Traductor

09 January 2012

A decade of research proves PET effectively detects dementia

In a new review of imaging studies spanning more than ten years, scientists find that a method of positron emission tomography (PET)safely and accurately detects dementia, including the most common and devastating form among the elderly, Alzheimer's disease. This research is featured in the January issue of The Journal of Nuclear Medicine. Researchers reviewed numerous PET studies to evaluate a molecular imaging technique that combines PET, which provides functional images of biological processes, with an injected biomarker called 18F-FDG to pinpoint key areas of metabolic decline in the brain indicating dementia. Having physiological evidence of neurodegenerative disease by imaging patients with PET could give clinicians the information they need to make more accurate diagnoses earlier than ever before.
"The new data support the role of 18F-FDG PET as an effective addition to other diagnostic methods used to assess patients with symptoms of dementia," says Nicolaas Bohnen, MD, PhD, lead author of the study and professor of radiology and neurology at the University of Michigan, Ann Arbor, Mich. "The review also identified new literature showing the benefit of this imaging technique for not only helping to diagnose dementia but also for improving physician confidence when diagnosing a patient with dementia. This process can be difficult for physicians, especially when evaluating younger patients or those who have subtle signs of disease."
Dementia is not a specific illness but a pattern of symptoms characterized by a loss of cognitive ability. These disorders can be caused by injury or progressive disease affecting areas of the brain that control attention, memory, language and mobility. While Alzheimer's is most commonly associated with progressive memory impairment, dementia with Lewy bodies, another form of the disease, can be associated with symptoms of Parkinson's and prominent hallucinations, while another disorder, called frontotemporal dementia, can be seen in patients showing uncharacteristic personality changes and difficulties in relating and communicating. Physicians can use FDG-PET with high accuracy to not only help diagnose dementia but also differentiate between the individual disorders. The role molecular imaging plays in the diagnosis of dementia has expanded enough that the official criteria physicians use to diagnose patients now includes evidence from molecular imaging studies.
"For the first time, imaging biomarkers of Alzheimer's disease are included in the newly revised clinical diagnostic criteria for the disease," says Bohnen. "This is a major shift in disease definition, as previously an Alzheimer's diagnosis was based mainly on a process of evaluating patients to exclude possible trauma, hemorrhage, tumor or metabolic disorder. Now it is becoming a process of inclusion based on biomarker evidence from molecular imaging."
The PET biomarker 18F-FDG comprises a radionuclide combined with fluorodeoxyglucose (FDG), which mimics glucose in the body. Cells metabolize FDG as fuel, and the variation in this uptake by cells throughout the body can then be imaged to detect a range of abnormalities. In the case of dementia, marked reductions in the metabolism of different lobes of the cerebral cortex can confirm a patient's disorder. Physicians can tell Alzheimer's disease apart from other dementias, depending on the specific cortices affected.
This review presents the most up-to-date and salient evidence of FDG-PET's usefulness for the evaluation of patients with suspected dementia. The objective of the study was to replace prior retrospective reviews that were performed as the technique was just emerging and that suggested methodological improvements. The new review includes studies with better methodology, including confirmation of diagnoses with autopsy, more expansive recruitment of subjects and use of multi-center studies. After reviewing 11 studies that occurred since the year 2000 and that met more stringent study review standards, researchers conclude that 18F-FDG is highly effective for detecting the presence and type of dementia.
"Using 18F-FDG PET in the evaluation of patients with dementia can improve diagnostic accuracy and lead to earlier treatment and better patient care," says Bohnen. "The earlier we make a diagnosis, the more we can alleviate uncertainty and suffering for patients and their families."
The biomarker 18F-FDG is among a variety of imaging agents being investigated for its efficacy in Alzheimer's imaging. As treatments for dementia become available for clinical use, PET will no doubt play an important role in not only the diagnosis of these diseases, but also the assessment and monitoring of future therapies.
According to the World Health Organization, an estimated 18 million people worldwide are currently living with Alzheimer disease. That number is projected to almost double by 2025.

*Source: Society of Nuclear Medicine

Los deportistas recurren a las nuevas técnicas con el objetivo de prevenir las lesiones y acortar los plazos de recuperación



Ya no hay agua milagrosa en los botiquines y el reflex apenas se utiliza, conceptos de otros tiempos. El yeso de toda la vida en el tratamiento de las fracturas de los huesos se ha reducido notablemente y los deportistas no se visten con calentadores ni tampoco con aparatosas vendas. Avanza la medicina a una velocidad asombrosa y abundan las nuevas técnicas, frecuentes los esparadrapos elásticos de colores, la osteopatía o la magnetoterapia en las lesiones de hoy. Terapias futuristas aplicadas en el presente.
David Villa se rompió la tibia el 15 de diciembre y se le espera para abril o mayo, un periodo de baja de entre cuatro o cinco meses. Obsesionado con la Eurocopa, ilusionado también ante la posibilidad de disputar la final de la Liga de Campeones siempre y cuando el Barcelona acuda a la cita de Múnich, empezó a trabajar tan pronto salió del quirófano. Seis horas cada día de esfuerzo para volver cuanto antes, seis horas de sudor y esfuerzo. Le acompaña una máquina de magnetoterapia, un mueble más en su casa que cobra un protagonismo fundamental para su recuperación.
Por desconocida para el gran público, la gente se pregunta en qué consiste esa técnica y responde el propio delantero en su blog: «El primer objetivo marcado en esta recuperación es conseguir que la tibia se suelde cuanto antes. Y en eso está ayudando esta máquina: gracias a ella se estimula una mayor asimilación de calcio, un factor que resulta muy importante para que los huesos se refuercen. En este caso, esa mayor asimilación de calcio ayuda a que el hueso se suelde en un menor tiempo», escribe el asturiano.
La magnetoterapia, cuentan los servicios médicos del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat, no es algo nuevo y otros deportistas, como Valentino Rossi cuando sufrió fractura de tibia y peroné, han recurrido a ella. Implica el uso de campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo y tiene como uno de sus principales efectos el de acelerar el crecimiento celular, aumentado así la cantidad de glóbulos rojos y blancos en la zona dañada. Todo esto repercute de forma positiva en la zona dañada, ya que es un regenerador de los tejidos y agiliza la remodelación ósea. «En definitiva —dicen los especialistas del CAR—, hay un objetivo concreto: acortar los plazos y que el tejido tenga más calidad».
Esta misma semana, David Villa ha colgado una foto en las redes sociales vestido de corto y abrazado a Xavi y Puyol en el vestuario de la ciudad deportiva del Barcelona. Aparecía sin yeso y sólo unos apósitos revelaban que está lesionado de gravedad. «Ahora, con la osteosíntesis, se le da rigidez al hueso», cuentan los médicos. «Y es más confortable porque son lesiones largas y estar cuatro meses con escayola, además de ser molesto, implica que las articulaciones vecinas tengan dificultad para recuperarse de forma rápida. De este modo, también se empieza antes con la actividad y así se estimula al hueso». La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. Para ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos o tornillos.
Los deportistas, por norma, asimilan muy bien las terapias más novedosas del mercado porque sus tejidos acostumbran a tener muy buena calidad y tienen muchas expectativas de curación, casi siempre predispuestos a lo nuevo ya que les ciega volver antes de lo que marca el diagnóstico. Hay muchas técnicas, una para cada lesión, y actualmente se desarrollan numerosos métodos que tienen una notable aceptación. Existen las ondas de choque, «beneficiosas para esas lesiones que no responden al tratamiento más conservador o para fracturas que no consolidan». Está la electroterapia, que se basa en el uso de corrientes eléctricas que ejercen efectos antiinflamatorios o analgésicos y potencia la capacidad neuromuscular. También la laserterapia, la hipertemia y otros métodos, aunque se habla en los últimos tiempos de la aplicación de los factores de crecimiento o de plasma rico en plaquetas.






-Los factores de crecimiento
Recurre a esa técnica Rafa Nadal para tratar su tendinitis en la consulta del doctor Mikel Sánchez, en Vitoria. Consiste en administrar localmente un concentrado de plasma extraído de su propia sangre al que se le practica un centrifugado y se coge la fracción más rica en plaquetas. «El plasma y las plaquetas favorecen desde el punto de vista antiinflamatorio y regenerativo. Además, no tiene efectos secundarios, es un producto autólogo. Es muy eficaz», aceptan desde el CAR.
Son técnicas que se producen a posteriori, pero una lesión en un deportista tiene un ciclo de vida marcado por una serie de etapas, todas igual de importantes: prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación. «La mejor prevención es tener una buena condición física», resume de forma simple el jefe de los servicios médicos de un club de fútbol de Primera división. «Comer bien, recuperar, descansar, estirar de forma adecuada, no acumular mucha carga... Parece obvio, pero es fundamental».
La prevención, efectivamente, es básica y hay mucho trabajo detrás con la ayuda de fisioterapeutas y recuperadores. Para mejorar la salud de los deportistas se aplican tendencias que van desde las cámaras hiperbáricas a la crioterapia, una tortura que funciona muy bien. Es la aplicación de frío extremo y reduce las inflamaciones, un recuperador ideal después del esfuerzo que tiene un efecto anestésico y que a su vez sirve como tonificante muscular.
En definitiva, la medicina avanza sin cesar con técnicas para reducir los tiempos de recuperación de los atletas. Terapias del futuro para volver pronto y mejor que antes.



**Publicado en "ABC"

Mass prostate cancer screening doesn't reduce deaths

There's new evidence that annual prostate cancer screening does not reduce deaths from the disease, even among men in their 50s and 60s and those with underlying health conditions, according to new research led by Washington University School of Medicine in St. Louis. A longer follow-up of more than 76,000 men in a major U.S. study shows that six years of aggressive, annual screening for prostate cancer led to more diagnoses of tumors but not to fewer deaths from the disease.
The updated results of the Prostate, Lung, Cancer, Colorectal and Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial will be published online Jan. 6 in the Journal of the National Cancer Institute.
"The data confirm that for most men, it is not necessary to be screened annually for prostate cancer," says the study's lead author and principal investigator Gerald Andriole, MD, chief urologic surgeon at the Siteman Cancer Center at Barnes-Jewish Hospital and Washington University School of Medicine. "A large majority of the cancers we found are slow-growing tumors that are unlikely to be deadly."
The PLCO study involved men ages 55 to 74, who were randomly assigned to receive either annual PSA tests for six years and digital rectal exams for four years or "routine care," meaning they had the screening tests only if their physicians recommended them.
The new research updates an earlier report of the data published in 2009 in the New England Journal of Medicine. At that time, when nearly all men had been followed for seven years, Andriole and his colleagues did not find a mortality benefit from prostate cancer screening.
But because so few men in the study had died from any causes, the researchers said then that it would be premature to make broad generalizations about whether men should continue to be screened. However, they did recommend against prostate cancer screening for men with a life expectancy of seven to 10 years or less.
"Now, based on our updated results with nearly all men followed for 10 years and more than half for 13 years, we are learning that only the youngest men -- those with the longest life expectancy -- are apt to benefit from screening. We need to modify our current practices and stop screening elderly men and those with a limited life expectancy," says Andriole, who also is the Robert K. Royce Distinguished Professor. "Instead, we need to take a more targeted approach and selectively screen men who are young and healthy and particularly those at high risk for prostate cancer, including African-Americans and those with a family history of the disease."
Andriole recommends that men get a baseline PSA test in their early 40s because recent studies have indicated that elevated levels at that age can predict the risk of prostate cancer in later years. Men in their 40s with low PSA levels are very unlikely to develop lethal prostate cancer and could potentially avoid additional testing.
The researchers detected 12 percent more prostate tumors among men screened annually compared to those who received routine care (4,250 tumors in the screening arm vs. 3,815 tumors in the control arm).
But deaths from prostate cancer did not differ significantly between the groups. There were 158 deaths from prostate cancer in the screening group and 145 deaths in the routine-care group.
Annual screening tests also did not reduce deaths from prostate cancer among men in their 50s and 60s, as the researchers had hoped.
In addition, men diagnosed with prostate cancer who also had a history of heart attacks, strokes, diabetes, cancer or lung and liver disease were far more likely to die from causes other than prostate cancer -- a finding that suggests that screening often finds tumors that are not likely to cause harm.
"Mass screening of all men on the basis of age alone is not the way to go, but screening can still be useful in select men," says Andriole, who acknowledges that widespread testing has lead many men with slow-growing tumors to be over-diagnosed and over-treated with surgery or radiation therapy, the possible side effects of which include incontinence and impotence. "We have to take a more nuanced approach to determine which men should be screened with PSA in the first place, how frequently they should be tested, the PSA level at which they should be biopsied and whether their cancer warrants aggressive therapy."
The study comes just months after a draft recommendation by the U.S. Preventive Services Task Force calling for an end to routine PSA testing for healthy men age 50 and older because of concerns that the test does not save lives and, when positive, often leads to invasive biopsies and aggressive treatments.
The researchers will continue to follow patients in the PLCO study for up to 15 years after they enrolled and evaluate the effects of prostate cancer screening on mortality.

**Source: Washington University School of Medicine

El Hospital de Parapléjicos de Toledo trabajará con neurorrobots en pacientes con discapacidad



El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo se ha sumando a la investigación en neurorrobótica y neuroprotésica, pues a través de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas está participando en el proyecto HYPER, destinado a desarrollar una tecnología que ayude a compensar las limitaciones de las personas con movilidad reducida.




Coordinado por el Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el proyecto HYPER cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros, financiados en el marco de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que tendrá una duración de cinco años.



-Sistemas bioinspirados
El objetivo del proyecto es desarrollar sistemas bioinspirados, que repliquen de la manera más exacta posible los movimientos naturales del cuerpo humano, de modo que representen un importante avance, tanto en la rehabilitación como en la compensación para facilitar las actividades diarias de las personas con trastornos motores. Mediante la acción combinada de neurorrobots y neuroprótesis, se pretende restaurar la función motora en pacientes con lesión medular a través de la compensación funcional y promover el reaprendizaje del control motor en pacientes afectados.

En este sentido, la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos participará en la definición de usuarios y escenarios donde se puede aplicar esta tecnología, así como el establecimiento de los modelos biomecánicos en los que se inspirarán los dispositivos y, finalmente, en la evaluación de la eficacia y funcionalidad de estos productos en usuarios. Además de la colaboración del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el proyecto cuenta con la participación de otros agentes dedicados a la investigación científico-tecnológica y médica: el Fatronik-Tecnalia, las universidades de Zaragoza, Rey Juan Carlos y Carlos III, y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), CIDETC y VICOMTECH.



-Neurorrobots y neuroprótesis
La principal novedad de HYPER consiste en que, por primera vez, se investigará el uso combinado e integrado de neurorrobots y neuroprótesis para desarrollar sistemas híbridos, lo que permitirá una interacción más natural entre los sistemas humanos y las máquinas para la rehabilitación y compensación de la discapacidad motora. Esta combinación de tecnologías supone un salto con respecto a los dispositivos existentes hoy en día (exoesqueletos, prótesis, electroestimulación funcional, etc.). Para ello, se investigará en torno a cuatro tecnologías principales: la interacción directa entre el cerebro y la máquina, la neurorrobótica, la neuroprotésica y la realidad virtual. El Hospital Nacional de Parapléjicos está implementando el uso de tecnologías robóticas y de realidad virtual desde hace cinco años.


**Publicado en "ACTA SANITARIA"

08 January 2012

Lanzan unas lentes de contacto para controlar el nivel de glucosa

Edward Danielson: 79 años con diabetes



Edward Danielson desarrolló diabetes tipo 1 en 1931, sólo una década después del descubrimiento de la insulina. La esposa de Edward de 67 años, Dorothy, recuerda: “En la primavera de 1930 cuando Edward tenía diez años su maestro le dijo a su madre que debía ser revisado por un médico porque algo parecia estar mal. Su madre se subió al tranvía con Edward y se fue a ver al médico, quien dijo: “No hay nada malo con él. No es más que lento.” Así que se fue a su casa y en el otoño del mismo año su nuevo maestro notó que algo estaba mal con Edward. Así que volvieron al médico y se le diagnosticó diabetes, lo mantuvieron en el hospital durante un mes porque los médicos entonces no sabían mucho acerca de la diabetes tipo 1. ”
Edward se inició con la insulina regular Sub-20 y luego fue a U40, que utiliza desde hace años. Ahora usa tres disparos de U100 regular y una inyección de Lantus. Cuando Edward tiene elevados niveles de glucosa en la sangre lo comprueba mediante pruebas de orina. Su hija, Marcia, dice: “Me acuerdo de los tubos de ensayo pequeños donde depositaba la orina y ponía unas tabletas para ver qué color tomaban. Edward señala que la gente no habla mucho sobre la diabetes cuando la tiene y añade: “Cuando era azul, nos alegrabamos. Tratamos de mantenerlo en secreto”, dice. “No era exactamente orgulloso de ello. Nunca fui muy sociable, siempre estuve tranquilo.” Dorothy dice: “Creo que eso es porque su madre nunca lo dejó ir a muchos lugares.”
Edward dice: “Mi madre era una gran supervisora, temía que surgieran reacciones adversas de la enfermedad en cualquier lugar en la calle. Yo estaba apegado a mi tratamiento gracias a mi madre y a mi padre. Ella se encargaba de la situación, y ahora mi mujer se ha hecho cargo muy bien también.”
Edward llevó una vida muy activa: Jugaba futbol y voleibol. Edward afirma que “El ejercicio es bueno, comer a tiempo es muy importante también.” Ha comido harina de avena para el desayuno todas las mañanas durante años, y durante mucho tiempo comió trigo triturado para el almuerzo. “Yo usaba insulina todas las mañanas a la misma hora. Eso es importante. “


**publicado en "DIABION BLOG"

Melodías a ritmo de sexo



Cuando Ana tenía 12 años le contaba a su madre que a su amiga Fulanita le gustaba Menganito, pero que éste no la hacía caso porque, en realidad, quien a él le gustaba era ella.Hoy, la hija de Ana, ante la misma situación le diría algo así como... «Ella se hace la bruta pa’ cotizarse /conmigo en frente se hace la gata en celo /Te cotorrea el oido pa’ tenerte en alta/Ella muere por ti y tu por mi es que matas/Mientras el te compra flores yo compro condo’ (whooo)/Yo estoy loca con mi tigre». Semejante evolución de la charla madre e hija no se debe sólo a Shakira (cantante del tema aquí reproducido, «Loca»).






Son muchos los grupos que en las letras de sus canciones incluyen historias eróticas y alusiones al sexo, lo que puede influir en el comportamiento de los más vulnerables: los niños y los adolescentes. Estudios anteriores ya mostraron que las letras agresivas aumentaban los pensamientos violentos en los jóvenes. Las mismas reacciones que tenían ante ciertos programas televisivos, películas y videojuegos. Porque según los autores, «los pensamientos violentos despiertan sentimientos agresivos».






-Sus gustos



En la misma línea investigaron las actuales canciones que arrasan en las pistas de baile. Fue en la Universidad de Pittsburg, donde analizaron a más de 700 muchachos de entre 12 y 17 años, a los que preguntaron sobre su vida sexual así como sobre sus gustos musicales. De esta forma los científicos averiguaron que aquellos a los que «les iba la marcha» y escuchaban letras subidas de tono dupliacaban las probabilidades de tener relaciones. El trabajo lo publica el «American Journal of Preventive Medicine». Sin embargo, el efecto flautista de Hamelin en versión para adultos sólo funciona con temas que hacen referencia a lo meramente físico, nada de romanticismo, según especificaron los autores del trabajo.



«Hemos demostrado que una excesiva exposición a canciones que tratan sobre actos sexuales degradantes tiene relación con altos niveles de conducta sexual», argumenta Brian Primack, principal investigador del estudio. Según los profesionales, entre los 10 y los 13 años son las edades más vulnerables, porque están en una etapa en la que comienzan a modificar los conceptos de la realidad. Pero no todos los profesionales están de acuerdo con estas afirmaciones. Manuel Lucas, secretario general de la Academia Internacional de Sexología Médica y presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología (SEIS) explica que «en una sociedad paradójica y oficialmente sexofóbica, estamos llenos de mensajes sexuales, y no sólo en las canciones. No hay medio de comunicación o lugar donde no haya este tipo de mensajes. Así que no creo que los chavales empiecen antes sus relaciones sexuales por escucharlas». Por su parte, Primack aseguró que, «es necesario precisar los factores que podrían estar provocando semejante incremento de actividad sexual». Tal vez tengan la clave los compositores, porque las canciones que más triunfan en las listas de ventas suelen ser precisamente las más picantes. Al menos, así, se desprendía de un estudio anterior de la State University of New York, y publicado en el New York Times.






**Publicado en "LA RAZON"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud