Traductor

10 January 2012

Shire lanza la primera web española para profesionales sanitarios sobre la enfermedad de Fabry

Shire HGT, con la colaboración de Elsevier, ha creado la web Objetivo Fabry (www.objetivofabry.elsevier.es), la primera página web española para profesionales sanitarios totalmente dedicada a la enfermedad de Fabry. El propósito es mantener informada a la comunidad científica sobre cualquier novedad en torno a la patología y que puedan consultar evidencia científica e intercambiar casos prácticos y conocimientos sobre esta enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento.
La página cuenta con una sección bibliográfica donde los profesionales pueden consultar los principales estudios publicados sobre la enfermedad de Fabry. Además, dispone de trabajos destacados, una agenda donde se recogen las fechas sobre congresos y seminarios donde se analiza la enfermedad de Fabry y un apartado donde los usuarios pueden compartir sus casos clínicos. De esta forma, la comunidad científica dispone ya de un portal interactivo al que poder acudir cuando tenga que abordar casos de pacientes con enfermedad de Fabry, con opción de trasladar y compartir sus dudas e inquietudes con otros especialistas.
La enfermedad de Fabry es una enfermedad minoritaria, que padecen aproximadamente 1 de cada 117.000 recién nacidos en la población general[1] y que supone un trastorno de depósito lisosomal que interfiere en la capacidad del cuerpo humano de degradar la globotriaosilceramida (Gb3) debido a la deficiencia de una enzima (α-galactosidasa A). Los profesionales sanitarios coinciden en la importancia de crear grupos multidisciplinares para conseguir un pronto diagnóstico de este tipo de enfermedades ya que, con frecuencia, estas afectan a diferentes órganos. Por ello, Objetivo Fabry se dirige a un amplio abanico de profesionales, como nefrólogos, cardiólogos, neurólogos, pediatras, dermatólogos y médicos internistas, puesto que la enfermedad precisa de un abordaje multidisciplinar por la variedad de síntomas que puede presentar.
“Tener un lugar online donde intercambiar información con otros especialistas a tiempo real y en el momento más conveniente para el profesional sanitario, creemos que puede ayudar a mejorar el diagnóstico de una enfermedad que, al ser de carácter minoritario, puede llegar a suponer todo un reto para el profesional de la salud que se enfrente a un caso de este tipo”, declara Javier Rodríguez, Director Médico de Shire HGT.

Objetivo Fabry, entre otros beneficios, ayudará a los profesionales a facilitar un diagnóstico más precoz e identificar los síntomas de la enfermedad más rápidamente, lo cual podrá repercutir de manera muy positiva en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que pacientes que sufren esta enfermedad.

SEMI Y MSD FIRMAN UN ACUERDO PARA FOMENTAR LA FORMACIÓN MÉDICA INTEGRAL ONLINE



La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la compañía farmacéutica MSD han firmado un acuerdo para el desarrollo de un proyecto de formación médica continuada dirigido a los profesionales de Medicina Interna, aunque también podrán acceder a dichos contenidos todos los médicos de Atención Primaria.
El objetivo es fomentar la formación de la medicina interna, divulgando e impulsando los conocimientos de esta especialidad y sus principios. El primer curso consiste en un programa formativo online sobre Ecografía Clínica Básica. Se ha diseñado como un taller básico de ecografía especialmente dirigido a médicos o residentes sin conocimientos previos en este campo, con contenidos concretos que aportan unos niveles aceptables de exactitud y fiabilidad que son de enorme utilidad clínica. Este primer curso cuenta con la coordinación del Dr. Gonzalo García-Casasola, coordinador del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica de la Sociedad.
Según palabras de Cristina Murciano, Directora de la Unidad de Atención Primaria de MSD, "con este importante acuerdo consolidamos un nuevo modelo de trabajo conjunto entre distintos colaboradores del sistema de salud con un marcado compromiso con la competitividad profesional y la aportación de soluciones de valor añadido en la formación de los profesionales que integran esta sociedad científica, que es pionera en la atención al paciente pluripatológico y con enfermedad crónica. Con una finalidad clara: mejorar y facilitar el intercambio de conocimiento y la interacción entre sus asociados, mediante la introducción de tecnologías y aproximaciones innovadoras que faciliten la labor de actualización continuada de los especialistas en Medicina Interna y la mejora de la salud de los pacientes crónicos".




Por su parte, el Dr. Javier García Alegría, Presidente de la SEMI, explica que "uno de los retos de la Sociedad es mejorar la formación de los profesionales y dar cada vez una mejor oferta en este sentido". De este modo, alrededor de 4.600 internistas participan en actividades docentes organizadas por la entidad todos los años (como el Congreso Nacional, las reuniones de los grupos de trabajo; o los congresos de las sociedades autonómicas). Asimismo, la SEMI apuesta por la mejora de la formación continua de los residentes de la especialidad, potenciando aquellas actividades formativas y científicas de los residentes que faciliten su inclusión en los proyectos de los Grupos de Trabajo.
La formación a los profesionales se realizará principalmente a través de herramientas electrónicas, y a partir de ahora, con el portal de univadis®, el cual permite impartir cursos online, realizar videoconferencias al ser una herramienta de comunicación que permite intercambiar y exponer a tiempo real y en formato online tanto información como documentación de interés para los socios, lo que supone un gran avance en términos de educación y formación online.
Recientemente la SEMI ha creado el Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica, con el objetivo de planificar una estrategia de formación continuada en ecografía clínica dentro de la Sociedad, estimular el interés sobre ella y agrupar a todos los internistas con afinidad e interés en la ecografía y su aplicación dentro del ámbito de la especialidad.
La ecografía ha sido hasta hace poco una herramienta poco utilizada en los servicios de Medicina Interna. Sin embargo, recientemente se está convirtiendo en un instrumento muy útil para el médico internista, al mejorar su capacidad de exploración física de los pacientes. Esta técnica permite acortar el tiempo de diagnóstico y espera en indicaciones concretas en Medicina Interna (como pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, hipotensión y taquicardia e insuficiencia renal aguda). "Con una formación básica es posible sacar mucho rendimiento a determinados procedimientos ecográficos, de ahí nuestro impulso en la formación de esta técnica", concluye el Dr. García Alegría.

ratiopharm renueva su web www.ratiopharm.es para acercarse más al profesional sanitario

Con el objetivo de acercarse más al profesional sanitario, ratiopharm ha renovado su página web www.ratiopharm.es. Esta iniciativa viene a sumarse, al conjunto de servicios que ratiopharm pone a disposición del profesional sanitario porque algo está cambiando en ratiopharm.
Además de estar informado de las últimas novedades, publicaciones, proyectos y cursos que realiza ratiopharm, www.ratiopharm.es servirá de plataforma de comunicación con el farmacéutico/médico, apoyando su labor asistencial.
Gracias a esta web, el profesional sanitario podrá conocer las preguntas más frecuentes sobre atención farmacéutica y las interacciones existentes entre los medicamentos que seleccione, una aplicación útil para los pacientes polimedicados.
Asimismo, ratiopharm pone a disposición de estos profesionales un buscador de principios activos, medicamentos y equivalencias internacionales de medicamentos. Esta herramienta además de dar toda la información referente al producto, facilita la búsqueda de los principios activos a partir del nombre comercial de los productos en otros países contribuyendo a la continuidad y cumplimiento terapéutico.
Este portal también incluye la mejor selección de sitios web relacionados con el ámbito profesional, información de los últimos productos que ha lanzado ratiopharm al mercado y la actualización constante de las últimas noticias del sector.

Esta nueva versión nace tras varios meses de trabajo orientados a cubrir las necesidades de los profesionales sanitarios. ratiopharm pretende consolidar el compromiso con los profesionales sanitarios, promoviendo la formación científica y difundiendo un mayor conocimiento del genérico. En relación a la versión anterior, incluye numerosas novedades y mejoras tanto en diseño, contenidos, navegación, y tecnología.

-La formación, uno de los ejes de actuación de ratiopharm
Para ratiopharm el desarrollo es una línea constante de trabajo con los profesionales de la salud. El diseño de programas de Formación Médica Continuada, no sólo ha permitido conocer las inquietudes de los profesionales y responder a sus necesidades sino que ha servido para fomentar una actitud proclive al uso del medicamento genérico. De ahí, que la formación se convierta en uno de los ejes de actuación de ratiopharm.
Todas las actividades realizadas en el campo de la Formación están acreditadas por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, por el Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada, SEAFORMEC, y por el SaAP, Sistema de Acreditación en Atención Primaria de semFYC y SEMERGEN.
Asimismo, y con el creciente peso específico que adquiere el farmacéutico en salud pública, la Atención Farmacéutica contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante una más estrecha y documentada comunicación entre el farmacéutico y el paciente. Las medidas preventivas y el cumplimiento de los tratamientos pueden evitar muchas complicaciones e incluso la muerte. Los farmacéuticos, adecuadamente formados, pueden contribuir a esta prevención y a un mejor control de las enfermedades.
En la web de ratiopharm se puede tener acceso a todos los proyectos que se están llevando a cabo en la formación continuada de los clínicos en Atención Primaria y en Atención Farmacéutica.

Uno de cada cuatro casos de trastorno de la identidad sexual en el adolescente persiste en la edad adulta

Cada vez son más numerosos los casos manifiestos en la infancia y la adolescencia relacionados con la disforia de género (término técnico con el que se designa a las personas que tienen una contradicción entre su "sexo psicológico" y su "sexo biológico "). El motivo, explica la coordinadora del nuevo Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición sobre Identidad y Diferenciación Sexual (GIDSEEN), la doctora Isabel Esteva, tiene que ver con la apertura de la sociedad española a tratar este tipo de cuestiones reflejada en el cambios del Sistema Nacional de Salud a la hora de tratar este tipo de patologías.

Por otra parte, diversos estudios realizados en Europa , han puesto de manifiesto que uno de cada cuatro adolescentes que manifiesta algún tipo de trastorno relacionado con su identidad de género, lo mantiene durante su edad adulta. “En nuestro país, la prevalencia del trastorno de identidad de genero es de 1 entre 10.000 habitantes, cifras muy similares a las de nuestro entorno, pero muy por debajo de las estimaciones iniciales realizadas por el sistema sanitario español”, asegura la experta.

La transexualidad, caracterizado por una identificación acusada y persistente con el otro sexo, por un malestar persistente con el propio sexo y por un sentimiento de inadecuación con el rol genérico que provoca un profundo malestar psicológico y alteraciones significativas en el área social, ocupacional o en cualquier otro aspecto importante del funcionamiento, es el tipo más extremo de trastorno de identidad de género. “La asistencia sanitaria recomendada en los últimos años para las personas transexuales debe ser multidisciplinar, conformando un equipo de psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos y cirujanos con experiencia en distrofia de genero”.

Sin embargo, aunque se ha avanzado en el tratamiento de estos pacientes, aún queda mucho trabajo por hacer; solo nueve comunidades en nuestro país han elaborado actuaciones para el abordaje de estas patologías y tan sólo 4 contemplan la realización de cirugía genitoplástica. La primera en incluir todas las cirugías de reasignación sexual fue Andalucía en el año 1999, seguida de Madrid, Cataluña y País Vasco, quienes incluyeron esta cirugía en 2008. Aragón, Asturias, Islas Canarias, Navarra y la Comunidad Valenciana son el resto de comunidades que han trazado algún tipo de estrategia sanitaria para estos pacientes.

Teniendo en cuenta que uno de los procedimientos más importantes en la reasignación sexual es el quirúrgico, puede deducirse que, las propuestas de equidad en la atención a estas personas no se cumplen en todas las regiones, especialmente por la carencia de intervenciones genitoplásticas de forma casi generalizada. A la luz de estos datos, podemos indicar, asegura la doctora Esteva, que “la distribución geográfica y la oferta terapéutica es dispar, con escasa incorporación de procedimientos genitoplásticos en la mayoría de las regiones, lo que dificulta la accesibilidad de muchas personas transexuales a unidades de su entorno geográfico, ya que hay un amplio territorio nacional que no ofrece cobertura alguna al colectivo transexual”. El 55% de los equipos multidisciplinares de las nueve comunidades que llevan a cabo estrategias de abordaje de este tipo de pacientes no incorporan cirugías genitales y sus miembros no trabajan unidos en el mismo centro hospitalario, lo cual puede dificultar la intercomunicación entre el equipo.

En opinión de esta experta, sería útil disponer de un registro nacional de casos, al menos en los atendidos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS). El respeto a la intimidad de las personas afectadas, la constante movilidad de este colectivo en búsqueda de atención sanitaria y la reciente incorporación de la atención sanitaria organizada han sido algunos de los motivos esgrimidos para justificar la ausencia actual de estos registros. La no inclusión de la cirugía en varias regiones condiciona que los casos estén siendo atendidos en otra comunidad, en la sanidad privada ó nunca hayan solicitado atención sanitaria, siendo difícil conocer la cuantía real de personas transexuales en España.

-Importancia de un correcto seguimiento en el tratamiento de estos pacientes
Aquellas personas que padecen algún tipo de disforia de género o bien algún tipo de diferenciación (es decir, anomalías en el desarrollo sexual gonadal o genital) han de se tratadas de por vida con hormonas. Es en este punto donde reside la importancia de realizar un correcto tratamiento en el seguimiento de estos pacientes. “Estos pacientes están tratados a lo largo de toda su vida, una media de 30-40 años, a base de terapias hormonales cruzadas”, matiza la doctora Esteva.

El endocrinólogo es el especialista que sigue “día a día” este tratamiento realizando aquellas modificaciones en las dosis hormonales que considera oportunas. “Conformar un grupo de expertos sobre el abordaje de esta patología dentro de la SEEN tiene como objetivo abordar de manera clara y unificada la realización de estrategias terapéuticas en estos pacientes, así como informar al resto de especialistas de los diferentes nuevos tratamientos, dosis, riesgos e indicaciones existentes”.

La Agencia Europea del Medicamento confirma que la pioglitazona es válida para tratar la diabetes de tipo 2

La Comisión Europea adopta la opinión de la Agencia Europea del Medicamento que confirma que los medicamentos que contienen pioglitazona siguen siendo una opción de tratamiento válida para los pacientes adecuados de diabetes de tipo 2
La revisión de la Comisión Europea concluye tras la adopción de la opinión del CHMP realizada en octubre de 2011
Takeda Pharmaceutical Company Limited ("Takeda") ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha adoptado la opinión del Comité para Productos Médicos de Uso en Humanos (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (AEM) como recomendó en octubre de 2011, que incluía cambios y clarificación del etiquetado para indicaciones de producto para medicamentos que contienen pioglitazona. Esto concluye la revisión europea que se inició a petición de la Comisión Europea en marzo de 2011, y los cambios de etiquetado ahora se incorporarán dentro de la autorización de comercialización de los medicamentos que contienen pioglitazona.
En julio de 2011, tras una revisión del Artículo 20 de la Regulación (CE) N. 726/2004, el CHMP concluyó que los medicamentos que contienen pioglitazona siguen siendo una opción de tratamiento válida para determinados pacientes con diabetes de tipo 2. Aunque se ha detectado un incremento en el pequeño riesgo potencial de cáncer de vejiga en pacientes que toman estos medicamentos, el CHMP concluyó que el riesgo podría reducirse mediante la selección y exclusión de pacientes adecuados, la actualización de las contraindicaciones y advertencias en las etiquetas del producto, y la revisión periódica de la eficacia y seguridad del tratamiento al paciente. En octubre de 2011, el CHMP reconfirmó el equilibrio positivo entre beneficios y riesgos en el contexto de un tratamiento de segunda y tercera línea. Además, también se incluyó una clarificación adicional para médicos sobre el entorno de tratamiento correcto para la pioglitazona, notablemente que la pioglitazona sigue siendo una opción de tratamiento válida para determinados pacientes con diabetes de tipo 2, especialmente cuando la metformina no ha sido adecuada o no ha funcionado adecuadamente.
Takeda continúa confiando en los beneficios terapéuticos de la pioglitazona como un tratamiento importante para la diabetes de tipo 2, y sigue comprometida con la pioglitazona y los medicamentos que contienen pioglitazona, y con los millones de personas que viven con diabetes de tipo 2. La compañía continuará poniendo estos productos a disposición, de modo que los pacientes puedan beneficiarse de ellos.
Takeda recomienda que los pacientes que estén tomando medicamentos que contienen pioglitazona consulten con su proveedor de servicios médicos si tienen alguna pregunta.

Francia ofrece empleo a los médicos españoles con el MIR

La demanda de trabajadores de alta formación en ámbitos estratégicos aumenta en España. La consultora de trabajo temporal y de seleccción de mandos intermedios Adecco asegura que, pese a la crisis, en el 2012 existirán perfiles profesionales de alta demanda y que no tendrán problemas para encontrar trabajo. Se trata, eso sí, de profesionales de formación universitaria y con experiencia en ámbitos laborales muy especializados. En concreto, los ingenieros de telecomunicaciones o de calidad son los más requeridos, junto con los ingenieros de producción y de producto. Aquellos de cuyo desempeño se deriva un incremento de las ventas o de la posición competitiva de las empresas. También queda salir al extranjero.

Adecco propone en concreto dos alternativas laborales de éxito asegurado. La primera dirigida a licenciados en medicina con el MIR que hablen francés. En concreto, el sector sanitario francés ofrece empleo ya que su mercado requiere medicos de familia y especializados en medicina laboral. La retribución de estos profesionales sería del orden de los 70.000 euros anuales.
La consultora resalta en segundo lugar la situación de otro profesional especialmente demandado, uno de los más cotizados según las estadísticas de Adecco. Se trata del radiólogo. El perfil del médico especializado en radiología es muy difícil de encontrar. Es una especialidad con una duración de cuatro años, en la cual la relación con el paciente es mínima y se requiere una gran capacidad de análisis. Muchos de estos profesionales trabajan para empresas que realizan radiodiagnóstico a distancia y ofrecen ese servicio a los hospitales. El salario de estos profesionales, con dos años de experiencia, es del orden de 120.000 euros anuales.
La empresa de trabajo temporal explica que la actual coyuntura económica está empujando a las empresas españolas a desarrollar planes estratégicos de expansión, para los que buscan perfiles muy concretos adaptados a las nuevas necesitades. Un ejemplo es el del consultor SAP, que desarrolla las aplicaciones informáticas que se utilizan en la gestión de empresas; el market manager, clave en el entramado empresarial de las compañías vinculadas al turismo; y de otros perfiles como los de responsable de compras, director financiero internacional o técnico comercial con idiomas.

-Alta responsabilidad
Por sectores, en el terreno de las tecnologías de la información, el perfil más solicitado será el del ingeniero de telecomunicaciones, que se encarga de todos los mecanismos relacionados con redes, sistemas de seguridad, bases de datos o desarrollo de aplicaciones. Sin embargo, el que mayores retribuciones obtendrá en este campo en el 2012 será el consultor SAP, según Adecco. En cualquier caso, las retribuciones por esos puestos de trabajo de responsabilidad no es particularmente elevada. Llama la atención que un empleado que debe asumir la responsabilidad de analizar el funcionamiento interno de la compañía en sus procesos informáticos cobre en torno a los 60.000 euros anuales brutos, y eso solo si entre sus funciones figura la de liderar un equipo de trabajo y estar próximo a la dirección en la toma de decisiones. En el caso del profesional más cotizado es el director financiero internacional. El perfil para acceder a un salario inicial de 80.000 euros anuales es exigente. Un licenciado en Económicas, en dirección de empresas o MBA, con dominio de un par de idiomas. Empresas que apuestan por la internacionalización para capear la crisis buscan a este tipo de profesional. Otro perfil muy buscado es según Adecco el del ingeniero de calidad. Un ingeniero responsable de la implementación de procesos de mejora en la industria y en los servicios. De su competencia depende la obtención de certificados de calidad para la empresa al menor coste posible, elementos que pueden mejorar la posición competitiva y la obtención de nuevos clientes. Su salario, en torno a los 50.000 euros.

-Ingeniero y vendedor
En el campo de las ventas, el mercado de trabajo siempre suele ser muy activo, incluso en situaciones de crisis. El problema es que las dificultades para la venta en determinados sectores impulsa a los profesionales a buscar nuevos campos para desarrollar sus aptitudes, algo que recorta también los salarios medios. En esta coyuntura, las exigencias requeridas a los técnicos comerciales aumentan. Las empresas reclaman para sus equipos de ventas a personas con formación técnica que respalde sus innatas capacidades de negociación y relaciones públicas. Ingenieros de diversos campos, médicos, biólogos o físicos pueden afrontar su desarrollo profesional en el campo de las ventas pero requerirán además la capacidad de relacionarse en varias lenguas, por ejemplo. A cambio, retribuciones fijas del orden de los 45.000 euros más ingresos variables que pueden incrementar ese salario en un 30%.

**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"

MU researchers find unique protein organization in arteries associated with cardiovascular disease



Human arteries -- some smaller than a strand of hair -- stiffen as a person ages. This stiffening is a factor in cardiovascular disease, the leading cause of death in the United States, because it contributes to the circulatory complications in disorders such as high blood pressure and diabetes. University of Missouri researchers have now used advanced 3-D microscopic imaging technology to identify and monitor the proteins involved in this stiffening process. These findings could eventually help researchers and physicians understand and treat complications associated with cardiovascular disease. "A majority of the scientific knowledge of how blood vessels are put together is based on older methodologies that only measured the amount of protein in the artery wall and not how the proteins were architecturally arranged to support artery functions," said Gerald Meininger, director of the MU Dalton Cardiovascular Research Center and Margaret Proctor Mulligan Professor of Medical Pharmacology and Physiology. "We used state-of-the-art imaging technology and computer-based models to visualize the minute structural elements within an intact blood vessel and found that one of the proteins, elastin, plays a key role in supporting the ability of the arterial wall to properly function."
As people age, the level of elastin diminishes and other proteins, such as collagen, contribute to altering the arterial stiffness. The researchers believe that learning how to alter elastin levels may alleviate some of the detrimental results associated with vascular aging, such as high blood pressure.
"When people think of blood vessels, they tend to think of rigid pipes, but blood vessels are very dynamic because they continually expand and contract to adjust blood flow and blood pressure to meet the body's needs," said Michael Hill, also of the Dalton Cardiovascular Research Center and Professor of Medical Pharmacology and Physiology. "Elastin production peaks at a very young age and declines throughout life. Molecular biologists are trying to determine how to turn elastin production back on in the correct places, but it has proven very difficult so far."
The MU researchers believe the knowledge also may be used in future efforts to develop artificial vascular structures to improve tissue replacement. Blood vessels sometimes fail during the tissue replacement process, and understanding how vessels are built and change could lead to a better success rate.
The study, "Spatial Distribution and Mechanical Function of Elastin in Resistance Arteries," was published in Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology, the Journal of the American Heart Association. The study was funded by the National Institutes of Health.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud