Traductor

30 December 2011

Nueva web para los pacientes con cáncer de Tiroides

La Asociación Española de Cáncer de Tiroides ha puesto en marcha su nueva página web, cancerdetiroides.org. El objetivo del sitio online es informar a los pacientes sobre los aspectos prácticos del tratamiento de la enfermedad. Además, el proyecto ha contado con el apoyo de Genzyme y se ha presentado en el último congreso de pacientes con Cáncer organizado por GEPAC.

Las dudas que presentan los pacientes con cáncer de tiroides dependen mucho de la fase en la que se encuentren. Así, una vez les es diagnosticada la enfermedad 'han de ser capaces de integrarla en su vida diaria, más aún si se tiene en cuenta que se trata de un proceso largo y tedioso', explica la presidenta de la AECAT, Christina Chamorro. Por su parte, 'el momento de la cirugía genera mucha ansiedad en tanto en cuanto servirá para conocer la extensión real de la enfermedad, y el tratamiento con yodo radiactivo posterior despierta mucha inseguridad por todo el trastorno que conlleva', añade Chamorro. Por todo esto, 'queremos que la experiencia de quienes lo hemos padecido sirva a otros', concluye la presidenta de AECAT.

El cáncer diferenciado de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente y, sin embargo, es raro en comparación con otros tipos de cánceres. En general, la edad media del diagnóstico se sitúa entre los 40 y los 53 años, siendo especialmente frecuente entre las mujeres de raza blanca. Su prevalencia es baja, aunque va en aumento. Aunque el diagnóstico de cáncer suele ser aterrador, el pronóstico para los pacientes afectados de éste suele ser bueno, dado que la mayoría se cura tras cirugía (para extirpar la glándula tiroides) seguida de la ablación del tejido tiroideo residual con yodo radioactivo (para destruir los restos del tejido tiroideo). Además, en la actualidad es posible evitar las situaciones de hipotiroidismo.

El signo principal del cáncer de tiroides es la aparición de un bulto (nódulo) en la glándula tiroides, puesto que no se presentan síntomas en la mayoría de los casos. En cambio, éste suele descubrirse durante algún examen físico rutinario. Algunos pacientes con cáncer de tiroides se pueden quejar de dolor en el cuello, la mandíbula o el oído. La ecografía y la citología por Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) son las dos pruebas que suelen confirmar la enfermedad.

**Publicado en "PR SALUD"

ENTREGA AL BANCO DE ALIMENTOS DE LA CAMPAÑA REALIZADA EN LAS FARMACIAS SEVILLANAS‏



Con el objetivo de facilitar a todos los ciudadanos de Sevilla y provincia la donación de alimentos para aumentar las reservas del Banco de Alimentos de Sevilla de cara a las fechas navideñas, el Colegio de Farmacéuticos puso en marcha a primeros de diciembre una campaña de recogida de alimentos en las farmacias de la capital y provincia (más de 800). Hoy, el tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Antonio Pérez, y Juan Luís Barea de la Cooperativa Farmacéutica Cecófar, que ha realizado la recogida, han entregado al Gerente del Banco de Alimentos, Manuel Sillero, los dos palés que se han conseguido recabar.
Ya es el segundo año que los farmacéuticos sevillanos colaboran con el Banco de Alimentos, después de que el año pasado se iniciara esta experiencia, con buenos resultados, en las farmacias de Sevilla capital.



**Foto de izquierda a derecha: Juan Luís Barea de la Cooperativa Farmacéutica Cecófar, Manuel Sillero Gerente del Banco de Alimentos y Antonio Pérez tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.

¿Qué es la Quit Line contra el tabaco de Andalucía?

Los andaluces cuentan con múltiples herramientas para dejar de fumar, entre las que se encuentra la Quit Line, a la que se accede haciendo una llamada al Servicio de deshabituación tabáquica vía telefónica gratuito (900 850 300) o a Salud Responde (902 50 50 60). Este sistema acerca las técnicas para dejar de fumar a aquellas personas fumadoras que, por motivos de trabajo, tiempo o distancia, no pueden participar en otras actividades de deshabituación tabáquica como las que organizan los centros de salud.
Desde el verano de 2007, cuando se activó esta vía, un total de 5.959 ciudadanos se han puesto en contacto con la Quit Line para dejar el tabaco. Este recurso favorece una terapia personalizada a través del teléfono y con seguimiento periódico de un técnico especialista en deshabituación. El perfil que más uso hace de este recurso corresponde a hombres (el 50,80% del total) con una edad comprendida entre los 25 y los 44 años (40,06%). En concreto, en 2011 se han recibido 801 llamadas, de las que un 54,05% han sido de mujeres. A lo largo de este año la provincia que más ha demandado este servicio ha sido Sevilla y las que menos Cádiz, Málaga y Almería.
Un estudio realizado sobre esta herramienta muestra que el 77% de las personas que lo utilizan están satisfechas con el programa y el 86% se lo recomendaría a un familiar o amigo. Los datos de este estudio señalan además que una de cada tres personas que ha recibido tratamiento a través de la Quit Line ha conseguido dejar de fumar y continuar sin hacerlo después de un año (35,9%).
Por su parte, el la vía telefónica (900 850 300) se sitúa como una línea de información 24 horas en la que los ciudadanos pueden consultar, ente otras cosas, cuál es la unidad de deshabituación más cercana. Un total de 22.541 andaluces han hecho uso de este teléfono desde 2005, 2.483 en 2011.
La web de la Consejería de Salud también contiene información sobre el tabaquismo en la dirección www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo que acerca a los ciudadanos consejos de preparación para dejar de fumar y mantenerse firme ante la decisión tomada. Durante 2011 el número de visitas a estos contenidos (438.415) se ha triplicado con respecto al año pasado.
El servicio audiovisual Informarse es salud (www.informarseessalud.com) cuenta también con información sobre tabaquismo. Desde mayo de 2007, se ha producido 7.846 visitas a contenidos de tabaquismo y 2.469 desvíos a móviles. Esto supone una media de 2.000 visitas al año.

-Actividades preventivas
En la línea de prevenir el tabaquismo, la Consejería de Salud ha reforzado los programas dirigidos a la población joven con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para reconocer los mecanismos de presión que pueden inducirles a iniciarse en el hábito de fumar.
‘A no fumar ¡me apunto!’, es el programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo desarrollado por la Consejería de Salud en el marco del Plan Integral de Tabaquismo en colaboración con Educación, Igualdad y Medio Ambiente. Este programa, que incluye dos concursos para reforzar los mensajes de prevención de tabaquismo, tiene su recorrido en los centros escolares andaluces. En el curso 2011-2012 son un total de 534 centros educativos los que están participando, cifra que incrementa cerca de un 15% con respecto al curso anterior. Esto supone que están tomado parte 96.394 alumnos y 8.375 profesores, un 9% y un 22% más que el año pasado.
El objetivo es que alumnos y docentes conozcan los perjuicios que ocasiona el consumo de tabaco y el humo de tabaco ambiental sobre el organismo, así como los beneficios que tiene abandonar este hábito o lo que es mejor, no iniciarse en él. Para ello, se les dota de las herramientas necesarias para abandonar el tabaco en caso de haberse iniciado en él.
En la misma línea se mueven los concurso ‘Déjalo y gana’, dirigido a alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, y ‘Clase sin humo’, para 1º y 2º de ESO. En la última edición, en el primero han participado 2.113 alumnos y en el segundo 442 clases, 130 más que el año anterior.
El 28% de los jóvenes de entre 13 y 14 años ha experimentando en alguna ocasión con el tabaco y el 18% de las chicas y el 11% de los chicos de 15 a 16 años fuman a diario. Es por ello que para aquellos jóvenes que ya se hayan iniciado en este hábito, la Consejería de Salud pone a su alcance programas de deshabituación en el entorno escolar, adaptado a sus horarios y con sesiones grupales junto a otros compañeros.
Durante 2011, un total de 752 jóvenes han tomado parte en los grupos de deshabituación tabáquica con adolescentes, que cuenta con un abordaje específico y material de apoyo diseñado para ellos. Un total de 152 educadores han participado ya en terapias de intervención avanzada para el abandono del tabaco. Desde el inicio del programa las cifras ascienden a 2.759 alumnos y 1.192 profesores.
Conseguir centros docentes sin humo es una de las medidas desarrolladas por el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía para evitar el consumo de tabaco entre la población más joven, en tanto los profesionales de la educación, al igual que los profesionales sanitarios, son considerados modelos sociales en lo que a hábitos se refiere. Es por ello, que el plan andaluz promociona la deshabituación entre los docentes acercándoles los programas adecuados para conseguir este fin.
Asimismo, se han realizado talleres de formación de deshabituación con adolescentes en la Escuela Andaluza de Salud Pública y de intervención en tabaquismo para profesionales de Forma Joven en los que se han formado un total de 560 profesionales en un total de 24 actividades formativas.

El número de andaluces que reciben ayuda para abandonar el tabaco se duplica en los dos últimos años

El número de andaluces que han recibido ayuda para abandonar el tabaco se ha duplicado en los dos últimos años. La deshabituación tabáquica es una de las líneas estratégicas que ha puesto en marcha la Consejería de Salud para ayudar a las personas que quieren dejar de fumar y que se completa con programas estratégicos de actuación en los colectivos de personas fumadoras.
En este sentido, dos millones de personas han recibido en los centros de Atención Primaria ayuda para abandonar el tabaco desde la entrada en vigor del Plan Integral de Tabaquismo. De ellos 1,8 millones han recibido intervención básica, 140.100 intervención avanzada individual y 35.194 grupal. Del total de los más de dos millones, 64.907 corresponden a 2006; 216.304 a 2007; 223.110 a 2008; 313.139 a 2009; 573.631 de 2010; y 621.338 de 2011.
Este año han experimentado un crecimiento significativo el número de personas que han recibido intervención avanzada con respecto a 2010. En concreto, se han beneficiado de un programa de intervención avanzada individual 77.843 personas, cerca del doble que el año pasado (37.763).

Ayudar a las personas fumadoras que lo deseen a dejar de fumar, prevenir el inicio desde edades tempranas y reducir el consumo de tabaco entre las profesiones consideradas modélicas (educadores y sanitarios) y en aquellos colectivos donde la incidencia del tabaquismo es más elevada (personas reclusas y personas con trastorno mental, entre otros), son las áreas en las que trabaja el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía a través de la puesta en marcha de recursos y la elaboración de estudios específicos para abordar cada situación con una metodología específica y adaptada a sus características concretas. Son fundamentales también la prevención e información, porque evitar iniciarse en el consumo de tabaco es la mejor manera de impedir esta adicción que incide directamente en la salud de las personas
En el primer año del Plan Integral de Tabaquismo se incrementó en un 144% y en un 85% el número de centros de salud donde se ofrecería intervención avanzada en deshabituación tabáquica individual y grupal, respectivamente. En la actualidad, todos los centros de salud realizan intervención básica –consejo sanitario para dejar de fumar- 714 ofrecen intervención avanzada individual –programa personalizado- y 349 intervención avanzada grupal. Los ciudadanos son derivados a unos u otros programas en función de su situación específica.
El trabajo realizado durante los últimos seis años ha posibilitado la creación de una Red de centros sanitarios y profesionales referentes del Programa de Atención a las Personas Fumadoras. En la actualidad, hay 663 profesionales de referencia.
Además, destacan los programas específicos de deshabituación activos para ayudar a que personas que trabajan en determinados sectores considerados modélicos (sanitarios y educadores) dejen de fumar. En esta línea, un total de 2.970 profesionales sanitarios (337 en 2011) y 1.192 educadores (152 en 2011) han recibido terapia a nivel individual o grupal desde 2006.

España: Sanidad da dos números de tlnfo para consultas sobre los implantes PIP

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha habilitado en su página web (www.msps.es) un faldón en el que facilitan dos números de información y los enlaces a las alertas informativas emitidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre las prótesis mamarias de la marca Poly Implants Prothèses (PIP), retiradas del mercado español en el 2010.
De este modo, para solicitar más información Sanidad recuerda que su telefónico información es el 901 400 100; asimismo señala que también se puede llamar a la AEMPS al teléfono 902 101 322, aunque recuerda que, en este último caso, el coste de la llamada 0,067 euros.
La alerta saltaba después de que el Instituto Nacional Oncológico de Francia hiciera público hace unas semanas que estas prótesis tienen un alto riesgo de "ruptura" y de causar "reacciones inflamatorias" en sus portadoras. De hecho, el Gobierno del país vecino ha recomendado la cirugía "con carácter preventivo y no urgente" para la retirada de estos implantes.
La pasada semana la AEMPS recomendaba a las mujeres portadoras de prótesis mamarias de la empresa PIP que acudieran a su médico para someterse a un seguimiento adecuado y evaluar si procede o no la retirada de estas prótesis, de las que los expertos advierten que tienen un alto riesgo de "ruptura" y que pueden causar "reacciones inflamatorias" en sus portadoras.
En España, según informaba la AEMPS, "no es posible hacer una estimación estable" de cuantas mujeres podrían llevar estos implantes, dado que la empresa distribuidora y el fabricante han desaparecido.
A raíz de este problema, reconocía que "está estudiando" la forma de poner en marcha un registro de implantes, aunque reconoce que "tendrá que hacerse en colaboración con las sociedades médicas relevantes en la materia".
Asimismo, desde Sanidad se promovía una reunión del Comité de Seguridad de la Comisión Europea, y solicitaba a la Unión Europea un "estudio urgente" sobre el estado de la situación actual creada por estas prótesis.

**EUROPA PRESS

Dos de cada tres internautas andaluces buscan diariamente en Internet información sobre consumo

Dos terceras partes de los consumidores andaluces tienen entre sus actividades diarias la búsqueda de información sobre la oferta de productos que les interesan. Así se desprende del estudio del sobre el papel de las nuevas tecnologías en el perfil de compra de la persona consumidora en Andalucía, realizado por el IESA para la Dirección General de Consumo, dependiente de la Consejería de Salud.
Estos consumidores activos presentan, según el estudio, un estilo de vida en el que las actividades de búsqueda de información tienen un elevado protagonismo, realizando por término medio 6,02 de las 8 actividades propuestas en las encuestas. Así, más de la mitad de ellos conversa con personas de su entorno sobre temas de consumo al menos una vez en semana. Cuatro de cada cinco sale a ver tiendas sin intención de comprar, un 28,7% al menos una vez en semana. Sólo un 30% no presta atención a las ofertas publicitarias. A esto se añade un importante esfuerzo en la consulta de información comercial escrita: el 79,3% consulta noticias en medios generalistas y el 67,6% sigue alguna revista especializada, aunque ambas actividades resultan menos frecuentes (el 43,7% y 52,5%, respectivamente, las realiza con una frecuencia mensual o mayor).
Los consumidores activos son jóvenes (el 63,7% es menor de 45 años), están cualificados (el 80,7% tiene estudios secundarios o universitarios y residen en menor medida en municipios de pequeño tamaño (el 9,3% vive en municipios menores de 5.000 habitantes frente al 14,9%).

La investigación del IESA indica igualmente cierto efecto de sustitución de los canales offline por los canales online de información comercial, asociado a la intensidad del uso de Internet: los usuarios más frecuentes recurren menos a los canales offline que a los canales online para acceder a un mismo tipo de información que los usuarios más frecuentes. Es decir, dado un similar interés por un mismo tipo de contenidos de información comercial o de consumo, los usuarios intensivos de Internet (30,2% de los internautas andaluces) recurren preferentemente a la información online, más inmediata y más cercana para ellos.
Por otra parte, los datos arrojan que el uso de Internet para el consumo también conoce distintas gradaciones. Un grupo mayoritario de usuarios básicos (en torno al 40% de los usuarios) que orienta su uso al acceso a información. Y otros dos grupos de tamaño equivalente (30%) que presentan un dominio más avanzado de estas tecnologías: los usuarios relacionales, menos interesados por la búsqueda de información que por las posibilidades de comunicación a través de la red (canalizadores de tendencias a través de las redes sociales), y los usuarios intensivos, que recurren de forma cotidiana y frecuente a todo el abanico de herramientas tecnológicas de la red.

-Compra online
Comprar por Internet sigue siendo una práctica minoritaria y poco frecuente entre los andaluces: sólo algo más de una cuarta parte de la población, un 28,7%, ha adquirido algún producto por Internet en el último año. Y entre los internautas, sólo algo menos de la mitad, un 45,8%, ha realizado alguna compra por Internet en los 12 meses anteriores a la encuesta.
Además, son los productos turísticos, las entradas para espectáculos y los artículos electrónicos los artículos que compra un mayor número de usuarios. Un tipo de compra que es esporádica o estacional. Artículos de compra frecuente, como productos de alimentación, sólo son comprados por el 11,2% de los compradores online.
La falta de confianza en las transacciones por este medio aparece como el motivo principal para no comprar a través de la Red, aunque profundizando en las razones de esta desconfianza se deduce que tienen tanto que ver con la percepción de falta de seguridad en el pago como con determinados problemas (costes de transacción) intrínsecos de la compra online, como el anonimato de los vendedores, dificultades para cancelar la compra o devolver el producto, ambigüedad del marco jurídico y de derechos del consumidor…
La encuesta destaca que la importancia que dan los compradores online al marco de derechos del consumidor y, en particular, a la posibilidad de anular la transacción mediante la devolución del producto contrasta agudamente con su desconocimiento del derecho de cancelación de compras. Sólo el 56,5% de los internautas que habían comprado por Internet ha oído hablar de este derecho, también conocido como derecho de desistimiento. Además, entre los que habían oído hablar de este derecho sólo la mitad, el 49,5%, tenía una noción correcta de su contenido -poder cancelar la compra en un periodo de tiempo sin motivo ni penalización- y sólo el 23,2% estimaba correctamente el plazo de 7 días para efectuar la devolución.

Dos proyectos de Trabajo y los Gobiernos de Andalucía y Navarra reducen el coste, la duración y la burocracia de las incapacidades temporales

Cuando la sanidad pública se ve asediadas por fantasmas tan amenazantes como el copago, las tasas por receta o el recorte de la cartera de servicios, dos proyectos pilotos puestos en marcha por el Ministerio de Trabajo y los departamentos de Salud de Andalucía y Navarra demuestran que hay formas muy efectivas de ahorrar dinero, además de tiempo. Para el paciente y para el médico, que según estimaciones de la Organización Médica Colegial destina el 40% de su jornada a tareas burocráticas, entre ellas, la renovación de bajas laborales.
Los proyectos parten de la misma base: eliminar los trámites administrativos vinculados a las incapacidades temporales por enfermedad. Y han conseguido resultados parecidos: rebajar la duración de las bajas y el número de consultas burocráticas que tienen que atender los médicos de familia. Su repercusión en los costes que suponen las bajas para las arcas públicas es también directa: en Andalucía se ha reducido el 11,35% y Navarra estima que si extendiera el programa a toda su territorio podría ahorrar 25 millones de euros al año.

En caso de enfermedad, la normativa vigente obliga a acudir al médico cada semana para renovar el parte de baja y entregárselo a la empresa. En las enfermedades de corta duración, como una gripe, esta visita sirve para que el médico compruebe si el paciente está curado y listo para trabajar. Pero en patologías de recuperación más lenta se convierte en un engorroso trámite en el que muchas veces el médico ni ve al enfermo porque su dolencia le impide ir personalmente al centro de salud. Los proyectos de Andalucía y Navarra se basan en estandarizar los tiempos medios de curación de las enfermedades y darle al paciente los partes de baja por todo ese periodo. El enfermo se ahorra tener que ir cada semana al centro de salud y el médico, mucho trabajo administrativo.
El proyecto de Andalucía se puso en marcha en enero de 2010 en 23 centros. Se empezó con 30 patologías y luego se amplió a 70, que suponen el 7,8% de los que se diagnostican, pero el 43% del total de bajas laborales. Los médicos andaluces de atención primaria atienden cada año 8,5 millones de consultas para gestionar bajas, lo que supone el 17% del total de su trabajo. Desde que se puso en marcha el proyecto, este porcentaje se ha reducido hasta el 4%. La razón: de esos 8,5 millones de consultas, 6,5 se corresponden con partes de confirmación (las prórrogas semanales). Los otros dos millones son los partes de alta y baja.
Los 23 centros que participan en el programa han tramitado 11.200 bajas desde que éste se implantó. Con los trámites habituales, habrían necesitado 78.000 consultas solo para gestionar estas bajas. Pero el nuevo sistema les ha permitido ahorrarse el 71,43% de ellas (más de 56.000). En el último año, se ha reducido también el tiempo medio de duración de las baja en Andalucía al pasar de 45 días a 31 y, según Salud, buena parte de este descenso se debe al proyecto en cuestión (llamado IT21) y a que todos los médicos andaluces tienen ya acceso en su ordenador a los tiempos medios de curación establecidos para cada enfermedad.
Carmen Cotorruelo, médico de atención primaria en el centro de salud Puerta de Tierra de Cádiz, uno de los que aplica este sistema, asegura que la nueva forma de trabajo le ahorra “mucho, mucho” trámite. “En patologías de larga duración, que el paciente venga semanalmente es una pérdida de tiempo para todos”, asegura. Ahora valora al enfermo en la primera consulta, le da por adelantado los partes semanales (para que los entregue en la empresa) y lo cita para al cabo de tres, cuatro, cinco o las semanas que considere que requiere su recuperación. Cotorruelo asegura que, al contrario de lo que algunos pudieran pensar, “bastantes” ciudadanos acuden antes de tiempo a consulta porque ya se sienten recuperados. Y al contrario: “Los médicos conocemos a nuestros pacientes y si detectamos que alguno es lo que llamamos un profesional de las bajas, lo citamos para antes de lo que marca ese tiempo medio”, apunta.
La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, que presentó ayer los resultados del proyecto, señaló que su intención es extender la herramienta a todos los centros de la comunidad, pero necesita el visto bueno del Ministerio de Trabajo y que se modifique el real decreto 575/1997, que regula algunos aspectos básicos de las incapacidades temporales. La norma vigente obliga al trabajador de baja a presentar en su empresa un parte semanal, por lo que mientras no se cambie, no se puede generalizar la nueva forma de trabajo. Montero avanzó ayer que va a pedir al Gobierno que modifique el decreto.
Navarra ha obtenido del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) una autorización especial para poder eliminar estos partes de confirmación en los centros en los que han puesto en marcha su proyecto. Empezaron en mayo de 2010 en cinco centros de salud (que atienden al 10% de la población) y en enero van a extenderlo a otros 13, según explica la directora general de Salud, Cristina Ibarrola. Esta autorización les permite que en vez de dar por adelantado los partes semanales como hace Andalucía, las empresas acepta un parte único.

En el caso navarro, además, el proyecto se ha hecho en todas las enfermedades. Para aquellas que tienen una duración media menor de 10 días, en una sola visita se da el parte de alta y el de baja. Para los que necesitan más tiempo de curación, se hace un solo parte, pero se cita al paciente más o menos a la mitad del proceso para revisarle. “Los resultados son muy buenos”, asegura Ibarrola, que afirma que la duración media de las bajas en los cinco centros donde ya funciona este sistema se ha reducido en un 10%. Las conversaciones entre el Gobierno navarro y el INSS apuntan, según la directora de Salud, a que si se confirman los resultados positivos, la intención es cambiar el real decreto para extender este sistema al resto de comunidades.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud