Traductor

11 January 2012

Los anticatarrales, los medicamentos más habituales en los hogares españoles



La consultora Kantar Worldpanel acaba de lanzar al mercado Worldpanel Healthcare, el primer estudio continuo sobre hábitos de compra y uso de medicamentos de venta libre (medicamentos sin receta y productos de parafarmacia), que permite ahondar en el conocimiento del consumidor healthcare así como medir la evolución y las tendencias del mercado a lo largo del tiempo.
El primer análisis extraído de Worldpanel Healthcare, basado en los grupos terapéuticos definidos por el BOT, destaca entre los productos más presentes en los hogares españoles los específicos para combatir los síntomas de la gripe y el resfriado como son los antitusivos -adquiridos por cuatro de cada diez compradores de medicamentos de venta libre en el último año-, los preparados faríngeos (15,8%) o nasales (9,7%). El resto de productos más habituales son los analgésicos, que compra un 28,3%, los antisépticos (12%) y los laxantes (11%).
Sobre los hábitos generales de consumo de medicamentos, los datos de Worldpanel Healthcare reflejan que cuatro de cada diez hogares españoles han comprado algún medicamento de venta libre en el último año, y lo han hecho adquiriendo una media de cinco unidades. Sin embargo no todos gastan por igual: apenas la mitad de estos hogares (un 20% de la población) concentra el 60% de todo el gasto que se realiza en el mercado, siendo los adultos los consumidores más intensivos, ya que gastan tres veces más que la media.
Dos de cada diez consumidores prefieren curar a prevenirEn cuanto a sus actitudes frente a la salud, el 51% de los hogares reconoce que “debería cuidar más su salud” y dos de cada tres creen que “es muy importante llevar una dieta sana”. Sobre su opinión respecto a los medicamentos, dos de cada diez consumidores (17%) prefieren el medicamento a la prevención, y una tercera parte usa simultáneamente medicina tradicional y natural.
En base a estos primeros resultados, Kantar Worldpanel ha clasificado los hogares según su forma de cuidarse, lo que ha resultado en seis tipos de consumidor: el grupo más amplio (representan al 20% de los hogares) es el de los Health Basics, que se cuidan preocupándose únicamente por los ‘males comunes’ de la sociedad actual, es decir, comen sin sal, sin cafeína y controlan su colesterol. Los Health Balanced (18% de los consumidores) cuidan su salud con prevención y una dieta sana, mientras que los Health Naturals (17%), buscan la salud a través de hábitos 100% naturales. Con actitudes opuestas se encuentran los Health Utopics, que representan al 15% de los hogares y a pesar de saber que deberían cuidar su salud, no lo hacen de manera activa; los Not Concerned (16%), que anteponen el placer a la prevención y prefieren acudir a los medicamentos cuando los necesitan; y por último se encuentran los Health Innovators, que prueban todos los productos lanzados al mercado para mejorar su salud y suponen el 14% de los hogares españoles.
En opinión de Rosa López, Sector Director de Kantar Worldpanel y resposable del nuevo servicio, "con la salida de ciertos productos del ámbito de la Seguridad Social nos acercamos a la era del autoconsumo, por lo que será clave más que nunca para los laboratorios farmacéuticos conocer en profundidad a su consumidor y su comportamiento de compra".

**Publicado en "PM FARMA"

BI completa la inclusión de pacientes para su programa de ensayos en fase III sobre hepatitis C

Boehringer Ingelheim anuncia la finalización de la inclusión de pacientes en el programa de ensayos clínicos a gran escala en fase III para BI 201335, su inhibidor oral de la proteasa en fase de investigación para el tratamiento de la hepatitis C (VHC) crónica.


El amplio programa de ensayos está en marcha en más de 350 centros en 15 países de la Unión Europea, Japón, EE.UU, Canadá, Corea, Taiwán y Rusia cuenta con 2.000 pacientes y se espera obtener resultados en la primera mitad de 2013.

Consta de tres ensayos fase III, que evaluarán a BI 201335 más el tratamiento de referencia de apoyo, interferón pegilado (IFNpeg) y ribavirina (RBV) en pacientes con Hepatitis C de genotipo 1.. La mayoría de los pacientes con hepatitis C están infectados con virus de genotipo 1 y pertenecen al grupo más difícil de tratar. El programa de ensayos evalúa la respuesta viral sostenida (SVR) como criterio de valoración clínico principal, considerado como la curación viral.

El profesor Klaus Dugi, Vicepresidente Corporativo Senior de Medicina en Boehringer Ingelheim añade que “estamos desarrollando nuestro programa con BI 201335 de manera prioritaria para mejorar las tasas de curación en el tratamiento contra la Hepatitis C, creemos que nuestra cartera de productos para la infección puede ser una importante herramienta para luchar contra una enfermedad crónica que afecta a más de 170 millones de personas en todo el mundo.”

Cabe destacar que la Agencia Estadounidense de Fármacos y Alimentos (FDA) ha otorgado la designación Fast Track a todo el programa BI 201335. Fast Track es un proceso diseñado para facilitar el desarrollo y acelerar la revisión de los medicamentos que tratan enfermedades graves y cubren una necesidad médica que se encuentra sin satisfacer con el objetivo de conseguir que los pacientes tengan acceso antes a nuevos medicamentos importantes.

Los resultados del estudio Fase IIb
Los ensayos (SOUND-C2) sobre la combinación de BI 201335 con el inhibidor de la polimerasa de Boehringer Ingelheim BI 207127 sin interferón (INFpeg) demostraron que un 76% de los pacientes alcanzaron una respuesta virológica en la semana 12, y un 63% consiguieron una SVR12 (virus no detectable, 12 semanas después del tratamiento) con unas 16 semanas de tratamiento.

Estos datos se presentaron en el Liver Meeting 2011 de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD, American Association for the Study of Liver Diseases) en San Francisco, EE.UU., junto con los resultados de los estudios SILEN-C1 y SILEN-C3 que demostraron el potencial de BI 201335/PegIFN/RBV para acortar la duración del tratamiento y mejorar la probabilidad de curación vírica (SVR).

Más de 2.000 profesionales sanitarios y de los MMCC han recibido formación específica sobre EPOC



La EPOC es una enfermedad crónica y progresiva, causada principalmente por el humo del tabaco, que afecta a 2,1 millones de españoles y sin embargo es una gran desconocida para la mayor parte de la población. Para reducir las cifras de desconocimiento de la EPOC y avanzar en un mejor abordaje de esta patología, las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer han colaborado durante 2011 con profesionales sanitarios y profesionales de los medios de comunicación.

Por un lado se ha formado a 1.654 profesionales sanitarios de atención primaria a través de sesiones impartidas en 27 ciudades españolas, para profundizar en un mejor control y manejo de las exacerbaciones, uno de los síntomas de la EPOC que reduce de forma más significativa la calidad de vida de los pacientes.

Mientras que por otro lado se ha trabajado en la prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica mediante la realización de espirometrías, la prueba básica para la detección de la EPOC en los centros de trabajo de los profesionales de medios de comunicación.



-Formación a profesionales sanitarios
La formación constante sobre su manejo y control es vital para los médicos de atención primaria ya que es determinante para detectarla a tiempo y evitar la progresión de la enfermedad y el deterioro pulmonar.

Por ello durante 2011 se han impartido sesiones científicas para presentar los resultados del estudio POET-COPD® (Prevention Of Exacerbations with Tiotropium- por sus siglas en inglés) un ensayo publicado en el New England Journal of Medicine que ha demostrado que tiotropio reduce en un 17% el riesgo de presentar exacerbaciones frente a salmeterol.i Los datos de POET-COPD® también han mostrado que el riesgo de la aparición de la primera exacerbación moderada disminuye en un 14% y el de las graves con necesidad de hospitalización hasta el 28%.

Las exacerbaciones en la EPOC son la aparición o aumento de tres o más síntomas a la vez como tos, esputo, sibilancias, disnea u opresión torácica con una duración de al menos tres días. Es uno de los principales objetivos de tratamiento ya que los facultativos de atención primaria reciben entre un 10 y un 12% de visitas debidas a exacerbaciones y la hospitalización por ellas supone entre un 40 y 70% de los gastos médicos relacionados con la EPOC.




De hecho, entre un 1 y un 2% de las urgencias hospitalarias se generan por esta misma causa y se estima que el 10% de los ingresos hospitalarios totales son debidos a este proceso.

Campaña de prevención y concienciación en los medios de comunicación
Los medios de comunicación son un canal para dar a conocer una enfermedad infravalorada y desconocida como la EPOC y difundir la información entre público general y por ello durante 2011 se ha trabajado en dar a conocer su diagnóstico entre los profesionales de la comunicación.

La EPOC provoca 50(iii) muertes diarias y mata 8 veces más que los accidentes de tráfico, sin embargo, se estima que el 70%(ii) de las personas que la padecen lo desconocen. Es una de las causas de mortalidad que más ha aumentado, por encima de otras patologías de alto riesgo como cáncer o enfermedades cardiovasculares y sin embargo los afectados suelen infravalorar los síntomas iniciales hasta que se agrava, porque suelen asociarlos como algo normal a su consumo de tabaco.

Para detectar la enfermedad se debe realizar una espirometría y por ello durante 2011 más de 350 profesionales han medido su capacidad pulmonar mediante la realización de una espirometría, una prueba diagnóstica rápida y sencilla con resultados inmediatos, que permite detectar la EPOC y que está recomendada para todas aquellas personas fumadoras o exfumadoras mayores de 40 años.

La Biotecnología se acerca al gran público



La Plataforma de Mercados Biotecnológicos, gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha creado la campaña de imagen "Acércate a la biotecnología", que contará como colaboradores premium con las empresas Merck y Zeltia y también con la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO).
La Plataforma persigue dar a conocer al gran público el significado de la palabra biotecnología, sus desarrollos, aplicaciones, beneficios, y mejorar la imagen de nuestras compañías, con el objetivo de destacar la cotidianidad de esta tecnología en muchos aspectos de nuestra vida diaria.




Esta campaña de imagen está compuesta por dos hitos: el primero, la creación de un microsite al que se puede acceder en la dirección www.biopositivizate.com en el que se puede encontrar una descripción detallada de lo que es la biotecnología, sus aplicaciones, beneficios, y además, entrar a formar parte de los grupos que se han creado en las redes sociales Twitter, Facebook y Tuenti.




Por otro lado, el segundo hito, consiste en la celebración de un evento a pie de calle. La Plataforma ha creado un ambicioso proyecto en forma de stand y talleres que se podrá visitar los próximos 20 y 21 de enero en la Plaza Central del Centro Comercial La Vaguada, uno de los mayores de Madrid. Durante estos dos días, hemos organizado talleres y charlas divulgativas tanto para niños como para adultos. Las charlas divulgativas se ofrecerán por expertos. Con ellas, queremos explicar de una manera sencilla las aplicaciones de la biotecnología en los campos sanitario, agrícola, alimentario, industrial, medioambiental, etcétera.
Respecto a los talleres, los visitantes podrán participar en un taller de vino en el que explicaremos cómo interviene la biotecnología en el proceso de elaboración del vino y haremos una cata posterior, también realizaremos un taller de cosmética, en el que igualmente se explicará el desarrollo de compuestos indicados para su introducción en cosméticos y contaremos con la presencia de un agricultor para que explique los avances que ha supuesto la introducción de esta tecnología en los cultivos.
Para los niños, tenemos preparado un cuentacuentos, el juego Game Biotec con experimentos de la mano de Vita Aidelos para extraer y visualizar el ADN de microorganismos, para descubrir las aplicaciones de la ingeniería genética, para identificar visualmente la morfología de los microorganismos, etcétera. Para acercar a los estudiantes más jóvenes este mundo, hemos invitado a alumnos de un colegio para que participen en este juego.
Con el fin de atraer al máximo número de participantes posible, también se hará un sorteo al final de las jornadas, cuyo ganador (el que realice la mejor descripción de lo que le han aportado estas jornadas) se conocerá a través de la web, y se llevará un lote de productos biotecnológicos y un vale para disfrutar de una experiencia única.
Según Regina Revilla, miembro del Equipo Gestor de la Plataforma y presidenta de ASEBIO, "queremos que la gente vea la biotecnología como algo beneficioso, que le ayuda en su día a día y que sus desarrollos suponen un avance para la sociedad y para la economía, por ello, hemos creado talleres para acercarnos al gran público".
En palabras de Rafael Camacho, miembro del Equipo Gestor de la Plataforma y director general de la Fundación Genoma España, "acercar la biotecnología, sus aplicaciones y beneficios es necesario y fundamental para tener una sociedad bien informada y que pueda opinar con conocimiento de causa. Asimismo, vemos primordial llevar el conocimiento biotecnológico a los colegios desde edades tempranas para promover el interés por la ciencia y para generar vocaciones científicas".
En opinión de la vicepresidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), Isabel de la Mata, y miembro del Equipo Gestor de la Plataforma, "participamos en la actividad ‘Acércate a la biotecnología’ con el fin de acercar la biotecnología al ciudadano de una forma sencilla y rigurosa pero al mismo tiempo lúdica, y mostrar la utilización de la biotecnología y como está de forma habitual en la vida cotidiana".
En estas jornadas, vamos a contar con la colaboración de ProBio, Neuron Bio, Señorío de Nevada y de FEBiotec.



Según un estudio los mayores de 100 años presentan menos riesgo de padecer cáncer que la población general‏



Según el estudio “Are centenarians genetically predisposed to coger disease risk?”, realizado por un grupo de investigación de los Centros de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida, y en Actividad Física y Deportiva de la Universidad Europea de Madrid, recientemente publicado en AGE, existe relación entre la longevidad de algunos individuos y sus genes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en España hay más de 8.900 personas que ya han cumplido los 100 años y, según esta investigación, un tercio de las mismas habría llegado a esa edad en un estado de salud excelente, sin enfermedades que puedan considerarse como invalidantes. “De hecho, en comparación con personas con edades próximas a los 80 años, algunos centenarios no se encuentran peor físicamente, con los achaques propios de la edad, y presentan menos dolencias graves”, indica el doctor Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid e investigador principal del estudio, que añade que “a la genética de cada uno tenemos que sumarle también la influencia del entorno, pero uniendo ambos factores estas personas viven entre 10 y 15 años más que la media”.



-Menos predisposición a padecer cáncer
Tras la realización de un perfil poligénico a los participantes en el estudio para comprobar su riesgo a padecer enfermedades cardiometabólicas –como infarto, diabetes o hipertensión-, o cáncer, se ha podido comprobar que esta población tiene una menor predisposición genética a padecer cáncer en general. “Gracias a esta investigación hemos comprobado que los más longevos tienen hasta cinco veces más posibilidades de que un gen que está relacionado con la protección frente a ciertos tipos de cáncer esté funcional, y por lo tanto su riesgo ante un cáncer sea menor”, explica Lucía.

Hay que tener en cuenta también que esta población, por lo general, ha nacido en una época anterior a los antibióticos, ha vivido una guerra civil y ha pasado por momentos de hambruna y carestía. Según apunta el doctor Lucía, “una de las diferencias con el modelo actual de vida es que han realizado a lo largo de los años más actividad física de la que se hace actualmente. El ejercicio, conjuntamente con los genes implicados en la longevidad, facilita que los adultos lleguen a esas edades sin enfermedades consideradas como invalidantes” y prosigue afirmando que “la población adulta actual, debido a la vida sedentaria y el nivel de estrés, podría llegar a alcanzar los 100 años, aunque en peores condiciones que aquellos que los cumplen en la actualidad. Su salud será peor”.



-Genotipo similar al de atletas de maratón
Por otro lado, el investigador compara el genotipo de los centenarios con el de un atleta que practica maratón, un deporte donde la capacidad de resistencia física es fundamental. “Esto refuerza aun más la teoría de que el ejercicio físico que realiza el individuo a lo largo de su vida sirve para llegar a la longevidad sin problemas de salud invalidantes”, asegura.

En la investigación ha participado una muestra de ancianos de España, pero las conclusiones también se pueden extrapolar a centenarios del área mediterránea. “Es importante que se realicen más estudios de este tipo, sobre todo porque en 2050 se prevé que el 22% de la población tenga más de 60 años, y que el grupo de ancianos con más de 80 años se incremente considerablemente. Necesitamos saber quiénes llegarán a centenarios y en qué condiciones”, concluye Alejandro Lucía.

Andalucía recibe autorización para desarrollar tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular, así como la ampliación de un proyecto ya activo. En esta reunión, el órgano ha dado luz verde a los tres proyectos de investigación presentados por Andalucía.
Estos tres nuevos estudios se desarrollarán por CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa); y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).
El primero de los autorizados es el proyecto titulado ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’. A cargo de Slaven Erceg (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa), este trabajo científico pretende estudiar la posibilidad de reprogramar las células somáticas procedentes de pacientes afectados por enfermedades hereditarias que causan la pérdida total de la visión en quien las padece y, además, generar iPS que puedan ser convertidas en células que se asemejen a fotoprotectores.
Además, se ha autorizado la realización del ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’, a cargo de del doctor Pablo Menéndez Buján (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica). Con esta investigación se pretende generar células iPS, a partir de células somáticas de pacientes; que pueden utilizarse como modelo para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo de tres subtipos de leucemias agudas pediátricas. Se presenta como un modelo innovador en el estudio molecular del desarrollo de las leucemias agudas que aparecen con una latencia postnatal muy corta y con consecuencias muy graves.
El tercer estudio autorizado es uno sobre el ‘Papel de los retroelementos LINE 1 en las bases moleculares de ataxia teleangiectasia, Anemia de Fanconi y Síndrome Digeorge’, a cargo del doctor José Luis García Pérez (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) y que tiene por finalidad determinar el impacto genómico y funcional que la des-regulación de los retroelementos LINE 1 provoca durante el desarrollo embrionario en pacientes afectados por las citadas patologías. Así como el papel que tiene en las bases moleculares de estas enfermedades raras.
Por otra parte, la Comisión Nacional ha autorizado el uso de nuevas líneas embrionarias y pluripotenciales para un estudio ya activo y autorizado en febrero de 2011. El proyecto, denominado ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’, que pretende obtener el aislamiento de células germinales, en concreto gametos masculinos, a partir de células pluripotenciales y/o somáticas. A cargo de Sebastián Canobas Bernabé (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), los resultados de esta investigación tendrán su aplicación en procedimientos de biología de reproducción asistida, principalmente en tratamientos de infertilidad.

-Proyectos en marcha
Con estos tres nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 40 trabajos de investigación, de los cuales 28 siguen activos.
Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.
Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En 2009, la Comisión Nacional autorizó ocho nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.
En abril de 2010 se aprobaron dos más. El primero de ellos busca generar y caracterizar un modelo celular humano en el caso de la enfermedad 'Ataxia de Friedreich", mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos. El segundo proyecto pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones y puede abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.
A los que siguieron seis proyectos más autorizados en septiembre de 2010, de los que dos utilizan células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células iPS), dos reprogramación celular y otros dos son ampliaciones que corresponde a proyectos que utilizan ambas técnicas y que ya estaban en activo con anterioridad.
En febrero de 2011 se aprobaron otros cinco proyectos: ‘Generación de células madre pluripotentes humanas a partir de fibroblastos de pacientes con mieloma múltiple’; ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’; ‘Análisis de la estabilidad genética de líneas de células madre embrionarias humanas’; 'Potencial regenerativo de los progenitores neuronales derivados de Hesc, ihPSC y Phesc y en las condiciones adherentes y sin componentes de origen animal en el tratamiento de la lesión medular en modelo de rata', y el quinto, ‘Regulación del Estado de Autorrenovación y Pluripotencialidad de Células Troncales Embrionarias por el Óxido Nítrico’.
A los que se sumaron en julio de 2011 otros tres: ‘Actividad del retroelemento LINE-1 en pacientes con Anemia de Fanconi: búsqueda de nuevos genes y establecimiento de un modelo celular iPSC para estudiar patogénesis’; ‘Papel de Dream en la células troncales embrionarias’; y el proyecto ‘Mecanismos celulares y moleculares responsables de la leucemia linfoblástica aguda del lactante con reordenamiento MLL-AF4’.

Nueva web para padres del Comité de Vacunas

Conscientes de que la información es el camino para alcanzar una adecuada educación sanitaria y lograr así una mayor cobertura vacunal,, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha lanzado un espacio dentro de su página web dirigida a los padres www.vacunasaep.org/familias/ en la que se ofrece la información adaptada para padres sobre cada vacuna, el calendario propuesto por la AEP para este año 2012, se detallan los calendarios de las 19 comunidades autónomas, y se da respuesta a las quince preguntas más frecuentes que pueden surgir en torno a la vacunación de los menores.

-¿Qué es el CAV?
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría es el organismo responsable y portavoz oficial de la Asociación Española de Pediatría en todo lo relacionado con las vacunas. El CAV está formado por pediatras de reconocido prestigio en el campo de la infectología y vacunología.
Sus funciones incluyen el asesoramiento y promoción de las vacunas a todos los niveles (sanitario, social, administración, etc.), elaborando recomendaciones e informes de forma periódica.
Cada año el CAV publica sus recomendaciones para las inmunizaciones en niños y adolescentes españoles, que se plasma en el calendario de vacunaciones que la Asociación Española de Pediatría propone como el más idóneo para una correcta protección frente a las enfermedades inmunoprevenibles de mayor impacto..

**Consulte el calendario 2012 en la web del CAV :
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/CalVac_T_AEP_2012.pdf

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud