Traductor

02 December 2011

XVI DÍA NACIONAL DE LA PERSONA OBESA: 14 DE DICIEMBRE DE 2011‏



En la actualidad, en torno al 23% de la población adulta y casi el 20% de niños y adolescentes padecen obesidad en España.

Junto a los hábitos no saludables, como el sedentarismo o la alimentación no equilibrada, en los últimos años se ha puesto de manifiesto la estrecha correlación entre dormir pocas horas y un mayor riesgo de ser obeso.

En los niños, dormir 5 o menos horas casi duplica el riesgo de ser un adulto obeso.

De hecho, una sola hora de diferencia en la duración del sueño por sí sola es capaz de poner en marcha mecanismos que nos pueden ayudar a mantener nuestro peso.

Con el fin de dar a conocer a la población general la relación entre sueño y obesidad, incidir en la importancia de dormir un número adecuado de horas y con calidad en el sueño para ayudar a controlar el peso y prevenir la obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) celebran el próximo 14 de diciembre el XVI DIA NACIONAL DE LA PERSONA OBESA bajo el lema LA OBESIDAD NUNCA DUERME.

El 92% de los pacientes con depresión no curados totalmente recaen en menos de cuatro años‏

Las estadísticas indican que el 15% de la población de nuestro país sufrirá algún episodio de depresión a lo largo de su vida, cifra que se encuentra por debajo de la realidad dado que son muchos los casos no tratados bien porque el propio paciente no quiere asociar sus síntomas a esta enfermedad o bien porque tiene miedo a acudir al Psiquiatra o a recibir tratamiento farmacológico. La depresión constituye, por tanto, un problema de amplio impacto sanitario y económico, sobre todo si se tiene además en cuenta que el 92% de quienes la sufren y han sido dados de alta sin que hayan desaparecido todos los síntomas de la enfermedad recaen de nuevo en menos de cuatro años. “Estos datos ponen de manifiesto que para dar por concluido el tratamiento de un paciente con depresión no es suficiente con que éste recupere únicamente parte del ánimo, mejore un poco la relación con el entorno o controle de forma parcial las emociones”, ha explicado el doctor Antonio Arumí, secretario de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), en una reunión de expertos celebrada hoy en Barcelona.

Según el doctor Arumí, “abandonar el tratamiento cuando todavía son perceptibles algunos de los síntomas no resueltos de la depresión hace que el paciente no sólo pueda recaer de nuevo en la enfermedad en un corto espacio de tiempo, sino que tampoco recupere el 100% de la funcionalidad social y emocional con la que contaba antes del periodo de depresión”. De hecho, sólo el 47% de los pacientes que no han conseguido una remisión completa de la enfermedad llegan a tener una funcionalidad normal en las actividades de su vida diaria, sus relaciones personales o en el cuidado de sí mismo.

Además de para el propio paciente, lograr la remisión completa de la enfermedad conlleva importantes beneficios socioeconómicos. Así, las personas que alcanzan la curación al 100% tienen una media de 20 días de baja a causa de la depresión a lo largo de seis meses, “cifra que se triplica cuando la enfermedad sólo consigue ser curada de forma parcial”, subraya el doctor Arumí. “Consiguiendo la remisión total, se reducen además los costes indirectos y se disminuye el gasto farmacéutico debido a otras enfermedades asociadas a la depresión, como patologías cardiovasculares u otras debidas a la obesidad, el sedentarismo o la mala alimentación”.

-La tristeza no es un estado normal
La no resolución de todos los síntomas de la depresión implica también un alto riesgo de cronificación de la enfermedad, además de que el paciente sólo recupere entre el 60 y el 80% de su funcionalidad a la hora de llevar a cabo las actividades de su vida diaria o de relacionarse socialmente, lo que hace que su calidad de vida se vea mermada.

Y es que una depresión mal curada puede acabar convirtiéndose en una forma de vivir equivocada o errónea que sólo puede conllevar problemas laborales, económicos o de pareja. “El conformismo, sobre todo en personas mayores, ha propiciado que la habituación al estado de tristeza sea tal que llegue a convertirlo en una costumbre normalizada de vida. Sin embargo, nuestro estado normal no es estar deprimidos, es una enfermedad y como tal hay que tratarla”, comenta el doctor Arumí. “No debemos conformarnos con encontrarnos tristes y asumir que eso será así siempre, debemos darle importancia a ese síntoma e intentar que desaparezca”.

La remisión tan solo parcial de una depresión puede tener su origen en diferentes factores. “Son muchos los pacientes que concluyen el tratamiento farmacológico tiempo antes de lo debido o que reducen la dosis porque física y anímicamente se encuentran algo mejor, pero también son muchos los que no tienen una terapia lo suficientemente amplia”. Y es que, para el secretario de la ASEPP, “En algunas depresiones que no se curan totalmente deben prescribirse antidepresivos duales, que actúan sobre dos neurotransmisores; serotonina y noradrenalina, ya que en estos casos los que trabajan sobre un solo neurotransmisor únicamente ocasionan una mejoría parcial.”.

-Depresión en crisis pero también en bonanza económica
Si bien es cierto que la actual coyuntura económica ha hecho que aumente el número de personas con depresión tanto en su forma más leve como en la de mayor gravedad, debido sobre todo a los problemas económicos, laborales, familiares y la desesperanza social que las épocas de crisis conllevan, el doctor Arumí señala que “tan malo es una sociedad en crisis, como aquella en la que la bonanza económica fomente la competitividad o el materialismo. Para una persona es tan malo no trabajar, como hacerlo en exceso, en ambos casos el índice de depresión se incrementa”, concluye.

Un proyecto realizado en las UCIs andaluzas permite disminuir en un 40% la tasa de infección nosocomial

El proyecto Bacteriemia Zero ha permitido reducir la tasa de infección nosocomial en UCI un 40%. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha inaugurado hoy el X Encuentro de Procesos Asistenciales Integrados que se celebra en Sevilla en el que se han abordado aspectos como la seguridad del paciente.
Se trata de una iniciativa de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que han participado 32 unidades de Cuidados Intensivos de Andalucía. Este proyecto tiene como objetivo disminuir al mínimo la tasa de infecciones producidas por la utilización de catéteres endovenosos, mejorando así la calidad de vida de los pacientes críticos y su seguridad.
Los últimos datos reflejan que gracias a este proyecto se ha reducido la tasa de infección nosocomial en UCI un 40%, de 5.5 episodios de bacteriemia por cada mil días de catéter venoso central a 3.3 episodios entre 2009 y la actualidad.
El proyecto `Bacteriemia Zero´ cuenta con dos líneas de intervención claramente identificadas. La primera de ellas tiene como objetivo poner en marcha una serie de medidas para prevenir las infecciones bacterianas relacionadas con la inserción y el manejo de los catéteres venosos centrales. La segunda línea de trabajo del proyecto `Bacteriemia Zero´ tiene una dimensión más general y promueve la puesta en marcha de un Plan de Seguridad Integral en las UCI que potencie el trabajo en equipo, fortalezca la cultura de seguridad en el día a día y la aplicación de prácticas seguras de efectividad demostrada.

-Estrategia de Seguridad del Paciente 20011-2014
Estas medidas forman parte de la Estrategia de Seguridad del Paciente que la Consejería de Salud puso en marcha en 2006 y que se ha actualizado en una nueva versión que abarca desde 2011 a 2014. Este documento se ha renovado con el trabajo de más de un centenar de profesionales, después de cuatro años de avance que ha "conseguido cambiar la cultura en seguridad dentro de la organización", según ha manifestado Montero.
La nueva estrategia supone una profundización de la que comenzó en 2006 e incrementa el protagonismo del ciudadano en este ámbito que compartirá un espacio común con el profesional sanitario implicándole en la toma de decisiones. Por lo tanto, el nuevo documento potenciará la red de ciudadanos formadores además de consolidar todos los campos en los que la Administración sanitaria ya está trabajando.
Por otro lado, incorpora la seguridad en la práctica clínica como elemento fundamental y transversal en todos los planes integrales. En este sentido, dentro del proceso de acreditación de calidad de profesionales y centros se incluirán elementos clínicos de seguridad como buenas prácticas. Asimismo, la seguridad tomará protagonismo en el uso de medicamentos y en las enfermedades más prevalentes. Además, se incorporarán objetivos de seguridad a los acuerdos de gestión clínica y se reforzarán los contenidos de seguridad en los planes de formación que a su vez han de estar acreditados.
Esta estrategia cuenta con el Observatorio para la Seguridad del Paciente, una plataforma común para compartir y potenciar prácticas seguras apoyada en una red de centros nodos y mentores. Esta red tiene ya 703 centros adheridos –algunos de otros países sobre todo de Hispanoamérica-.

-Estrategia de calidad
En su intervención, la consejera de Salud ha destacado que las estrategias de calidad de la Administración sanitaria se abordan desde una "perspectiva global con elementos enlazados entre si". Según Montero, el modelo de calidad es como "cubo de Rubik, en el que todas las piezas encajan y forman un todo coherente" que además, ha dicho, "esta vivo y en movimiento, por lo que tiene que seguir avanzando".
Dentro de esta estrategia de calidad, se encuentran los Procesos Asistenciales, que están orientados a centrar la atención en el usuario, implicar a los profesionales como principales protagonistas, garantizar una práctica clínica acorde con el conocimiento científico disponible y evaluar los resultados obtenidos. Específicamente, pretende ofrecer una atención homogénea al paciente, independientemente del centro en que la reciba y del profesional responsable en cada momento. Para ello, en cada proceso quedan definidos los diferentes elementos, recursos y tecnologías que intervienen en la atención de un paciente según su problema o circunstancia de salud, desde quién le atiende hasta cómo se realiza esa asistencia, pasando por el momento y lugar en que se presta.
La Consejería de Salud cuenta en la actualidad con 66 Procesos Asistenciales Integrados, además de con numerosas guías de información del paciente y otros documentos de apoyo a la toma de decisiones que suman más de 100 protocolos que cubren la casi totalidad de los problemas de salud más frecuentes de la ciudadanía. Estos procesos están sometidos a una actualización continua y en la actualidad se están incorporando elementos como evidencias científicas, actualizaciones de tratamientos farmacéuticos, nuevos elementos de enfermería y seguridad del paciente.
Durante este encuentro se analizará sobre todo la actualización de siete procesos asistenciales (uroalitiasis, asma, diabetes mellitas, hipertrofia benigna de próstata/cáncer de próstata, trasplante hepático, cáncer colorrectal y fractura de cadera), además de desglosar nuevos planes y estrategias como la de bioética o cuidados paliativos. En este último ámbito, se hará referencia a los cursos de formación que se están realizando para pediatras de atención primaria y hospitalaria y se presentará la guía el final de la vida en la infancia y la adolescencia.

-Profesionales
La consejera ha destacado que el sistema sanitario público "solo es posible porque existe un compromiso de los profesionales con los valores de la organización". En este sentido, ha destacado el modelo andaluz de calidad asistencial, que proporciona herramientas para mejorar el sistema. Asimismo, ha recordado que la Junta cuenta con "un sistema razonable, con altas dosis de calidad, con excelencia profesional y a un coste competitivo".
Montero ha recordado también el sistema sanitario es pilar para la cohesión social y que los profesionales lo seguirán construyendo, ya que el "talento de los profesionales es una de las claves de futuro del sistema". La consejera, además, ha resaltado el valor de lo público "no sólo en prestación de servicios sino en los valores que impregna en la sociedad civil".

Los planes de calidad han creado un modelo de gestión más descentralizado a través de las unidades de gestión clínica que han logrado propiciar la implicación de los profesionales en la gestión, la multidisciplinariedad del equipo, la descentralización o las decisiones junto al ciudadano, orientada a la mejora en la calidad asistencial. Hace once años nación el I Plan de Calidad que permitió poner en marcha nuevos derechos sanitarios como el derecho de garantías de tiempos máximos de espera, el derecho a una segunda opinión médica para más de 900 enfermedades, el registro de voluntades vitales anticipadas, el diagnóstico genético preimplantatorio, los medicamentos gratuitos para menores de un año o el examen de salud para mayores de 65 años.
Además aseguró la accesibilidad y la equidad territorial ya que impulsó una potente red de hospitales de alta resolución que permitieron que toda la población andaluza esté a menos de 30 minutos de distancia de un centro sanitario. Asimismo comenzó una estrategia digital que ha permitido que hoy sean una realidad, Salud Responde con la atención telefónica las 24 horas del día, los 365 días del año, la telemedicina, la Historia Digital Única o la receta electrónica.
Desde ese I Plan de Calidad se generó un nuevo modelo basado en la continuidad asistencial a partir de los procesos asistenciales integrados nacidos con el objetivo de conseguir reducir la variabilidad en una práctica clínica cada vez más compleja y especializada. Y, sobre todo, lograr que los ciudadanos y pacientes reciban un servicio personalizado y de calidad, que responda a sus necesidades y expectativas.
El II Plan de Calidad ha continuado con el avance de nuevos derechos sanitarios como el diagnóstico genético preimplantatorio, examen a mayores 65 años, los medicamentos gratis menores de 1 año, la ampliación de segunda opinión médica, la creación del registro de Voluntades Vitales Anticipadas o el derecho a muerte digna. Además, ha dado un impulso definitivo al modelo de gestión clínica y al desarrollo de planes integrales, a estrategias como la de cuidados o seguridad del paciente y a aspectos transversales como la investigación y la formación. Asimismo, ha afianzado la gestión por competencias como una forma integral de asegurar el protagonismo profesional basado en la excelencia.

"Farmacia, espacio de salud" recibió la visita de más de 5.000 personas mayores‏



El VI Salón Vivir 50 Plus, celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid entre los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, ha contado con la presencia del stand “Farmacia, espacio de salud” del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Una participación que, un año más, ha concluido con éxito y ha contribuido a fomentar estilos de vida saludables entre las asistentes al evento.
En esta nueva edición del Salón Vivir 50 Plus, el stand “Farmacia, espacio de salud” del Consejo General ha recibido la visita de más de 5.000 personas, quienes recibieron asesoramiento farmacéutico y pudieron realizar las diversas actividades saludables programadas dentro del stand. Actividades todas ellas orientadas a la población mayor de 50 años.



-Área formativa
El stand “Farmacia, espacio de salud” contó en esta ocasión con un Aula de Formación en su interior —con capacidad para 40 personas— en la que se impartió cada media hora diferentes charlas divulgativas de educación sanitaria. Un Aula de Formación por la que pasaron cerca de 900 personas a lo largo de los dos días que duró el Salón Vivir 50 Plus. Respecto a los temas abordados en dichas conferencias fueron los siguientes:

· Información y consejos farmacéuticos sobre higiene bucodental. Se hizo especial hincapié en la importancia de las prótesis, los adhesivos dentales, así como de una correcta higiene bucodental, con información y consejos orientados a las personas mayores de 50 años.

· Información y consejos sobre medias de compresión. Dentro del área de Ortopedia, los asistentes a las charlas se informaron y recibieron una serie de consejos, por parte de farmacéuticos especialistas en ortopedia, de los productos más adecuados para los diferentes problemas de circulación.

· Información sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). En esta área, los asistentes recibieron consejos farmacéuticos, por parte de un profesional farmacéutico óptico, sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad y se hizo especial énfasis en la importancia de una rápida detección de la misma.

· Información sobre la piel en la tercera edad. Se llevaron a cabo diversas charlas formativas sobre la piel en los mayores, la hidratación de la misma, así como de los nutricosméticos en los mayores.



-Parámetros de salud
El stand “Farmacia, espacio de salud” del Consejo General dispuso también de dos básculas de oficina de farmacia. En ellas, los visitantes pudieron conocer de forma gratuita diversos parámetros de salud, como son el Índice de Masa Corporal (IMC) —calculado a partir del peso y la altura—; así como la presión arterial. Ambos, factores fundamentales en el riesgo cardiovascular y que permiten corregir algunas deficiencias en cuanto a hábitos saludables se refiere.
Se estima que cerca de 2.500 personas conocieron su IMC y la presión arterial, recibiendo atención personalizado por parte de profesionales farmacéuticos cualificados. Un asesoramiento que, en todo momento, y ante la sospecha o detección de alguna posible patología, se ha remitido siempre y derivado al médico especialista correspondiente.



-Empresas colaboradoras
En esta ocasión, el stand “Farmacia, espacio de salud” ha contado con la colaboración de las siguientes empresas: Avène, Keito, Kukident, Medilast Sport y Novartis.

La campaña "Aprender a comer, aprender a escoger" enseña buenos hábitos alimentarios a los niños sevillanos



El Centro Cívico Casa de las Columnas, de Sevilla, ha acogido la última jornada de la campaña “Aprender a comer, aprender a escoger”. La actividad comenzó ayer a las 18.00h y estuvo abierta hasta las 20.00h de la tarde. La jornada ha estado dirigida a adultos y niños de 6 a 12 años y ha tenido la intención de ofrecerles información nutricional que les ayude a mejorar sus hábitos alimentarios.

La iniciativa está impulsada por Creta Granjas, empresa especializada en la elaboración de productos de charcutería con aceite de oliva virgen extra en lugar de grasa animal. Gracias a su innovador proceso de elaboración, algunos de sus productos están integrados en el Programa de Alimentación y Salud de la Fundación Española del Corazón (PASFEC), por ser considerados un producto saludable para el consumidor, en el marco de una dieta sana y equilibrada. La campaña cuenta también con la colaboración de dietistas-nutricionistas de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Además, la iniciativa dispone de un apartado solidario, dentro del cual colaborará con la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) mediante la donación de alimentos para los más necesitados.

A lo largo de 2011, la campaña ha visitado las ciudades de Toledo, Bilbao, Tarragona y Sevilla con la intención de promover entre niños y adultos la importancia de una alimentación equilibrada.



-Desarrollo de la Jornada
A lo largo de la tarde, los asistentes pueden participar en dos actividades: una charla-taller y la grabación de un vídeo solidario.

La charla – taller lleva por título “Alimentación y nutrición desde la infancia” y su función es básicamente educativa. A través de esta actividad, niños y adultos han elaborado 3 recetas divertidas y equilibradas con las que aprender a llevar una alimentación saludable. Un desayuno para media mañana, una merienda divertida y una cena para papá y mamá, han sido los platos que, siguiendo las directrices de una dietista-nutricionista de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, han tenido que elaborar los asistentes al taller.

Además, durante alrededor de una hora, adultos y niños han recibido de forma divertida y participativa información y directrices de la Dra. Alonso sobre cómo llevar una dieta equilibrada y saludable.

Finalizada la charla-taller, se realiza la grabación de un video solidario, que se titula “Por una nutrición equilibrada”. Todos los niños que asistan al taller pueden colaborar en esta actividad, que busca enviar un mensaje a la sociedad sobre la importancia de promover el acceso a una alimentación suficiente, saludable y segura para todo ser humano.

En los días posteriores a la actividad, se colgará un resumen de la Jornada en el apartado solidario de la página web de Creta Granjas (http://www.cretagranjas.es/) y a final de año, se podrá visualizar el vídeo solidario que recogerá los mensajes de todos los niños participantes a lo largo de las cuatro ciudades visitadas. La compañía, muy sensibilizada con su responsabilidad social, ha querido no sólo facilitar el acceso de la población a una formación alimentaria, sino también luchar por promover el acceso a una alimentación digna, y para ello, a final de año realizará una donación de productos de la marca a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), que lucha día a día por asegurar el acceso nutricional de miles de familias españolas.



-¿Por qué una campaña de formación alimentaria?
Según resultados del estudio ALADINO a niños de 6-10 años, el 45,2% de ellos sufre un exceso de peso. De estos, un 26,1% sobrepeso, y un 19,1%, obesidad.

Éstas son cifras muy elevadas y sitúan a España entre uno de los países con mayor índice de obesidad infantil en Europa. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de seguir así, estos niños obesos tendrían una alta probabilidad de acabar convirtiéndose en adultos obesos, lo cual puede acarrear enormes gastos sanitarios derivados del exceso de peso y de otras enfermedades asociadas (colesterol, enfermedades cardiovasculares, diabetes…).

Por ello, la campaña tiene un doble objetivo, por un lado, educativo, ya que pretende enseñar a niños y adultos la importancia de saber lo que se come y aprender a elegir cómo combinar los mejores alimentos para llevar una alimentación correcta y equilibrada y, por otro lado, solidario, promoviendo la participación ciudadana en la lucha por asegurar el acceso a una nutrición equilibrada para toda la población española.

“Debemos promover una corresponsabilidad del niño en su alimentación. Es él quien tiene que aprender la diferencia entre alimentarse y nutrirse, ya que no es lo mismo ingerir alimentos para satisfacer el apetito, que suministrar al organismo sustancias para mantener la salud, la eficacia física y ejecutar las tareas básicas y cotidianas”, comenta la Dra. Mª Teresa Alonso Veci, Médico de Atención Primaria, diplomada universitaria en nutrición.

De hecho, un grupo de investigadores del ARS Children’s Nutrition Research Center ha detectado que los niños que reciben educación alimentaria y aprenden a leer las etiquetas de los alimentos que consumen, tienen un peso más adecuado que los que no siguen un plan educacional en nutrición.

Asimismo, siguiendo las actuales tendencias sanitarias, esta iniciativa pretende incidir en la importancia de llevar una nutrición equilibrada como herramienta imprescindible para estar más sano y más fuerte. Además, quiere promover el momento de la comida como un espacio que puede ser divertido y que debe formar parte de la responsabilidad de toda la familia: desde el proceso de compra hasta el momento de compartir la mesa.

Los productos Creta Granjas han sido incluidos además en el curso “Alimentos Funcionales: una visión práctica e independiente”, puesto en marcha por la Fundación para el Fomento de la Salud (FUFOSA). En el curso se destaca el Paté Creta Granjas como ejemplo de alimento funcional, gracias a los beneficios para la salud que ofrece su elaboración con aceite de oliva virgen extra, en lugar de grasa animal.

EL USO DE DESFIBRILADORES PÚBLICOS PODRÍA EVITAR EL 20% DE LOS CASOS DE MUERTE SÚBITA‏

Rápida, inesperada, natural, son los adjetivos que mejor pueden describir lo que es la muerte súbita. Una situación que puede producirse en cualquier momento y a cualquier edad, sin previo aviso y de manera no violenta. La mayor parte de los casos se producen fuera del ámbito hospitalario y en lugares públicos, por lo que disponer de un desfibrilador es vital para salvar la vida del paciente o evitar las complicaciones asociadas a la pérdida de conocimiento durante más de 10 minutos. De ahí que como explica el doctor Ramón Brugada, decano de la Facultad de Medicina de Girona, director del Centro de Genética Cardiovascular de la Universidad de Girona y del Servicio de Cardiología del Hospital Josep Trueta, “el tener acceso a un desfibrilador en los lugares públicos podría evitar hasta un 20% de los casos de muerte súbita, en lugar del 2% actual”. Un problema sobre el que la sociedad empieza a concienciarse y que este experto ha abordado en la conferencia inaugural de la I Reunión Conjunta semFYC-SEC. IV Congreso Clínico Cardiovascular, que organizan las Sociedades Españolas de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y de Cardiología (SEC) y al que han acuden más de 500 expertos médicos de toda España.
Sólo en nuestro país la muerte súbita causa cerca de 40.000 fallecimientos al año. En el 80% de los casos está asociada a enfermedad coronaria. “Se produce un taponamiento de las arterias coronarias, el típico infarto de miocardio”, aclara el doctor Brugada. Pero el otro 20% suele producirse en personas jóvenes, deportistas o bebés (la conocida como muerte súbita del lactante), donde la muerte súbita suele estar causada por enfermedades genéticas hereditarias. “Por esto es importante que si en la familia existe algún antecedente se realicen análisis genéticos a los familiares para evitar otro posible caso”, explica este experto. El deporte, ¿factor de riesgo?
En palabras del doctor Brugada practicar deporte es sano, ya que está demostrado que mejora todos los parámetros de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. “Mejora la presión arterial, el colesterol, el peso, el control de la diabetes, etc. Si bien es cierto que practicar deporte de forma asidua o a nivel de competición sin un seguimiento médico puede ser peligroso”, advierte el doctor.

Casos como los de Daniel Jarque o Antonio Puerta han permitido a la población conocer la muerte súbita del deportista. Desgraciadas pérdidas que para el doctor Brugada han servido para llamar la atención sobre la importancia de que se realicen exhaustivos reconocimientos médicos que permitan su prevención. En esta línea, este experto subraya las actuaciones más efectivas para evitar la muerte súbita en el ámbito deportivo. Así, señala que, “es necesario que el certificado de aptitud para la práctica del deporte de los niños deje de ser un mero trámite burocrático de principios de curso y se convierta en un auténtico acto médico. Y es que un examen físico, acompañado de la historia clínica y de un electrocardiograma, pueden ayudar a detectar enfermedades hereditarias cardiacas en las que la práctica del deporte está contraindicada”.

Asimismo, las personas que después de muchos años de inactividad física deciden retomar la práctica deportiva continuada también deben ponerse en manos de un médico para asegurarse de que su capacidad cardiológica es la adecuada y no van a correr riesgos inesperados. En este sentido, el doctor Brugada señala que, “durante este periodo de inactividad el adulto puede haber desarrollado una enfermedad coronaria que ha permanecido silente porque no ha puesto su corazón bajo estrés, pero que puede provocar la muerte súbita al retomar el ejercicio”. El análisis de los antecedentes familiares y la recomendación de una actividad deportiva apropiada a la edad son otras medidas esenciales.

-Avances y retos
Hace 20 años se encontró el primer gen causante de muerte súbita y en la actualidad ya hay un centenar de genes asociados a estas enfermedades, que pueden estar presentes en las familias sin saberlo y cuyo primer síntoma puede ser la muerte súbita. Para el doctor Brugada, este conocimiento ha sido el primer gran avance en su prevención. “Esto nos permite realizar estudios genéticos para encontrar la mutación que puede provocar una muerte súbita y adoptar medidas de prevención en las personas con un riesgo elevado. Así como tranquilizar a aquellos familiares que no tiene dicha mutación”, indica.

En lo que respecta a los retos, “lograr identificar todos los factores de riesgo asociados y hacer comprender a la población que existe una predisposición es fundamental”, señala el doctor Brugada. “Medidas –continúa-, que a su vez implican que se realice un electrocardiograma como parte de un chequeo habitual en aquellos que practican deporte o que familias con estos casos puedan acudir a los especialistas para descartar la posibilidad de sufrir una enfermedad genética hereditaria. Asimismo, es clave contar con desfibriladores en todos los espacios públicos. Por lo que además de avanzar en la investigación es muy importante que exista una mayor sensibilización social para evitar estas situaciones”, insiste el doctor Brugada.

-Un proyecto pionero en Europa
En Girona se ha puesto en marcha recientemente un proyecto pionero en Europa, que tiene como objetivo implantar 700 desfibriladores en toda la provincia. “Por el momento y como prueba piloto ya se han instalado desfibriladores en 14 municipios y en sólo 3 meses se han salvado dos vidas”, explica el doctor Brugada.

El uso de estos aparatos es muy sencillo y en contra de lo que se pueda pensar, “será el propio desfibrilador el que determine si la descarga eléctrica es necesaria o no en el paciente. Los usuarios de a pie no deben nunca dudar en usarlo, ya que no puede causar ningún daño, sino todo lo contrario. El desfibrilador nunca se equivoca”, concluye este experto.
·

Esomeprazol Mylan EFG, nuevo lanzamiento antiulceroso



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de antiulcerosos, Mylan Pharmaceuticals lanza Esomeprazol MYLAN EFG.

Esomeprazol está indicado en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano apropiado para la erradicación de Helicobacter pylori, en pacientes que necesitan tratamiento continuado con AINEs, en tratamiento de continuación de la prevención del resangrado por úlcera péptica inducida por vía intravenosa y para el tratamiento del síndrome de Zollinger Ellison.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud