. These individuals were also able to successfully multi-task without their technical skills breaking down, something that we know experienced surgeons are capable of doing in the operating theatre.
"Teaching eye movements rather than the motor skills may have reduced the working memory required to complete the task. This may be why they were able to multi-task whilst the other groups were not."
Dr Samuel Vine and Dr Mark Wilson from Sport and Health Sciences at the University of Exeter have previously worked with athletes to help them improve their performance through gaze training, but this is the first study to examine the benefits of gaze training in surgical skills training.
Dr Vine added: "The findings from our research highlight the potential for surgical educators to 'speed up' the initial phase of technical skill learning, getting trainees ready for the operating room earlier and therefore enabling them to gain more 'hands on' experience. This is important against a backdrop of reduced government budgets and new EU working time directives, meaning that in the UK we have less money and less time to deliver specialist surgical training."
The research team is now analysing the eye movements of surgeons performing 'real life' operations and are working to develop a software training package that will automatically guide trainees to adopt surgeons eye movements.
Mr John McGrath, Consultant Surgeon at the Royal Devon and Exeter Hospital, said: "The use of simulators has become increasingly common during surgical training to ensure that trainee surgeons have reached a safe level of competency before performing procedures in the real-life operating theatre. Up to now, there has been fairly limited research to understand how these simulators can be used to their maximum potential.
"This exciting collaboration with the Universities of Exeter and Hong Kong has allowed us to trial a very novel approach to surgical education, applying the team's international expertise in the field of high performance athletes. Focussing on surgeons' eye movements has resulted in a reduction in the time taken to learn specific procedures and, more importantly, demonstrated that their skills are less likely to break down under pressure. Our current work has now moved into the operating theatre to ensure that patients will benefit from the advances in surgical training and surgical safety."



Retrasos en el pago a los médicos residentes de Cataluña

La crisis que atraviesa el sector sanitario en Cataluña también afecta a los médicos residentes. Los MIR de algunos hospitales de esta comunidad, que ya se han manifestado en varias ocasiones para denunciar la situación, han visto reducido el número de guardias mensuales que pueden hacer y en la última nómina se han encontrado con una sorpresa: las guardias que hicieron durante el pasado mes de octubre no las cobrarán en diciembre y enero.
"Nadie nos ha dicho nada, nadie nos cuenta nada", explica a ELMUNDO.es una médico residente que prefiere mantenerse en el anonimato. "Ahora, viendo la nómina, nos hemos enterdado de que no nos están pagando algunas guardias", asegura, una situación similar a la que viven otros trabajadores sanitarios de la región.
El retraso en los pagos es una de las medidas adoptadas de forma "unilateral" por el Instituto Catalán de Salud (ICS) después de que se rompieran las negociaciones para tratar de consensuar estrategias para cuadrar la cuentas de 2011, según ha explicado el sindicato Metges de Catalunya a este medio.
Negociaciones en las que los MIR carecen de representación oficial; su voz la trasladan algunos sindicatos "por cortesía", asegura Josep María Viguer, residente de Cardiología en Can Ruti y miembro del grupo interhospitalario que está intentando negociar con el ICS.

-De repente, 800 euros menos
En el caso de los residentes, esta demora supone una reducción en los ingresos de hasta el 50%. Con un sueldo base de 1.100 euros brutos al mes (unos 900 netos), las guardias suponen una parte muy importante del salario. "Es lo que nos permite tener un sueldo normal y vivir", asegura Viguer. "Hay muchos residentes con familia, hipoteca, gastos... Y, de pronto, cobras 800 euros menos. La gente va a tener problemas".
Haciendo cuentas, un residente del ICS hace ahora mismo tres guardias al mes (menos de las que debería hacer según indica su formación, entre cuatro y seis, aunque esto varia en función del hospital). Estas guardias pueden ser de 17 o de 24 horas, en función de si se realiza en día lectivo o en festivo. Por cada hora de guardia, cobran una cantidad que varía con la antigüedad. Lo estipulado para un R2, un residente de nivel medio, es 14,43 euros brutos la hora en día laborable.
Si en el mes de octubre realizó tres guardias y dos de ellas fueron en la segunda quincena, este mes han cobrado un mínimo de 500 euros menos. Pero puede ser peor. "Hay gente que las hizo todas después del día 15", señala la residente. "De repente, dejas de ingresar un 25% o un 40% de tu sueldo", añade.

-Amenaza a la calidad asistencial
La situación es mala para todos los trabajadores sanitarios catalanes. Los médicos adjuntos, por ejemplo, trabajan gratis las dos primeras horas de guardia y tanto ellos como los enfermeros no recebirán la paga extra de navidad. Los residentes "estamos pendientes de una moratoria que termina a finales de año", explica Viguer. "Pero no descarto que después empecemos a hacer horas sin cobrar", se lamenta.
Fuera de Cataluña, "hay hospitales que están empezando a limitar el número de guardias a los residentes", asegura Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Y eso, "más allá del componente económico, afecta a nuestra formación y esto perjudica a la calidad asistencial".
"Aunque no está pasando exactamente lo mismo que en Cataluña, hay un miedo generalizado a que esto se extienda al resto del país", reconoce Rivas. Lo que sí es común a todos los MIR es "la reducción se salarios". Una hecho "paradójico" ya que "los residentes no somos personal estatutario, tenemos una regulación laboral distinta y, sin embargo, nos han aplicado la misma rebaja salarial que a los adjuntos, algo injusto que nos ha hecho perder mucho poder adquisitivo", denuncia.

**Publicado en "EL MUNDO"

MAKS: Drug-free prevention of dementia decline

There are many different causes of dementia and, although its progression can be fast or slow, it is always degenerative. Symptoms of dementia include confusion, loss of memory, and problems with speech and understanding. It can be upsetting for both the affected person and their relatives and carers. New research published in BioMed Central's open access journal BMC Medicine shows that a regime of behavioral and mental exercises was able to halt the progression of dementia. Researchers led by Prof. Graessel, from Friedrich-Alexander-Universität Erlangen, included in their study patients with dementia from five nursing homes in Bavaria. After random selection, half the patients were included on the year-long MAKS 'intervention' consisting of two hours of group therapy, six days a week. In addition all patients maintained their normal treatment and regular activities provided by the nursing home.
The MAKS system consists of motor stimulation(M), including games such as bowling, croquet, and balancing exercises; cognitive stimulation (K), in the form of individual and group puzzles; and practicing 'daily living' activities (A), including preparing snacks, gardening and crafts. The therapy session began with a ten minute introduction, which the researchers termed a 'spiritual element' (S), where the participants discussed topics like 'happiness', or sang a song or hymn.
After 12 months of therapy the MAKS group maintained their level on the Alzheimer's Disease Assessment Scale (ADAS) and, even more importantly maintained their ability to carry out activities of daily living, while the control group all showed a decrease in cognitive and functional ability.
Prof. Graessel explained, "While we observed a better result for patients with mild to moderate dementia, the result of MAKS therapy on ADAS (cognitive function) was at least as good as treatment with cholinesterase inhibitors. Additionally we found that the effect on the patients' ability to perform daily living tasks (as measured by the Erlanger Test of Daily Living (E-ADL)) was twice as high as achieved by medication. This means that MAKS therapy is able to extend the quality of, and participation in, life for people with dementia within a nursing home environment. We are currently in the process of extending these preliminary results to see if this prevention of dementia decline can be maintained over a longer time period."

**Source: BioMed Central

Crean una impresora 3D que regenera los huesos



Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) ha comenzado a utilizar una impresora 3D que crea huesos a partir de un material muy similar al tejido óseo, el cual, según han indicado los científicos serviría para reparar lesiones. Los médicos podrán utilizarla "en pocos años". Hasta ahora este tipo de impresoras se habían utilizado para crear prótesis. Sin embargo, este nuevo aparato genera una sustancia que se puede añadir al hueso natural dañado y actuar como un andamio para hacer crecer nuevas células.
En este sentido, lo expertos han indicado que la sustancia utilizada se disuelve "sin efectos negativos evidentes". La principal autora de este estudio, publicado en "Dental Materials", Susmita Bose, ha explicado que "se puede emplear este polvo de cerámica similar a los huesos como material de alimentación" y ha indicado que "se puede hacer con él cualquier cosa que se dibuje en el ordenador". El equipo liderado por Bose ha empleado cuatro años en el desarrollo de esta sustancia similar al tejido óseo. Lograron dar con el material cuando descubrieron una manera de doblegar la fuerza del polvo de cerámica a base de fosfato de calcio mediante la unión de sílice y óxido de zinc. Del mismo modo, para crear las formas de lo que serán los "andamios", reformaron una impresora que originalmente había sido diseñada para hacer objetos tridimensionales de metal.
La impresora suelta un ácido, en vez de tinta, sobre una película de polvo con el cual reacciona para producir un objeto cerámico que calca la forma del hueso a reconstruir. El hueso dañado es reproducido en su forma original mediante la impresión de capas sucesivas. El proceso se repite capa por capa hasta que se completan, momento en que el 'andamio' se seca, limpia y luego se hornea durante dos horas a 1250º C. La superposición de estas múltiples capas la mitad de delgadas de un cabello humano es lo que permite reproducir la forma y la arquitectura interna del hueso con precisión. "Calculan que entre 10 a 20 años, los médicos y cirujanos serán capaces de utilizar estos 'andamios' de hueso, junto con otros factores de crecimiento óseo, ya sea para cirugías de la mandíbula o para la fusión espinal", ha explicado Bose.



**Publicado en "ABC"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud