Traductor

11 January 2012

Vuelve a crecer el mercado de productos dietéticos

Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el valor del mercado de productos dietéticos podría haber cerrado 2011 con un incremento del 1,3%, hasta situarse en 760 millones de euros. Esta evolución contrasta con las caídas registradas en los dos años anteriores, cifradas en el 5,0% en 2009 y en el 0,7% en 2010.

El segmento de alimentación para trastornos metabólicos y nutrición enteral siguió siendo el que experimentó una mejor evolución, estimándose un crecimiento del 6,7% en 2011, hasta alcanzar unos 255 millones de euros. La aparición de nuevas presentaciones y la dificultad para prescindir de este tipo de productos por parte de la población con necesidades nutricionales específicas determinan el mejor comportamiento de la demanda y de los precios en comparación con el resto de segmentos que componen el sector de productos dietéticos.

-Complementos alimenticios
Por su parte, los datos provisionales apuntan a que el segmento de complementos alimenticios experimentó una caída del 1,3% en 2011, situándose en 225 millones de euros, mientras que el segmento de alimentos dietéticos se mantuvo estancado en 117 millones de euros.

Los segmentos de hierbas medicinales y dietas hipocalóricas fueron los que contabilizaron un mayor retroceso en 2011, con caídas situadas en ambos casos estimadas alrededor del 2%. Por su parte, el segmento de edulcorantes de boca contabilizó en 2011 un valor de mercado de unos 30 millones de euros, cifra similar a la de 2010.

En los ejercicios 2012 y 2013 se mantendrá la tendencia al alza en el conjunto del mercado, con tasas previstas de alrededor del 1,5% el primer año y del 3% en el segundo, alcanzando en este último ejercicio unos 800 millones de euros. El segmento de alimentos para trastornos metabólicos continuará liderando el crecimiento del sector, esperándose que en 2013 ninguno de los segmentos evolucione a la baja.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

El Hospital Virgen del Rocío, premiado por su sistema de seguridad en transfusiones



Un trabajo de profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha recibido el premio al mejor póster, que explicaba su sistema de seguridad en transfusiones sanguíneas, durante las II Jornadas Nacionales sobre Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebradas en Toledo.
Concretamente, el equipo expuso los buenos resultados de seguridad obtenidos tras la implantación de un sofisticado sistema de radiofrecuencia que minimiza posibles errores en el proceso de transfusión sanguínea. "La correcta identificación del paciente es uno de los puntos críticos en la seguridad transfusional y el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas electrónicos ha contribuido a minimizar este riesgo en áreas tan sensibles como Urgencias", argumentó Emilio Montero, coordinador de Urgencias en el Hospital General y uno de los autores del trabajo premiado por SEMES.



-Digitalización y control
El doctor Emilio Montero (primero por la derecha) con miembros de su equipo
Actualmente, más del 80 por ciento de las transfusiones que se realizan en Urgencias se lleva a cabo con este sistema, un porcentaje óptimo, teniendo en cuenta que sólo en los casos de extremada gravedad y en los que cada minuto es vital para el paciente es difícil seguir todos los pasos de este nuevo sistema. "Con la digitalización controlamos todo el proceso: desde la extracción de la muestra de sangre durante el estudio pretransfusional, hasta el pedido y envío de las unidades de sangre, que viajan en un contenedor especial", expresó la doctora Magdalena Carmona, coordinadora del Banco de Sangre del hospital, también autora del estudio.

Una pulsera, con chip de radiofrecuencia y número de identificación individual y único para cada paciente, es el eje central de este sistema. Sus datos son los que se le asignan a las unidades de sangre que deben transfundirse al paciente y al contenedor 'inteligente' que las transporta desde el Banco de Sangre hasta las diferentes áreas asistenciales del hospital. El contenedor sólo se abre cuando su cabezal informatizado se enfrenta a la pulsera identificativa de éste. De existir un error, el sistema genera una alarma, bloqueando todo el proceso e impidiendo la salida de la bolsa de hemoderivados del contenedor de transporte.



-Máxima información
"La informatización nos permite, además, registrar la duración de la transfusión, las constantes vitales del paciente durante la misma o el personal que efectúa la transfusión, entre otros datos de interés para obtener la máxima información del proceso y aumentar la calidad y seguridad del mismo", añadió el doctor Montero, para quien un sistema de tanta seguridad cobra especial importancia en la asistencia urgente. Es, por ello, que su equipo haya sido uno de los más implicados y concienciados en la implantación del sistema en el complejo hospitalario.

Los médicos españoles, los que más defienden las ventajas de las TIC para mejorar la atención sanitaria

Los médicos españoles son los que más aprecian las ventajas de la tecnología de cara a la mejora de la atención sanitaria, con una puntuación media de 71 por ciento en las diez categorías analizadas, frente al 59 por ciento de la media del estudio realizado entre 3.700 médicos de ocho países (España, Australia, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Singapur y Estados Unidos).
Así, el 82,2 por ciento de los médicos españoles cree que la tecnología conlleva una mejor coordinación entre la atención sanitaria y los límites del servicio; una mejora de los procesos de trabajo entre las diferentes organizaciones (82 por ciento) y un mejor acceso a datos cualitativos para la realización de estudios clínicos (81,8 por ciento). Por el contrario, los médicos norteamericanos son los menos entusiastas con un 58, 57,5 y 57 por ciento respectivamente en estas tres categorías.
Además, la gran mayoría de médicos españoles considera que la tecnología aplicada al ámbito de la Sanidad mejorará la calidad en la toma de decisiones de tratamientos (74 por ciento), reducirá posibles errores (71,7 por ciento) y mejorará la salud de los pacientes (67 por ciento).
Aunque la encuesta revela opiniones similares entre el colectivo médico de los ocho países analizados, los médicos españoles y de Singapur son los más positivos comparados con sus homólogos de Estados Unidos, Canadá y Australia, los más escépticos por este orden. Aun así la mayoría de los médicos de todos los países considera que la tecnología proporciona ventajas comunes, incluyendo un mejor acceso a datos de calidad para los estudios clínicos, una mayor coordinación de la atención y una reducción de los errores médicos.
Según Javier Mur, socio de Accenture responsable de Sanidad en España, Portugal, Africa y America Latina, "el grado de implantación de las TIC en Sanidad en España es elevado y claramente por encima de la media europea, debido, entre otras causas, a las considerables inversiones realizadas en los últimos años. El resultado del estudio pone de manifiesto que este esfuerzo ha tenido un impacto real en el trabajo del médico que lo valora positivamente".
Algunos médicos muestran aun su escepticismo ante las ventajas de las tecnologías y su aplicación en la atención sanitaria. De hecho, un porcentaje de médicos de todos los países no cree que la tecnología pueda reducir procedimientos innecesarios (43,6 por ciento), mejorar el acceso a los servicios (43 por ciento) o mejorar los resultados de los pacientes (39,2 por ciento).
Uno de los indicadores clave de escepticismo entre los médicos es la edad, con opiniones diferencias entre los mayores de 50 años. Debido a su nivel de conocimiento y uso de las tecnologías de la información, los médicos más jóvenes muestran una mayor predisposición a considerar el impacto positivo de estas técnicas.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

El implante de condrocitos del propio paciente es muy eficaz en curar los defectos del cartílago articular

El implante de condrocitos derivados del propio paciente es muy eficaz en la curación de los defectos del cartílago articular, ya que en el 90 por ciento de los casos conduce a una regeneración total de la superficie articular mediante la formación de cartílago hialino, cuyas características moleculares confieren al cartílago articular sus propiedades biomecánicas. De este modo, se consigue una reducción considerable del dolor e inflamación y una mejora sustancial en el movimiento de la articulación, según ha puesto de manifiesto el doctor Pedro Guillén, de la Clínica Cemtro de Madrid.
Se trata, ha explicado el especialista, de la última técnica para salvar la articulación dañada que hoy goza de "gran notoriedad", ya que cuenta con alentadores resultados. En concreto, ha precisado, se realiza el cultivo a partir de la toma del cartílago del propio paciente, se cultiva y finalmente se implanta en la zona lesionada.
Los defectos generados en el cartílago articular de la rodilla tienden a evolucionar, con el tiempo, hacía procesos de osteoartritis degenerativos los cuales son normalmente tratados mediante la sustitución total de la articulación por una prótesis artificial, explica la Sociedad Española de Reumatología. "Este tipo de tratamiento se aplica satisfactoriamente en pacientes mayores de 60 años, donde la duración limitada de las prótesis no constituye un serio hándicap para la calidad de vida del afectado. En pacientes jóvenes, por el contrario, este tipo de defectos deben ser solucionados antes de que se generen patologías más severas", ha asegurado Guillén.


-Una técnica con excelentes resultados
En los implantes de condrocitos (células del tejido cartilaginoso) autólogos se utiliza el cartílago sano del paciente para reparar el daño traumático del cartílago articular, permitiendo una mejora sustancial de la movilidad y reduciendo por tanto el dolor. Este tipo de tratamiento está basado en el aislamiento de condrocitos sanos a partir de una biopsia de cartílago tomada de una zona de no carga, que posteriormente se cultivan en el laboratorio.
Finalmente, a través de una intervención quirúrgica se cubre el defecto condral u osteocondral con periostio, extraído de la tibia y se suturan los bordes al cartílago. Por último se introduce el cultivo de condrocitos por debajo del periostio. Se ha comprobado que este método es inocuo y eficaz y los últimos casos se han llegado a hacer por vía artroscópica, con excelentes resultados (en el 85-90 por ciento de los casos se restaura la articulación).
En opinión del doctor Guillén, esta técnica se puede aplicar desde los 14 a 55 años, más tarde obligaría a un cultivo con muchos pases y las células podrían ser "viejas". Está indicado en cualquier lesión condral u osteocondral postraumática y también se ha usado en osteonecrosis después de hacer crecer el hueso y tras artritis sépticas postartroscopia. "La célula al dividirse consume tiempo y, por eso, limita la edad de implantación. Sin embargo, no preocupa la extensión y la profundidad en la lesión porque se corrige con injerto óseo", ha puntualizado.
"Se ha demostrado", ha añadido el especialista, "que el injerto de cartílago cultivado en el laboratorio puede transformar la cirugía reparando estos defectos y sin duda condicionando un extremo óseo excelente para soportar la carga y distribuir bien el peso. Sin duda, estamos ante el comienzo de una nueva era".


-Perspectivas de futuro
Respecto al tratamiento de la artrosis, a juicio del experto, "hay que seguir investigando para reconducir esas células del aparato locomotor que en un momento de su vida sufren un importante deterioro porque quizá se encuentren parámetros analíticos en el ambiente sinovial (líquido sinovial y membrana sinovial) que nos informen de ese cambio".
En cuanto a la terapia celular en el ámbito de la artrosis, Guillén ha asegurado que se está trabajando en ello, pero que aún es pronto para hacer manifestaciones. "Se debe conocer por qué se deteriora una articulación y así se lograrán los remedios con mayor exactitud. La articulación sobrevivirá a las lesiones con el cultivo celular pero no al tiempo, pues la célula siempre fenecerá. Únicamente si se consigue conocer el mecanismo por el cual la célula se deteriora, se podrá reconducir bien frenando o aumentando su división, o cambiando su función", ha concluido.


**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

10 January 2012

Menarini celebra su 50 aniversario en España



Laboratorios Menarini ha celebrado su 50 aniversario en España coincidiendo con el 125 aniversario de Grupo Menarini Internacional en Italia. El acto conmemorativo tuvo lugar el pasado 22 de diciembre en el Palacio de Congresos de Catalunya, en Barcelona, y contó con la asistencia de colaboradores, jubilados y diferentes personalidades del mundo sanitario, político y empresarial. Entre ellos el conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, Boí Ruiz; el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol; el cónsul de Italia en Barcelona, Daniele Perico; y el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, que tomaron la palabra.
Luca Lastrucci, presidente de Menarini España, y los consejeros Salvador Pons y Stefano Polga señalaron la progresión internacional experimentada por el Grupo, con la expansión a América Latina y la reciente incorporación del grupo Invida en Asia. En este crecimiento destaca el papel de España, como tercera filial en facturación del Grupo y la producción de cerca de 40 millones de unidades de medicamentos al año en la sede de Badalona.
El conseller de Salut, Boí Ruiz, valoró la aportación de Menarini a la salud, y destacó el papel de Enantyum (dexketoprofeno trometamol), medicamento desarrollado en el centro de I+D de Badalona que es uno de los más prescritos en el campo de la analgesia.
Laboratorios Menarini es el resultado de la fusión, en 1961, de Menarini Firenze, y los Laboratorios Puig-Sala. Desde entonces, la Compañía ha ido creciendo y afianzándose, hasta alcanzar más de 500 empleados en nuestro país.
La investigación y la internacionalización han sido claves para la expansión de la Empresa, según resaltó Salvador Pons. La importante apuesta por la formación de los profesionales de la salud ha contribuido a su prestigio en España. Desde hace 20 años Área Científica Menarini promueve actividades formativas, 1500 en 2011, como el uso de simuladores, el entrenamiento en métodos de diagnóstico por la imagen y la aplicación de la salud 2.0, labor que ha sido reconocida con diversos premios.



**publicado en "PM FARMA"

Angelini apoya al farmaceutico en la creación de una estrategia 2.0



Angelini Farmacéutica trae a las Oficinas de Farmacia una nueva herramienta de trabajo de la mano del libro 'Redes Sociales en la Farmacia. ¿Cómo, cuándo y por qué?', de las autoras Eva Velasco e Inma Riu.
Son pocos los hogares en los que hoy en día no haya conexión a Internet, sea a través de un ordenador, sea a través de un teléfono móvil. El cliente ha cambiado. El paciente también. Nos encontramos delante de un nuevo consumidor, más independiente a la hora de procurarse información y respuestas a sus consultas.
No hay que dejar pasar esta oportunidad de entrar en contacto con el cliente a través de una nueva forma de comunicación para conocer qué necesitan y qué soluciones buscan cuando navegan en Internet. Estar al tanto de toda esta información potenciará y reforzará aún más el valor añadido de la Farmacia: el servicio. Para ello habrá que pasar por un proceso de transformación durante el cual sus puntos fuertes, como la proximidad y la atención personalizada, se deberán reinventar para atraer y fidelizar a los clientes.
El libro 'Redes Sociales en la Farmacia. ¿Cómo, cuándo y por qué?' quiere llegar a todos los farmacéuticos que sientan curiosidad por conocer cómo las Redes Sociales pueden ayudarles a sacar un mayor provecho para su establecimiento.
El libro está dividido en cinco capítulos que guiarán al farmacéutico en un recorrido por las Redes Sociales aplicadas a la Farmacia. Pero no pretende ser un libro meramente teórico: a lo largo de las páginas se mostrarán casos prácticos de éxito probado en diferentes farmacias, así como también se propondrán una serie de ejercicios prácticos para ayudar al farmacéutico a definir una estrategia 2.0 para su farmacia, conociendo el porqué, pensando en el cómo, sin estar por estar, y desde hoy mismo.






-Las autoras



Eva Velasco. Especialista en marketing aplicado a entornos de salud. Con una dilatada carrera en la industria farmacéutica, ha trabajado en España y en el ámbito global desde la central americana de Laboratorios Alcon en Fort Worth, Texas. Desde 2008 es especialista en marketing digital en la agencia Signature Pharma, de la que es socia fundadora. Es blogger y ponente frecuente en congresos y eventos sobre redes sociales y salud.






Inma Riu. Farmacéutica 2.0. Formación en las áreas de marketing, retail pharmacy, atención farmacéutica, cosmetología, dermofarmacia y redes sociales, entre otros. Tiene un posgrado en Dirección y Gestión de Empresas por la EAE. Es miembro de la Royal Pharmaceutical Society (Reino Unido) y de la National Community Pharmacist Association (EE. UU.). Tiene experiencia en oficina de farmacia en España y en el Reino Unido. Colabora en varias revistas del sector farmacéutico y de gran consumo. Es blogger y community manager del Club de la Farmacia. Es autora de un libro electrónico de visual merchandising aplicado a la oficina de farmacia. Es cofundadora de Saludability.

Jorge Barrero, nuevo adjunto a la presidencia de ASEBIO



En su nuevo cargo Barrero colaborará en proyectos estratégicos apoyando a su actual presidenta, Regina Revilla. También se encargará de impulsar las relaciones internacionales de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO).

El nuevo adjunto a la presidencia en licenciado en Bioquímica, Máster en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad ambos por la Universidad de Salamanca y ha cursado estudios de postgrado en Dirección de Industria Farmacéutica y Liderazgo en la Gestión Pública en las Escuelas de Negocio IE e IESE. Además, es colaborador habitual de numerosos medios de comunicación y ha sido docente de diversas universidades y escuelas de negocios.

Hasta este momento Jorge Barrero ocupaba el cargo de director General del Gabinete de Cristina Garmendia, anterior Ministra de Ciencia e Innovación. Entre sus labores se encontraban la coordinación general de la actuación política del Ministerio, y la supervisión de la agenda pública, la actividad parlamentaria y las relaciones con los medios de comunicación de la Ministra.

Barrero abre así su segunda etapa en Asebio, donde fue secretario General de 2005 a 2008.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud