Traductor

02 December 2011

Nace la Cátedra AstraZeneca de simulación aplicada a la medicina de la Universidad de Zaragoza



Recrear situaciones reales a través de simuladores virtuales de alta tecnología, con el fin de que estudiantes de medicina puedan tener un acercamiento a un "paciente" sin correr el riesgo de cometer errores en seres humanos que pueden llegar a ser irreversibles, es uno de los principales objetivos de la recién creada Cátedra AstraZeneca de simulación aplicada a la medicina. La Universidad de Zaragoza y la compañía biofarmacéutica AstraZeneca España han firmado el convenio de constitución de la Cátedra esta mañana en el Paraninfo.

Los simuladores de alta tecnología tienen prácticamente todas las condiciones de un paciente lo que acerca mucho la experiencia de los simuladores a la de un paciente real. Gracias a la “realidad virtual” se pueden inducir diversos cuadros clínicos críticos y repetirlos cuantas veces sea necesario para el desarrollo de las destrezas clínicas. Oftalmología, medicina avanzada, cardiología, urología o ginecología son algunas de las ramas que se practican en la realidad virtual, a través de simuladores.

Esta mañana en el Paraninfo, Pilar Zaragoza, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, Fernando Paíno y Francisco Plaza, representantes de AstraZeneca y el decano y vicedecano de la Facultad de Medicina, Javier Castillo y Angel Lanas han presentado la “Cátedra AstraZeneca de simulación aplicada a la medicina de la Universidad de Zaragoza”. Esta colaboración tendrá una duración inicial de 4 años prorrogables.

El objetivo general de la Cátedra es fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de la medicina. Además, gracias a esta colaboración promovida por la Facultad de Medicina, estudiantes, docentes y profesionales podrán utilizar los últimos avances en tecnología aplicada a la medicina, lo que permite avanzar a la Universidad de Zaragoza hacia la excelencia en docencia médica.
Así, con estos simuladores se contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza de la medicina con la creación de centros de práctica y evaluación de destrezas clínicas. Pero, además, se apoya a los cuerpos docentes y también se potencia la formación continua de los facultativos, poniendo a su alcance la tecnología necesaria para mejorar sus conocimientos y habilidades clínicas.

En el marco de esta Cátedra, que se presenta hoy, se realizarán, asimismo, acciones destinadas a promover y desarrollar proyectos de investigación, de docencia y de estudio, así como líneas activas para facilitar la inserción de estudiantes universitarios en el mercado laboral. También se organizarán y desarrollarán actividades académicas, como jornadas, seminarios o talleres prácticos, entre otros aspectos.

Una Comisión mixta establecerá cada año un programa de actividades con el objetivo de mejorar la formación y desarrollo de los profesionales sanitarios, así como del estado de salud de la sociedad en general.

En la actualidad, la Universidad de Zaragoza cuenta con 44 cátedras de empresa.

Los alergólogos pediátricos advierten sobre las alergias a frutos secos en época navideña

El mayor consumo de dulces elaborados con frutos secos, como polvorones, pastas y turrones, hace aumentar el número de reacciones alérgicas entre la población infantil durante las Navidades, según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). Los alergólogos pediátricos señalan que es importante evitar los frutos secos antes de los 3 años. "Muchos niños alérgicos prueban estos alimentos coincidiendo con las fiestas de La Navidad y a veces debutan en esta época del año con reacciones al probar dulces con frutos secos, que muchas veces se consumen fuera de casa", advierte la doctora Flora Martín-Muñoz, de la Unidad de Alergia Infantil del Hospital La Paz y miembro del Comité de Alergia Alimentaria de la SEICAP.


Según diferentes estudios del 3 al 8 % de la población infantil es alérgica a algún alimento, un porcentaje que se incrementa cada año, según se ha visto en diferentes estudios epidemiológicos. La leche y el huevo son los alérgenos más comunes, seguidos del pescado, los frutos secos y las legumbres. Sin embargo, la alergia a frutos secos es una de "las más peligrosas y persistentes", según esta especialista. Durante la época navideña son más frecuentes las comidas o degustaciones fuera de casa, así como el consumo de dulces, aperitivos, platos y salsas cuyos ingredientes incluyen estos potenciales alérgenos, por lo que los alergólogos pediátricos aconsejan, si ya hay un diagnóstico de alergia alimentaria, extremar la vigilancia sobre la composición de los alimentos que se les da a probar a los niños. "Para hacerlo más llevadero aconsejamos a las madres que vienen a la consulta recetas alternativas sin frutos secos", explica la doctora Marisa Ridao, de la Unidad de Alergia del Hospital de Terrassa y secretaria de SEICAP.

Por su parte, la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex (AEPNAA) incluye, en su web (www.aepnaa.org) y en sus talleres, recetas de dulces sin frutos secos, leche o huevo.
Los niños con intolerancia al huevo o a la leche tienen más predisposición a padecer otras alergias alimentarias. Si nunca han probado los frutos secos, la doctora Ridao recomienda que "empiecen a ingerirlos en pequeñas cantidades, preferiblemente de forma triturada, y a ser posible a mediodía para poder observar los posibles efectos, pues los síntomas pueden aparecer de forma inmediata". En el caso de sospecha los expertos aconsejan acudir a realizar un completo diagnóstico en una consulta especializada en alergología pediátrica. Un estudio de la Universidad Federico II de Nápoles, publicado el pasado mes de octubre en la revista Nutrition, concluía que la mejor prueba para diagnosticar o descartar una alergia alimentaria es un test de provocación con el alimento. Sin embargo según la doctora Martín-Muñoz siempre debe ir precedida de un estudio alérgico llevado a cabo por un especialista entrenado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas en niños. Todo ello hace posible detectar con exactitud, y con el menor riesgo posible, los alérgenos responsables de reacciones en cada niño. Solo así, es posible instaurar una dieta adecuada para cada paciente.
Las reacciones que pueden desarrollarse en niños con alergia a frutos secos después de su ingesta "incluyen urticaria, angioedema, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos o reacciones de anafilaxia. En algunos casos, si no se actúa a tiempo con medicación de rescate, las consecuencias pueden llegar a ser fatales", explica la doctora Ridao.

Entrega del Premio a Antonio Piñero, ganador Primer Certamen Nacional de Relatos Cortos de Medicina‏



Este especialista en aparato digestivo del Hospital Vírgen de la Arrixaca ha ganado el primer Concurso Nacional convocado por la Real Academia de Medicina y Cirugía como apertura dentro de los actos de celebración de su bicentenario

El doctor Antonio Piñero Madrona ha sido el ganador del premio del primer Certamen Nacional de Relatos Cortos sobre Medicina, convocado por la Real Academia de Medicina y Cirugía. El acto de entrega tendrá lugar en la sede de la Real Academia situada en la Plaza Preciosa de Murcia.

Hoy se hizo entrega del premio al médico que desarrolla su tarea en el Hospital de La Arrixaca como especialista en aparato digestivo. Ésta es el primer acto de celebración del Bicentenario de la institución académica.

El premio consiste en una obra del pintor murciano José María Falgas que personalizará el galardón en el momento de la entrega.

Al concurso nacional se han presentado obras procedentes de toda España

Neo-adjuvant therapy in breast cancer

Neo-adjuvant chemotherapy is a widely accepted practice for patients with large operable or locally advanced tumours. Its main advantage lies in shrinking the primary tumour, reducing the amount of tissue to be removed at surgery. For some women, this turns an inoperable tumour (i.e. a large or locally advanced cancer) into an operable one, improving her chances of a better outcome.
Neo-adjuvant therapy may also reduce the need of a mastectomy to remove a tumour given the relative size of the cancer and her breast to that of a lumpectomy if the tumour is shrunk with neo-adjuvant therapy. Of course, the size threshold for needing a mastectomy depends on breast size, as well as the position of the cancer within the breast. Even in the case of lumpectomies, less tissue may need to be removed if the tumour is shrunk first. This leads to a better cosmetic effect. However, the one limiting factor is that neo-adjuvant therapy is not good at getting rid of ductal carcinoma in situ (DCIS), so that some women may still need a mastectomy due to the extent of the DCIS rather than the size of the primary tumour.
For women who present young with a BRCA1/2 mutation, and therefore favour a double, prophylactic mastectomy if they were gene positive, the advantage of having neo-adjuvant therapy first lies in delaying the surgery to give time for testing, if the test result would alter the surgery required (some women who are shown not to be BRCA1/2 positive may still choose to have a double mastectomy, but others would not).
We most often think of neo-adjuvant therapy as meaning drugs, but there are times (particularly for locally advanced) where giving radiotherapy before rather than the conventional after surgery can facilitate that surgery.
In terms of overall survival, no evidence shows that the chances of surviving breast cancer are influenced by the order of therapy, i.e. the same treatment given before or after surgery seems to have the same long-term outcomes.
Research-wise, the neo-adjuvant setting is a great way to measure what drugs do to a cancer - both in terms of how well they shrink it, but also biologically. The I-SPY programmes in the USA are part of this approach, using the neo-adjuvant technique to better understand new drugs. Some think that changing therapy because the first treatment does not work during neo-adjuvant could be better for the patient, although no hard data exists to support this idea.
As to the choice of therapy - if chemotherapy is going to be given anyway, it is best to use chemo as it tends to cause tumours to shrink faster. If herceptin is being considered, then it is good to add it to the appropriate part of the chemo. This is increasingly a standard of care even if not clearly approved by EMEA! However, hormone therapy is much less toxic for post-menopausal women, especially for those with a lower grade cancer. It is often as effective in terms of tumour shrinkage also, but takes longer - patients probably need up to nine months of therapy before maximal shrinkage. The pathological complete response rate is lower to hormones, but that should not be too discouraging - patients needs five years of adjuvant therapy to get maximal benefit, so it is not surprising that one sixth of treatment does not eradicate as many cancers as all the chemotherapy does!
You may agree or disagree with such opinions. As all this and a lot more will be discussed as part of the Clinical Science Symposia, I urge you to come to the Neo-adjuvant Therapy in Breast Cancer Session on Wednesday 21 March (16.00 to 17.30), and have your say.


**ECCO Communications

Un 85% de la población mayor de 65 años padece artrosis

Un 85% de la población de más de 65 años padece artrosis. Esta enfermedad es la que mayor grado de discapacidad física genera, por lo que su tratamiento y prevención es vital para garantizar la calidad de vida de quienes la sufren, según destaca el doctor Luis Pablo Rodríguez, miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
El profesional, que es además Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina, ha realizado estas declaraciones este viernes durante una sesión celebrada en la sede de la Academia para conmemorar el Día Mundial de la Discapacidad, que se celebra mañana, día 3 de diciembre.
Este día fue creado por la Organización de las Naciones Unidas en 1992 con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la Discapacidad, y para la realización de objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo.
Durante la sesión, con la que Real Academia Nacional de Medicina ha conmemorado ya por segundo año consecutivo el Día Mundial de la Discapacidad, el Dr. Rodríguez ha destacado que “ante un dolor de articulaciones, si el paciente no ha tenido un traumatismo, ni tiene un componente de inflamación pluriarticular, debe acudir en primer lugar al médico rehabilitador”.
De esta forma, ha ensalzado la figura del medico especialista en Medicina Física y Rehabilitación porque “previene, diagnostica y trata las enfermedades, bien a través de la promoción de la salud, de la integración en las acciones físicas del organismo o de sus aplicaciones en el paciente”.
Asimismo, el facultativo de SERMEF ha destacado que el especialista “vierte todo su campo en promocionar que no se produzca la discapacidad, o en actuar preferentemente con medicina física, con los demás medios terapéuticos, no quirúrgicos”.
Una discapacidad física se produce cuando los síntomas y manifestaciones de una patología hacen que una persona tenga una disfunción que le imposibilita llevar una vida diaria con cierta normalidad y autonomía. En este caso, la artrosis limita en gran medida la vida de las personas que la padecen, hasta el punto, de generar una discapacidad.
Esta patología consiste en la degeneración del cartílago de la articulación, que es un tejido elástico que cubre los extremos de los huesos, situándose entre las articulaciones, facilitando así la movilidad de las mismas. A medida que progresa la artrosis, la superficie del cartílago y del hueso subyacente se reduce. Las articulaciones no se deslizan con suavidad sino que friccionan unas contra otras, generando rigidez y dolor.

-LA SESIÓN CONMEMORATIVA
En la sesión conmemorativa de la Real Academia Nacional de Medicina se ha tratado, por una parte, la gran importancia que tiene en el momento actual y los resultados clínicos experimentales de la terapia o regenerativa en las lesiones neurológicas producidas por traumatismo craneoencefálico , daño cerebral y las lesiones medulares.
Por otra parte, el especialista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ha profundizado en el aspecto concreto que acontece en la motricidad o capacidad de ejecución, la postura y el movimiento por acción de las estructuras y de los mecanismos centrales de programación, mando y regulación.

La convergencia entre clínicos y gestores: una necesidad y un deber ético‏

xpertos reunidos en Bilbao, en una jornada organizada por Osakidetza y laSociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), exigen una mayor implicación de los clínicos en la gestión de los recursos sanitarios
Los clínicos deben intervenir también en la gestión de los recursos sanitarios. No se trata de una exigencia, sino incluso ya de un compromiso ético. Se requieren nuevos perfiles de los jefes clínicos, con nuevas habilidades y competencias necesarias para una gestión moderna. Sin embargo, para poder compatibilizar con éxito y eficiencia su trabajo asistencial con estas tareas, estos profesionales deben contar con los conocimientos, la formación y la motivación necesaria.
Este es uno de los principales argumentos sobre los que ha girado una jornada que se ha llevado a cabo hoy en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo), y en la que se han revisado las competencias, actitudes y habilidades de los profesionales sanitarios en relación con la gestión clínica. Osakidetza y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con el patrocinio del Departamento de Relaciones Institucionales de Roche y el Consejo Nacional de Hospitales, han organizado un encuentro sobre “Competencias para la Gestión Clínica”, clausurado por Jesús María Fernández Díaz, Viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco.

-Una reunión necesaria
La cita, según ha subrayado Gregorio Achutegui Basagoiti, Director Gerente del Hospital Universitario de Cruces, sirve para “dibujar un retrato de la situación profesional en nuestros hospitales, para vislumbrar las tendencias que se observan al respecto y para conocer de primera mano la receptividad a un planteamiento integrador de la gestión clínica”; además, ha añadido, “este encuentro permite compartir experiencias o líneas de mejora en esa deseable convergencia clínica-gestora”.
Las competencias de la gestión sanitaria se han abordado en este foro desde la doble perspectiva de la demanda y de la oferta. Respecto a la demanda, se ha reflexionado sobre las necesidades que la sociedad le plantea a la Dirección Hospitalaria y que ésta, a su vez, precisa integrar en la gestión clínica diaria de los profesionales. En cuanto a la oferta, se han analizado los conocimientos y habilidades que se manejan en la formación de los futuros profesionales (pregrado), los recién graduados (postgrado) y los profesionales en ejercicio (formación continua específica). Como explica Gregorio Achutegui, en estos momentos se precisa “una visión evaluadora global de la efectividad de los distintos métodos de abordar los procesos clínicos, de forma que facilite la selección de los mejores y, todo ello, sin perder de vista el mejor uso de los recursos disponibles en cada momento”.
Como se ha puesto de manifiesto en este evento, “los clínicos están constantemente realizando tareas de gestión, pero no son conscientes de ello”, subraya el Director Gerente del Hospital de Cruces, para quien no cabe duda que “éste es el principal déficit: visualizar la importancia de la gestión realizada”. Tras esa visualización queda un trabajo de mejora en el conocimiento y utilización de las herramientas más eficaces de gestión, actualmente desconocidas para muchos clínicos. Por último, se debe hacer la integración de esas herramientas en el trabajo en equipo, “hoy más necesario que nunca, dada la complejidad de las soluciones y la multidisciplinariedad consiguiente de los esfuerzos”, indica Gregorio Achutegui.
En definitiva, se reconoce la necesidad de mejorar sustancialmente dos variables independientes pero interconectadas: el sentido de responsabilidad individual y social ante la tarea asumida, y el grado de satisfacción o retroalimentación obtenido en la evaluación del desempeño. “Ambas variables se pueden potenciar en sentido positivo o negativo, siendo tarea directiva o de liderazgo el lograr el círculo virtuoso de retroalimentación positiva”, concluye el Director Gerente del Hospital de Cruces.

-Más gestión y menos práctica clínica para los jefes de servicio
Profundizando más en estas ideas, durante la reunión se han puesto las bases para fomentar las competencias y habilidades de gestión de los jefes de servicio delos hospitales, profesionales que se sitúan en una posición de directivos de segundo nivel, donde los conocimientos técnicos de su especialidad clínicaestán cada vez perdiendo más relevancia en relación a los conocimientos de
gestión y sus habilidades directivas. De hecho, cada vez es menos infrecuente que los jefes de servicio estén liberados de actividad clínica y se dediquen de forma plena a la gestión.
Por ello, se ha insistido en dotar a los clínicos, y especialmente a los jefes de servicio, de capacidades vinculadas a la sostenibilidad de la organización hospitalaria. No es posible que los profesionales obvien estos aspectos, ya que la gestión clínica constituye un compromiso ético que ningún profesional puede obviar hoy en día.
Con todo, y a pesar de asumirse que es una necesidad cada día más acuciante implicar en la gestión clínica a los profesionales, la preparación de los clínicos en materia de gestión en nuestro país es un tema pendiente: los clínicos españoles, en términos generales, no están preparados para desarrollar tareas de gestión. Se requieren, por lo tanto, nuevos perfiles de los jefes clínicos, que se deben asentar en una cualificación profesional a través de una doble formación (en gestión general y específica en gestión hospitalaria), un profundo conocimiento de la realidad hospitalaria, dotes de liderazgo, capacidad de diálogo y negociación, orientaron hacia la innovación e iniciativa para la toma de decisiones.

-Un objetivo para todos
La Sociedad Española de Directivos de la Salud se ha marcado como reto y objetivo facilitar y promover la necesaria profesionalización de la gestión sanitaria. Según Joaquín Estévez, presidente de SEDISA. Lo cierto es que la profesionalización de la gestión sanitaria es una demanda tradicional de nuestra sociedad”, pero se quiere dar un paso más: diseñando y poniendo en marcha iniciativas encaminadas a valorar la profesionalidad de los gestores sanitarios, así como para mejorar su formación. “Para lograr este objetivo necesitamos, sobre todo, coordinación, una colaboración estrecha y continua entre autoridades sanitarias, clínicos y los propios pacientes”, reconoce.
También desde Roche se quiere dar un apoyo y respaldo a estas iniciativas encaminadas a mejorar la formación de los directivos y de los clínicos en la gestión sanitaria. Como resalta Laura E. Ayzin, responsable Regional de Relaciones Institucionales de Roche Farma, “nuestra compañía siempre se ha mostrado receptiva y colaboradora a la hora de llevar a cabo con éxito todas aquellas iniciativas encaminadas a tener a directivos y clínicos cada vez más capacitadosy mejor formados en gestión sanitaria, porque eso va en beneficio de un uso más racional y eficiente de los recursos y un mejor abordaje de las enfermedades”.

Historias de superación para los niños ingresados en el hospital de Dénia



El hospital de Dénia celebra el Día Internacional de las Personas Discapacitadas entregando “Cuentos por la Integración” a los pequeños ingresados en la Planta de Pediatría.
Se trata de una iniciativa solidaria que organiza el Hospital de Dénia en colaboración con la Fundación Antena 3 Televisión. Bajo el título: “Lecturas para sensibilizar desde las primeras letras”, los cuentos tratan historias de superación como la de Silvina, una niña síndrome de down amante de la danza que sueña con llegar a ser profesora de baile.
Otro de los protagonistas es “Nacho Pista Tenista”, un niño afectado por un problema de espina bífida juega al tenis en una silla de ruedas.
La Directora de Cuidados y Servicios del Hospital de Dénia, Catalina Espín, ha entregado esta mañana un ejemplar a cada uno de los niños hospitalizados en la Planta de Pediatría.

-Responsabilidad Social Empresarial
En el hospital de Dénia trabajan 16 profesionales con discapacidad física, funcional y sensorial en la unidad llamada call center, cuya función es recibir y realizar llamadas telefónicas para dar citas previas e información a los pacientes.
Esta iniciativa responde tanto al compromiso que mantiene el Hospital de Dénia con la sociedad -enmarcado dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa- como a su firme apuesta de aportar riqueza y valor a la comarca de la Marina Alta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud