Traductor

05 January 2012

El Colegio de Médicos de Zaragoza, distinguido por la Fundación Rey Ardid

El Colegio de Médicos de Zaragoza ha sido galardonado, recientemente, por la Fundación Rey Ardid. Con esta quinta edición de los Premios ‘Peón’, dicha Fundación destaca la labor de empresas y entidades de la Comunidad de Aragón en favor de la integración laboral de las personas con discapacidad. También pretende sensibilizar a las empresas y entidades aragonesas para que se impliquen socialmente en la integración laboral de estas personas, bajo el eslogan ‘su empresa gana con responsabilidad social’.

En esta ocasión, el Colegio de Médicos de Zaragoza ha sido distinguido como entidad que destaca por abastecerse de productos o servicios de centros especiales de empleo y/o talleres ocupacionales y, en concreto, por su compromiso en los encargos de productos representativos para sus eventos, congresos científicos y diferentes actividades.

Genzyme presenta los resultados del estudio 'Tenere' sobre teriflunomida oral

Genzyme presenta los resultados del estudio 'Tenere' sobre teriflunomida oral
Sanofi y su filial Genzyme han comunicado los principales resultados del ensayo Fase III 'Tenere', que compara la eficacia, seguridad y tolerabilidad de una dosis diaria oral de teriflunomida con interferón beta-1a, una terapia inyectable aprobada en pacientes con formas recidivantes de esclerosis múltiple (EM). Estos resultados sugieren similar eficacia de teriflunomida respecto a interferón beta-1a.

'Tenere', que incluyó 324 pacientes, es el segundo estudio completado de los cinco estudios de eficacia de teriflunomida para EM, siendo este programa de desarrollo clínico uno de los mayores y más amplios en desarrollo para el tratamiento de la EM.

-Eficacia similar a interferón beta-1a
Según los datos del estudio, no se observó superioridad estadísticamente significativa entre el tratamiento con interferón beta-1a y los brazos de teriflunomida (7 mg y 14 mg) en el riesgo de fallo al tratamiento, que era el objetivo primario compuesto del estudio. El riesgo de fallo al tratamiento se definía como la aparición de una recaída confirmada o interrupción permanente del tratamiento por cualquier causa, lo que ocurriera primero. En el estudio, el 48,6 por ciento de los pacientes que recibieron 7 mg de teriflunomida oral y el 37,8 por ciento de los pacientes que recibieron 14 mg de teriflunomida oral alcanzaron la variable principal de valoración, frente a 42,3 por ciento de los pacientes que recibieron interferón beta 1-a.

La teriflunomida 14 mg diarios (0.259) e interferón beta-1a (0.216) no se diferenciaron en el objetivo de tasa anual de recaída. La tasa fue mayor en el grupo de 7 mg (0.410). El porcentaje de pacientes que experimentaron cualquier efecto adverso asociado al tratamiento fue similar en todos los grupos del estudio. La tasa de interrupción permanente del tratamiento debido a la aparición de eventos adversos fue mayor en el grupo de Interferón beta-1a (21,8 frente al 8,2 por ciento el grupo de teriflunomida 7 mg y 10,9 por ciento en el brazo de 14 mg de teriflunomida).

Ambas dosis de teriflunomida 7 mg y 14 mg fueron seguras y en general bien toleradas. La mayoría de efectos adversos observados en los brazos de teriflunomida fueron de gravedad leve, incluyendo nasofaringitis, diarrea, afinamiento del cabello y dolor de espalda. Éstos se produjeron con una incidencia mayor que en el grupo de Interferón beta-1a.

-Solicitud a la EMA
Tal y como señalaron desde Genzyme, la presentación detallada de los resultados del estudio 'Tenere' se realizará en un congreso médico más adelante. La compañía incluirá estos resultados en su solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), junto con los resultados positivos del Fase III 'Temso'. La compañía espera presentar la solicitud de autorización de comercialización a la EMA en el primer trimestre de 2012. La solicitud de aprobación de teriflunomida presentada a la FDA fue aceptada para evaluación por ésta en octubre de 2011.

Una hormona digestiva y su receptor, responsables de la resistencia a la insulina

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) han mostrado que existe una correlación entre los niveles del receptor de la hormona digestiva GLP-1 y la resistencia a la insulina en pacientes obesos.

El estudio, probado por primera vez en tejido adiposo humano, y publicado en Endocrinology, está liderado desde el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga por el doctor Francisco José Tinahones Madueño, jefe de grupo del CIBEROBN. El principal objetivo del equipo del CIBEROBN fue verificar la presencia del receptor de esta hormona, el GLP-1R, en el tejido adiposo humano y correlacionar la expresión de los niveles del mismo con el grado de resistencia a la insulina.



-Estudio pionero
Para ello llevó a cabo un estudio con 95 pacientes divididos en dos grupos. El grupo de estudio estaba compuesto por 22 pacientes con obesidad mórbida y edad media de 41,03 a punto de ser sometidos a una cirugía bariátrica. A su vez fueron divididos en sujetos con un alto grado de resistencia a la insulina (IR) o bajo. Esta cohorte fue sometida a un estudio de seguimiento prospectivo a los seis meses de la operación, analizando las variables antropométricas y metabólicas.

El grupo de control incluyó a 73 personas sanas de edad avanzada con una amplia gama de índice de masa corporal (IMC). Fueron clasificados como delgados (19), con sobrepeso (36) y obesos (18) por IMC. Todos ellos con un bajo grado de IR. Se extrajeron dos tipos de muestras. El tejido adiposo subcutáneo fue extraído en el sitio de la incisión al comienzo de la cirugía de la pared abdominal, mientras que el tejido adiposo visceral se obtuvo del epiplón.



La investigación confirma que los pacientes con obesidad mórbida y un alto grado de IR muestran claro incremento del GLP-1R, sobre todo en los depósitos de grasa visceral. El comportamiento de este receptor fue diferente en función del tipo de depósito de grasa analizado. En la grasa subcutánea, se observó un aumento en obesos mórbidos en comparación con la cohorte de obesos no mórbidos. En cuanto a la grasa visceral, las diferencias fueron aún mayores. En palabras del Dr. Tinahones, es posible que "la resistencia a la insulina sea consecuencia del aumento del tejido adiposo visceral, y a su vez, la grasa visceral puede tener un perfil genético diferente". Y añadió que "los estudios prospectivos realizados con pacientes que se sometieron a cirugía de derivación biliopancreática mostraron que los sujetos con altos niveles de GLP-1R en el tejido adiposo, lo que indica un déficit de GLP-1 en este tejido, fueron aquellos cuya sensibilidad a la insulina mejoró después de 6 meses de pérdida masiva de peso, lo que refuerza el papel determinante de la expresión génica del GLP-1R en el estado de IR".

Por último, el investigador recalcó que "una mejor comprensión de cómo el receptor de la GLP-1 mejora la sensibilidad a la insulina en los depósitos de grasa visceral de los sujetos obesos podría proporcionar información adicional sobre la patogenia de esta enfermedad. Por otro lado la presencia del receptor de GLP-1 en el tejido adiposo que tiene capacidad de incrementar la lipolisis podría aportar un nuevo mecanismo para explicar la importante reducción de peso que se experimenta con los análogos de GLP-1".

Salud de Baleares comienza a expedir su nueva tarjeta sanitaria inteligente



El Servicio de Salud de Islas Baleares (IB-Salut) ha comenzado, con el inicio del año, a expedir la nueva tarjeta sanitaria inteligente que incluye un chip de seguridad, una banda magnética y una fotografía de la persona titular; además, comportará el abono de 10 euros a la hora de recibirla.

Desde el IB-Salut explican en un comunicado que la inclusión de la fotografía facilita la identificación, asegura que el uso de la tarjeta sea personal e intransferible y evita posibles fraudes, como por ejemplo que varios usuarios empleen la misma tarjeta. Por otra parte, el chip de identificación por radiofrecuencia (RFID) permite acceder de manera segura, rápida y actualizada a la información clínica electrónica de la persona titular desde cualquier lugar donde se disponga de un lector, siempre con su consentimiento o de quien actúe legalmente en nombre suyo, de acuerdo con la legislación vigente sobre la protección de datos.




-Sus usuarios
IB-Salut recuerda que la tarjeta es obligatoria para todas las personas residentes en las Islas Baleares con derecho a la asistencia sanitaria que quieran acceder a las prestaciones da atención sanitaria pública y farmacéutica, concretamente las que tengan la tarjeta caducada, la hayan extraviada o bien esté deteriorada. También las personas que hayan modificado las condiciones de acceso a la asistencia sanitaria pública balear.

La persona interesada en obtenerla debe dirigirse a su centro de salud. Para solicitarla tiene que presentar la documentación siguiente a la Unidad de Admisión: el documento nacional de identidad o algún otro documento acreditativo equivalente; el certificado de empadronamiento o el justificante de inscripción en el padrón municipal de habitantes; la documentación que acredite el derecho a recibir asistencia sanitaria; y el comprobante del pago de la tasa. Para pagar la tasa, que tiene un coste de 10 euros, se puede acudir a cualquiera de las entidades bancarias colaboradoras de la Agencia Tributaria. Las personas que tengan una tarjeta con vigencia posterior al 31 de diciembre de 2012 y que la renueven durante este año se beneficiarán de una reducción del 50 por ciento de la cuota (5 euros). Una vez revisada toda la documentación, la Unidad de Admisión expedirá una tarjeta sanitaria provisional. Hace falta que la persona titular comparezca en persona para renovar la tarjeta.




-El último trámite
Para el canje de la tarjeta sanitaria provisional por la definitiva, la persona titular recibirá un aviso con el cual le indicarán que puede recoger la tarjeta inteligente La nueva tarjeta sanitaria es de carácter general y tiene una vigencia de cuatro años para las personas con la nacionalidad española y dos años para las extranjeras.




**Publicado en "ACTA SANITARIA"

04 January 2012

Un estudio del Vall d’Hebrón demuestra por qué disminuyen las hormonas sexuales en personas diabéticas y obesas

El grupo de Diabetes y Metabolismo del Vall d'Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) ha determinado por primera vez un vínculo entre la inflamación de bajo grado, típica de las personas con obesidad y/o diabetes tipo II, y los niveles bajos de la SHBG (sex hormone-binding globular) o proteína transportadora de hormonas sexuales. Siempre se ha relacionado la diabetes y la obesidad con niveles bajos de hormonas sexuales, sobre todo la testosterona en los hombres, y esto se había atribuido a la hiperinsulinemia o concentraciones elevadas de insulina en la sangre. Aparte de disfunción eréctil, los niveles bajos de SHBG y de testosterona se asocian a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
El estudio dirigido por el equipo del VHIR determina que no son los propios niveles de insulina los que producen este descenso de la SHBG, sino que la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación y es el TNFa el responsable de la caída de esta proteína y, por tanto, de las hormonas sexuales en las personas que presentan obesidad o diabetes mellitus tipo II.
Este descubrimiento permitirá diseñar estrategias terapéuticas más dirigidas y abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar el porqué en muchas enfermedades crónicas se encuentran niveles disminuidos de hormonas sexuales.
Este trabajo, que se acaba de publicar en la revista 'Diabetes', referente de la especialidad, contradice la hipótesis existente hasta el momento, pues describe cómo la SHBG aumentó de manera significativa en lugar de disminuir después de un tratamiento con insulina en pacientes diabéticos.
"Nuestros resultados sugieren que TNF a juega un papel clave en disminuir la producción hepática de SHBG que se observa en las enfermedades inflamatorias crónicas de bajo grado como la obesidad y la diabetes tipo II", explica Rafael Simó, responsable del grupo de diabetes y metabolismo del VHIR. "La reducción de la expresión de SHBG está inducida por el TNFa y existe una correlación negativa e independiente entre los niveles plasmáticos de TNF-R1 y los de SHBG en pacientes obesos, es decir, cuanto más presencia inflamatoria (TNFa) menos expresión de la SHBG que es la que se encarga del transporte de las hormonas sexuales", continúa.

-Producida por el hígado humano
La SHBG es producida y secretada por el hígado humano y se une a los andrógenos y los estrógenos con gran afinidad, transporta estas hormonas a través de la sangre y regula su biodisponibilidad. Los niveles bajos de SHBG en plasma han sido relacionados con la obesidad, grasa abdominal, síndrome metabólico y se han utilizado como predictores del desarrollo de diabetes tipo II.
También era conocido que, a menos niveles de esta proteína, y por tanto de hormonas sexuales, mayor era el riesgo de enfermedad cardiovascular. El índice de masa corporal se considera un determinante importante de las concentraciones plasmáticas de SHBG y es un hecho que los individuos obesos de todas las edades tienen niveles bajos de SHBG en plasma. La idea era que la obesidad producía una disminución de los niveles circulantes SHBG a través de la hiperinsulinemia.

-De los ratones transgénicos a las muestras de plasma humano
Descubrimientos recientes hechos por David M. Selva, investigador adscrito al programa Miguel Servet, investigador principal del estudio y miembro del grupo de investigación del doctor Simó, sugerían que los niveles de insulina no eran los responsables de los bajos niveles plasmáticos de SHBG observados en la obesidad. A estos se le añaden los últimos hallazgos sobre la inflamación como uno de los procesos críticos asociados al desarrollo de la obesidad, resistencia a la insulina y la diabetes y el conocimiento que tiene este equipo de investigación sobre el papel pro-inflamatorio del TNFa y sus elevados niveles en los pacientes obesos.
Todo ello llevó al grupo de diabetes y metabolismo del VHIR a formular su hipótesis: "Para aclarar esta incógnita", explica el doctor Simó, "hemos abordado la cuestión de si la expresión humana de SHBG en el hígado es regulada por el TNFa y/o por la insulina y cuáles son las vías de señalización implicadas. Por ello, hemos realizado estudios in vitro utilizando células hepáticas humanas, así como estudios con ratones transgénicos que permiten estudiar la expresión de SHBG en vivo", detalla el responsable del estudio.
"Finalmente, se han realizado dos estudios en humanos, uno dirigido a investigar el efecto directo de la administración de insulina en los niveles sanguíneos de SHBG, en pacientes diabéticos tipo II, y el otro, para evaluar la relación entre los valores plasmáticos de TNFa y SHBG en pacientes obesos", asegura.
El estudio concluye que la insulina no es lo que suprime la producción de SHBG, sino que el TNFα juega un papel esencial en la baja expresión de esta proteína que se encuentra en la obesidad y diabetes tipo II. Dicho de otro modo, la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación. Por lo tanto, este estudio abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar el porqué, en muchas enfermedades crónicas, se encuentran niveles disminuidos de hormonas sexuales.


*AGENCIAS

España, en el primer registro europeo de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha anunciado que España ha participado en el primer registro epidemiológico de Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) que se realiza a nivel europeo. Hasta la fecha, nuestro país era el único que contaba con información propia sobre esta enfermedad que, a causa de trombos organizados, produce una oclusión de las arterias pulmonares. El estudio español (REHAP) resumió la prevalencia de la HPTEC en cuatro casos por cada millón de habitantes (190 casos entre los españoles) y la incidencia en un nuevo caso anual por cada millón de habitantes (47 nuevos casos por año).
Al resultar poco frecuente, esta enfermedad puede tratarse en España, desde finales de los años 90, en dos centros especializados: el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde se agrupa la mayor experiencia, además de operar también a los pacientes de Portugal, pues no cuentan con ningún centro de estas características en su país.
Tal y como muestra el nuevo registro europeo de HPTEC, que ha analizado durante dos años a 679 pacientes que ingresaron por primera vez con esta enfermedad, la operación en la que se detiene el corazón de forma intermitente para remover el material trombótico de las arteria pulmonares, que se ha formado revistiendo la luz del vaso pulmonar, tiene muy buen pronóstico, pues cifra los casos de mortalidad tras la operación en solamente un 4,7 por ciento. A pesar de ello, tan sólo el 56 por ciento de los pacientes reúne las condiciones óptimas para someterse a la intervención, pues la edad avanzada o las patologías asociadas hacen que se desaconseje este tratamiento. Asimismo, tampoco se recomienda la endarterectomía a aquellos que tienen los trombos muy distales, pues la accesibilidad quirúrgica es más difícil.
Una de las conclusiones más destacadas de este registro, publicado recientemente en Circulation, es que la mayoría de los pacientes son diagnosticados, al cabo de año y medio de comienzo de los síntomas, (dificultad respiratoria, falta de oxígeno, fatiga, dolor torácico...), dado que esta sintomatología es común a muchas enfermedades cardiopulmonares. El 35 por ciento de los pacientes son valorados por el neumólogo y otro 34 por ciento por el cardiólogo.
Además, se han analizado los antecedentes más comunes a la HPTEC, concluyendo que el factor de riesgo más destacado es haber sufrido previamente una embolia aguda de pulmón o haber padecido trombosis venosa profunda. Otras de las características que predisponen a sufrir esta enfermedad es haber sido sometido a una esplenectomía, historia de cáncer, o sufrir una alteración hematológica que aumente la coagulabilidad.
"Seguimos activos con esta iniciativa europea, recopilando información clínica evolutiva, que incluye morbimortalidad a tres años vista. De esta manera tendremos más conocimiento sobre la HPTEC, es decir: saber cómo es la enfermedad en sí, su historia natural y su evolución tras los diferentes procedimientos efectuados", apunta el Dr. Miguel A. Gómez Sánchez, miembro de la SEC, consultor senior en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y actual presidente electo de Grupo de Circulación Pulmonar en la Sociedad Europea de Cardiología.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

El 4 de marzo se celebra la III Carrera Solidaria por la Esperanza de las familias con enfermedades raras

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en colaboración con Shire, Grupo Día y KIA celebran el mayor acto de movilización por la visibilidad de las patologías poco frecuentes. En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER) , que se celebrará en febrero, la Federación lanza la tercera edición de una carrera popular que tiene como objetivo aglutinar a grandes y pequeños a favor de la esperanza de las personas con ER.
Con la Casa de Campo como telón de fondo, todas las personas solidarias e interesadas en el "running" tienen una cita el próximo 4 de marzo a las 11.00 horas. Además, este año FEDER cuenta con una importante novedad. El entrenador de la Selección Nacional de Fútbol, Vicente del Bosque, es el embajador solidario de la causa y la imagen de la carrera. Su fuerza, espíritu de lucha, capacidad de superación y su calidad humana, hacen que sea la persona ideal para promocionar esta carrera solidaria, señalan desde FEDER.
Con un precio simbólico de 6 euros, todo el mundo que desee puede participar. Para inscribirse puede hacerse a través de la web: www.enfermedades-raras.org y www.admarathon.es
De esta forma, la Federación quiere repetir el éxito del año pasado que congregó a más de 3.000 personas en la Casa de Campo. Además, este año los niños también pueden participar en la "pequecarrera" que tendrá una distancia de 700 metros. La inscripción cuesta 3 euros con camiseta y medalla de regalo.Y para todos aquellos que quieran colaborar, pero prefieran no correr, FEDER ha habilitado una Fila 0 solidaria. Para amenizar la jornada se celebrarán cuentacuentos y diversas actuaciones lúdicas que además, harán las delicias de grandes y pequeños.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud