Traductor

09 January 2012

El Hospital de Parapléjicos de Toledo trabajará con neurorrobots en pacientes con discapacidad



El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo se ha sumando a la investigación en neurorrobótica y neuroprotésica, pues a través de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas está participando en el proyecto HYPER, destinado a desarrollar una tecnología que ayude a compensar las limitaciones de las personas con movilidad reducida.




Coordinado por el Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el proyecto HYPER cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros, financiados en el marco de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que tendrá una duración de cinco años.



-Sistemas bioinspirados
El objetivo del proyecto es desarrollar sistemas bioinspirados, que repliquen de la manera más exacta posible los movimientos naturales del cuerpo humano, de modo que representen un importante avance, tanto en la rehabilitación como en la compensación para facilitar las actividades diarias de las personas con trastornos motores. Mediante la acción combinada de neurorrobots y neuroprótesis, se pretende restaurar la función motora en pacientes con lesión medular a través de la compensación funcional y promover el reaprendizaje del control motor en pacientes afectados.

En este sentido, la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos participará en la definición de usuarios y escenarios donde se puede aplicar esta tecnología, así como el establecimiento de los modelos biomecánicos en los que se inspirarán los dispositivos y, finalmente, en la evaluación de la eficacia y funcionalidad de estos productos en usuarios. Además de la colaboración del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el proyecto cuenta con la participación de otros agentes dedicados a la investigación científico-tecnológica y médica: el Fatronik-Tecnalia, las universidades de Zaragoza, Rey Juan Carlos y Carlos III, y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), CIDETC y VICOMTECH.



-Neurorrobots y neuroprótesis
La principal novedad de HYPER consiste en que, por primera vez, se investigará el uso combinado e integrado de neurorrobots y neuroprótesis para desarrollar sistemas híbridos, lo que permitirá una interacción más natural entre los sistemas humanos y las máquinas para la rehabilitación y compensación de la discapacidad motora. Esta combinación de tecnologías supone un salto con respecto a los dispositivos existentes hoy en día (exoesqueletos, prótesis, electroestimulación funcional, etc.). Para ello, se investigará en torno a cuatro tecnologías principales: la interacción directa entre el cerebro y la máquina, la neurorrobótica, la neuroprotésica y la realidad virtual. El Hospital Nacional de Parapléjicos está implementando el uso de tecnologías robóticas y de realidad virtual desde hace cinco años.


**Publicado en "ACTA SANITARIA"

08 January 2012

Lanzan unas lentes de contacto para controlar el nivel de glucosa

Edward Danielson: 79 años con diabetes



Edward Danielson desarrolló diabetes tipo 1 en 1931, sólo una década después del descubrimiento de la insulina. La esposa de Edward de 67 años, Dorothy, recuerda: “En la primavera de 1930 cuando Edward tenía diez años su maestro le dijo a su madre que debía ser revisado por un médico porque algo parecia estar mal. Su madre se subió al tranvía con Edward y se fue a ver al médico, quien dijo: “No hay nada malo con él. No es más que lento.” Así que se fue a su casa y en el otoño del mismo año su nuevo maestro notó que algo estaba mal con Edward. Así que volvieron al médico y se le diagnosticó diabetes, lo mantuvieron en el hospital durante un mes porque los médicos entonces no sabían mucho acerca de la diabetes tipo 1. ”
Edward se inició con la insulina regular Sub-20 y luego fue a U40, que utiliza desde hace años. Ahora usa tres disparos de U100 regular y una inyección de Lantus. Cuando Edward tiene elevados niveles de glucosa en la sangre lo comprueba mediante pruebas de orina. Su hija, Marcia, dice: “Me acuerdo de los tubos de ensayo pequeños donde depositaba la orina y ponía unas tabletas para ver qué color tomaban. Edward señala que la gente no habla mucho sobre la diabetes cuando la tiene y añade: “Cuando era azul, nos alegrabamos. Tratamos de mantenerlo en secreto”, dice. “No era exactamente orgulloso de ello. Nunca fui muy sociable, siempre estuve tranquilo.” Dorothy dice: “Creo que eso es porque su madre nunca lo dejó ir a muchos lugares.”
Edward dice: “Mi madre era una gran supervisora, temía que surgieran reacciones adversas de la enfermedad en cualquier lugar en la calle. Yo estaba apegado a mi tratamiento gracias a mi madre y a mi padre. Ella se encargaba de la situación, y ahora mi mujer se ha hecho cargo muy bien también.”
Edward llevó una vida muy activa: Jugaba futbol y voleibol. Edward afirma que “El ejercicio es bueno, comer a tiempo es muy importante también.” Ha comido harina de avena para el desayuno todas las mañanas durante años, y durante mucho tiempo comió trigo triturado para el almuerzo. “Yo usaba insulina todas las mañanas a la misma hora. Eso es importante. “


**publicado en "DIABION BLOG"

Melodías a ritmo de sexo



Cuando Ana tenía 12 años le contaba a su madre que a su amiga Fulanita le gustaba Menganito, pero que éste no la hacía caso porque, en realidad, quien a él le gustaba era ella.Hoy, la hija de Ana, ante la misma situación le diría algo así como... «Ella se hace la bruta pa’ cotizarse /conmigo en frente se hace la gata en celo /Te cotorrea el oido pa’ tenerte en alta/Ella muere por ti y tu por mi es que matas/Mientras el te compra flores yo compro condo’ (whooo)/Yo estoy loca con mi tigre». Semejante evolución de la charla madre e hija no se debe sólo a Shakira (cantante del tema aquí reproducido, «Loca»).






Son muchos los grupos que en las letras de sus canciones incluyen historias eróticas y alusiones al sexo, lo que puede influir en el comportamiento de los más vulnerables: los niños y los adolescentes. Estudios anteriores ya mostraron que las letras agresivas aumentaban los pensamientos violentos en los jóvenes. Las mismas reacciones que tenían ante ciertos programas televisivos, películas y videojuegos. Porque según los autores, «los pensamientos violentos despiertan sentimientos agresivos».






-Sus gustos



En la misma línea investigaron las actuales canciones que arrasan en las pistas de baile. Fue en la Universidad de Pittsburg, donde analizaron a más de 700 muchachos de entre 12 y 17 años, a los que preguntaron sobre su vida sexual así como sobre sus gustos musicales. De esta forma los científicos averiguaron que aquellos a los que «les iba la marcha» y escuchaban letras subidas de tono dupliacaban las probabilidades de tener relaciones. El trabajo lo publica el «American Journal of Preventive Medicine». Sin embargo, el efecto flautista de Hamelin en versión para adultos sólo funciona con temas que hacen referencia a lo meramente físico, nada de romanticismo, según especificaron los autores del trabajo.



«Hemos demostrado que una excesiva exposición a canciones que tratan sobre actos sexuales degradantes tiene relación con altos niveles de conducta sexual», argumenta Brian Primack, principal investigador del estudio. Según los profesionales, entre los 10 y los 13 años son las edades más vulnerables, porque están en una etapa en la que comienzan a modificar los conceptos de la realidad. Pero no todos los profesionales están de acuerdo con estas afirmaciones. Manuel Lucas, secretario general de la Academia Internacional de Sexología Médica y presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología (SEIS) explica que «en una sociedad paradójica y oficialmente sexofóbica, estamos llenos de mensajes sexuales, y no sólo en las canciones. No hay medio de comunicación o lugar donde no haya este tipo de mensajes. Así que no creo que los chavales empiecen antes sus relaciones sexuales por escucharlas». Por su parte, Primack aseguró que, «es necesario precisar los factores que podrían estar provocando semejante incremento de actividad sexual». Tal vez tengan la clave los compositores, porque las canciones que más triunfan en las listas de ventas suelen ser precisamente las más picantes. Al menos, así, se desprendía de un estudio anterior de la State University of New York, y publicado en el New York Times.






**Publicado en "LA RAZON"

Premio al equipo de epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid



El equipo de epilepsia del Hospital Ruber Internacional ha sido reconocido por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) en su XVIII Reunión Anual con el premio Novartis en su categoría a la mejor Comunicación Oral de Protocolo de Cuidados. Este equipo ha conseguido mejorar el éxito de la cirugía en pacientes epilépticos no controlados empleando la técnica de estéreo electroencefalografía, con la que es posible reducir los riesgos de la ciugía de epilepsia y tratar a pacientes que anteriormente se consideraban inoperables. En la imagen, de izquierda a derecha, las enfermeras María Rubio Peñalver, Lorena Piña Astete y Elena Campos Moreno. Detrás, los neurólogos Antonio Gil-Nagel Rein y Rafael Toledano Delgado.

Homocisteína: El aminoácido que anuncia el ictus y el infarto

Indicios de que algo va mal en el organismo, hay muchos. Pero, la Medicina busca hechos, no indicios, factores que revelan qué ocurre en el organismo. Uno de los últimos en llegar ha sido la homocisteína, un aminoácido que se libera cuando el cuerpo digiere ácido fólico y otras vitaminas del grupo B, que la ayudan a descomponerse en el organismo. Los científicos han descubierto que un descontrol o alteración en sus niveles en sangre puede revelar la predisposición a sufrir un ataque cardíaco.


Pese al «boom» de los estudios hace unos años, y que se examinaran entonces los niveles de homocisteína en todas las analíticas de rutina, hoy ya sólo se aplica en pacientes que pueden desarrollar enfermedad cardiovascular precoz, sobre todo en arterias coronarias (AC) y en ausencia de otros factores de riesgo. Esto se debe a que de momento no se ha establecido un vínculo causal pero existen evidencias de que demasiada homocisteína podría dañar la capa interna de las arterias y promover la formación de coágulos sanguíneos. Así lo manifiesta Almudena Castro, presidenta de la sección de Cardiología preventiva y rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quién explica que «éste ha sido un tema controvertido desde principios de los años 60, cuando se empezó a ver relación entre la hiperhomocistinemia y la enfermedad vascular.


Desde entonces se han publicados estudios a favor de esta relación y investigaciones en contra. Recientemente se han publicado dos grandes estudios en el ‘‘Journal of the American College of Cardiology’’, en los que el aumento de homocisteína en sangre se relaciona claramente con más eventos cardiovasculares. Por lo que en la actualidad, la hiperhomocistinemia se vuelve a colocar como un factor de riesgo cardiovascular». La homocisteína se encuentra implicada en el desarrollo de la arterosclerosis, un proceso por el cual se van produciendo unas placas de sustancias grasas y minerales en las paredes de las arterias, que las endurecen y obstruyen de forma progresiva.


También parece ser que este amnioácido afecta a la sangre, de forma que las plaquetas se vuelven más adhesivas y, por lo tanto, favorecen la formación de coágulos. Éstos puede llegar a obstruir completamente las arterias o las venas impidiendo la circulación de la sangre, lo que da lugar a las trombosis y otros accidentes vasculares. Algunos científicos creen que la homocisteína también reduce la flexibilidad de las arterias y de las venas, mediante el impedimento de su dilatación cuando lo necesitan. Varios estudios también han puesto de manifiesto que las personas con niveles elevados de homocisteína en la sangre también tienen otros factores de riesgo asociados como son hipertensión o niveles altos de colesterol.


Uno de los motivos por los que ya no se realiza de forma regular en una analítica de un paciente sin riesgo ni precedentes vasculares es porque «su examen resulta caro. Además, en patologías como la hipertensión arterial (HTA) se ha retirado de las analíticas porque no se ha visto útil. Ya con los marcadores clásicos se predice el 50 por ciento de los accidentes cardiovasculares y por ello se busca su control. Es considerado un nuevo biomarcador, pero se necesitan más estudios para avalar su utilidad», apunta Ramón Estruch, consultor senior en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic, profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, y miembro del comité directivo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CiberObn). En este sentido, Castro puntualiza que «resulta importante aclarar que este factor de riego es raro y que lo importante es crear conciencia sobre la relevancia del control de los factores de riesgo clásicos antes comentados, muchísimo más frecuentes en nuestra población».


Asimismo, estudios de la publicación «Journal of American Medical Association (JAMA)» avalan esta teoría. Los niveles de homocisteína en sangre se asocian positivamente con la enfermedad cardiovascular, pero no está claro si la asociación es causal, de acuerdo a la información de respaldo del artículo. Un metaanálisis de estudios prospectivos indican que, después de ajustar los factores de riesgo conocidos, a quienes tenían un 25 por ciento más baja la concentración de homocisteína normal se asoció con un riesgo 11 por ciento menor de enfermedad coronaria y el riesgo de 19 por ciento menor de accidente cerebrovascular. «La suplementación diaria de ácido fólico por lo general disminuye los niveles de homocisteína en un 25 por ciento, y la adición de vitamina B12 los reduce otro 7 por ciento», escriben los autores.


Otra investigación ha sugerido que la suplementación con ácido fólico puede ofrecer un efecto protector contra el ictus.


El peso, además de ser un marcador tradicional, también influye en la relación con los niveles del aminoácido y sus fatales consecuencias, como concluye un estudio del CiberObn. Éste manifiesta que los pacientes que presentan hiperhomocisteinemia, altas concentraciones del aminoácido homocisteína en sangre y un índice de masa corporal elevado, tienen más riesgo de sufrir un ictus criptogénico, es decir, de causas desconocidas. El estudio, liderado por la doctora Dolores Corella en colaboración con Amparo Vayá, del Hospital La Fe de Valencia, ha constatado que el sobrepeso empeora los marcadores de trombosishemostasis –capacidad del organismo para detener los procesos hemorrágicos– y su asociación con el riesgo de ictus. Otro grupo de riesgo lo constituyen las personas de edad avanzada. Un trabajo, publicado en «Neurology», concluye que esta población con niveles bajos de vitamina B12 en sangre puede ser más propensa a perder células cerebrales y desarrollar problemas cognitivos. Fácil tratamientoCombatir y prevenir las consecuencias de la alteración del aminoácido es fácil. La hiperhomocisteinemia y la obesidad se pueden revertir a través de una alimentación adecuada, y con la toma de suplementos de ácido fólico y vitaminas del grupo B, como la B12. Desde el CiberObn, se aboga por la dieta mediterránea como medida preventiva contra todo tipo de ictus porque se sabe que la dieta mediterránea es una dieta saludable que disminuye la consecución de infartos de miocardio así como de infarto cerebral, aunque se desconocen los motivos exactos. «Además, conviene destacar, también, que consumir gran cantidad de verduras y frutas que son ricas en ácido fólico, varias raciones al día de otros minerales protectores, vegetales, cereales integrales, frutos secos diariamente ya que aportan vitamina B6, y pescado varias veces por semana disminuye el riesgo de sufrir ictus», concluye Corella.Los estudios se suceden. Así, «Stroke: Journal of the American Heart Association» dio a conocer una investigación en la que se revelaba que el folato y la vitamina B6 podrían ayudar a combatir la enfermedad cardiovascular al disminuir los niveles de homocisteína. Hiroyasu Iso, director del estudio, afirma que podría conducir a la prevención de la enfermedad cardiaca. Las fuentes de folatos incluyen los vegetales y las frutas, así como los cereales integrales o enriquecidos, los cereales fortificados, las judías y todo tipo de legumbres.


**Publicado en "LA RAZON"

06 January 2012

CMC Biologics refuerza su cartera de tecnología de biofabricación innovadora en sistemas de perfusión continuos

CMC Biologics, una organización de fabricación de contratación biofarmacéutica líder, ha anunciado la emisión de la patente europea número US 2,171,034 B1 que cubre un método para mejorar la productividad en las fermentaciones microbiales y los biorreactores de cultivos de células mamíferas. Esta invención pretende optimizar la producción de un bioterapéutico en un proceso de fermentación continuo, donde el biorreactor (fermentador) tiene un sistema de ultrafiltración que permite que las impurezas se eliminen mientras se mantienen células en el biorreactor.
"CMC Biologics está innovando continuamente para avanzar la fabricación biofarmacéutica al siguiente nivel. Nuestra experiencia en el desarrollo de procesos de producción eficientes pone los proyectos de nuestros clientes en una posición óptima para el éxito", dijo Mads Laustsen, jefe científico de CMC Biologics e inventor. "Esta tecnología patentada demuestra que utilizar el filtro de impurezas mejoró la densidad de la célula, la productividad y la concentración de producto, todo ello crítico para ayudar a nuestros clientes a pasar sus productos al mercado a tiempo y por objetivo".
Los biorreactores de perfusión implican un cultivo celular continuo, alimentación y retirada (cosecha) de producto y no acumulan productos de desecho, creando un entorno de crecimiento celular estable. Las condiciones medioambientales óptimas pueden controlarse con precisión con esta nueva tecnología, lo que resulta en una mayor productividad debido a la mayor densidad celular en el reactor y, en particular, una concentración significativamente más alta del producto en el medio cosechado. Los biológicos expresados se eliminan rápidamente y se ponen a disposición para la purificación en alta concentración, una importante ventaja para el procesamiento descendente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud