Traductor

01 February 2012

El seguimiento domiciliario de pacientes con EPOC reduce en un 83% los ingresos hospitalarios‏

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire (Actividad de salud a domicilio de Air Liquide Medicinal) han realizado un novedoso estudio de atención domiciliaria preventiva a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que demuestra su eficacia al reducir en un 83% los ingresos hospitalarios de estos enfermos.
El estudio, conocido como Programa REPOCA® (Revisión de pacientes con EPOC Agudizada), ha controlado durante 6 meses a 25 pacientes con EPOC moderada (8 pacientes), grave (8) o muy grave (9) que durante el año anterior habían tenido dos o más exacerbaciones graves de la enfermedad que habían requerido atención en el Hospital Universitario Doctor Peset (al menos una de ellas con ingreso incluido).
El objetivo principal de este programa ha sido evaluar la eficacia de la intervención sanitaria en el domicilio del paciente con exacerbaciones agudas graves de EPOC, apoyada por un neumólogo en régimen ambulatorio, con el fin de evitar su asistencia en el hospital y, en especial, su ingreso.
"Las exacerbaciones son un cambio agudo en la situación clínica basal del paciente provocadas por un agente infeccioso bacteriano o vírico que producen un aumento de la disnea (dificultad respiratoria) o de la expectoración y que requieren modificar su tratamiento y, en numerosas ocasiones, ingreso hospitalario. Aproximadamente, estos episodios generan el 2% de todas las visitas a urgencias hospitalarias y cerca de un 10% de todos los ingresos de causa médica", señalan desde el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset.

-Resultados positivos
El estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire ha supuesto desarrollar un programa de atención continua a domicilio que incluye visitas domiciliarias programadas, seguimiento telefónico y atención médica y de enfermería a demanda del paciente, además de sesiones educacionales en las que se trabaja con el paciente y con el cuidador en temas como vacunas, polución, nutrición, sexualidad, deshabituación tabáquica, etc.
"Los resultados han sido muy positivos ya que este programa preventivo favorece que el paciente esté mejor controlado y, en consecuencia, tenga un menor número de episodios de exacerbación o recaída. Así, no sólo disminuimos el número de ingresos, sino también las visitas a urgencias y la estancia hospitalaria. Esto no es sólo importarte a nivel de costes sanitarios, sino que aumenta de manera significativa la calidad de vida del paciente con EPOC", explican los impulsores del estudio.

De hecho, durante los seis meses de seguimiento preventivo, los pacientes del estudio tuvieron 24 exacerbaciones agudas graves, frente a las 54 del período anterior, con lo que se redujeron estos episodios en más de la mitad. Además, los ingresos hospitalarios cayeron de 30 a 5, es decir, un 83% menos, gracias al programa, las visitas a urgencias pasaron de 24 a sólo 6 (reducción del 75%) y la estancia media de los pacientes que ingresaron disminuyó de una media de 7,12 días a una estancia media de 2,32 días.
"Todo ello se traduce en un ahorro para nuestro centro de casi 18.000 euros en sólo seis meses y, lo que es mejor, en un aumento de la autonomía personal del paciente con EPOC y en una mejora de su calidad de vida y de la de su familia", aseguran los neumólogos del Hospital Universitario Doctor Peset.
El programa REPOCA®, desarrollado por VitalAire en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset, es una alternativa alineada con los objetivos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y del Plan Nacional de Estrategias en EPOC para mejorar la atención a los pacientes con EPOC que sufren frecuentes agudizaciones.

-Enfermedad infradiagnosticada
Se estima que cerca de 380.000 valencianos padecen EPOC en alguno de sus grados, de los cuales el 80% no está diagnosticado. Las instituciones sanitarias advierten que la incidencia de esta patología respiratoria será cada vez mayor, debido a dos factores fundamentales: el envejecimiento de la población y el aumento del hábito tabáquico en las mujeres.
Actualmente, la EPOC es el primer motivo de consulta en Atención Primaria y la causa de 93.000 ingresos hospitalarios al año en España. Se espera que en 2030 sea el tercer motivo de defunción en el mundo, por lo que cualquier iniciativa preventiva, como la desarrollada por el Hospital Universitario Doctor Peset y VitalAire, es de gran importancia.

Cuando la sardina encontró a la nuez



El Concurso de Recetas de Nueces de California ya tiene ganador. La premiada, Ana Chilet, de Torrent (Valencia), propuso un delicioso maridaje de pescado azul y nueces “elaborado siguiendo las pautas de una dieta cardiosaludable y mediterránea”. Sus Sardinas marinadas en cítricos con romesco de nueces enamoraron a nuestro jurado desde el primer momento y tras la última fase podemos decir que la decisión fue unánime.
Los chefs de la campaña Menús con Corazón 2011 y los bloggers culinarios que integraban el jurado estuvieron de acuerdo en que era la receta más creativa, la que hacía un uso más versátil de la nuez y la mejor presentada. El presidente de la Fundación Española del Corazón, el doctor Leandro Plaza, confirmó que además se trataba de la receta más saludable, con lo cual es sin duda una digna ganadora. La combinación de sardinas y nueces es una clara apuesta por la salud cardiovascular, ya que este fruto seco es una fuente única de Omega-3, incluso más efectivo en la reducción del colesterol que el pescado azul.
Los especialistas online han señalado la dificultad para seleccionar una receta, ya que “el nivel era muy alto y había verdaderas delicias”. La receta de Ana destacó entre las recetas presentadas por ser “novedosa, detallada y presentar una combinación de sabores que debe ser espectacular”. La originalidad en la preparación de la salsa romesco, que en este caso se cocina con nueces, ha marcado la diferencia.
Ana Chilet deberá escoger ahora dónde disfrutar su premio: un fin de semana para dos personas y una exquisita cena en el restaurante que elija entre los cinco establecimientos con Estrella Michelin que participaron en la campaña Menús con Corazón 2011.




Mención aparte merecen las recetas de Palmira Orella (Barcelona) y Marta Díaz (Valencia), que con sus propuestas Crema de lentejas y nueces tostadas y Lubina con parmentier de nueces y reducción de Módena recibirán el segundo y tercer premio respectivamente. La Crema de lentejas tuvo muy buena acogida entre la comunidad bloggera, ya que convierte un plato tradicional en una crema renovada, crujiente y sana; mientras que la Lubina con parmentier de nueces fue especialmente aplaudida entre los chefs de la campaña Menús con Corazón, que consideraron que destacaba por su sencillez y originalidad.
Para Palmira tenemos reservado un completo lote de productos de Nueces de California, elaborado en colaboración con Importaco y Borges, que incluye, por ejemplo, deliciosas nueces caramelizadas y bañadas en chocolate, además de material didáctico. Por su parte, Marta recibirá como Palmira una recopilación de todos los materiales didácticos que ha elaborado Nueces de California en el último año para fomentar los hábitos alimenticios saludables entre la población, junto con ejemplares de las últimas tres ediciones de Menús con Corazón.

La genética, clave para dejar de fumar‏



El estudio “Smoking genes: ¿por qué fumamos?”, realizado por investigadores del Centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad Europea de Madrid, ha revelado que los factores genéticos influyen tanto en continuar o no fumando (tras haber probado el tabaco), como en la cantidad de cigarros que consume el fumador. Esta investigación, que ha analizado 17 variantes genéticas implicadas en la adicción a la nicotina en la población, y que ha sido recientemente publicada en PLoS ONE, ha identificado una serie de genes que contribuyen principalmente al mayor consumo de tabaco.

“Para conocer la variabilidad en el hábito tabáquico, hemos estudiado los genes que influyen en la respuesta a la nicotina, como son las enzimas metabolizadoras, así como los que repercuten en el comportamiento adictivo del fumador debido a sus efectos en las vías de neurotransmisión cerebral”, explica Félix Gómez-Gallego, profesor de la Universidad Europea de Madrid y principal investigador del estudio. Así, se ha demostrado que “los individuos que metabolizan la nicotina más rápidamente experimentan más efectos placenteros y menos desagradables al fumar por primera vez que los que la metabolizan más lentamente, de forma que se incrementa en ellos el riesgo de convertirse en fumadores habituales”, añade.

El gen (CYP2A6) presenta dos mutaciones que están presentes en diferente medida en los genotipos de fumadores y no fumadores. “Los fumadores que presentan la variación con menor capacidad para metabolizar la nicotina experimentan más efectos negativos cuando comienzan a fumar. No obstante, cuando continúan fumando tienen niveles más prolongados de nicotina en su cerebro y se convierten rápidamente en tolerantes al tabaco, lo que aumenta su necesidad de fumar más”, concreta este experto. En esta línea, los resultados del estudio ponen de manifiesto que estos individuos presentan un consumo de tabaco un 30% más elevado (medido en paquetes/año) respecto a individuos que no portan estas mutaciones del gen.

Por otro lado, la investigación también pone de manifiesto la contribución de un polimorfismo en el gen DRD2, implicado en las vías neurobiológicas de la adicción a la nicotina, de tal manera que los genes implicados en la neurotransmisión cerebral juegan un papel determinante en el primer contacto del individuo con el tabaco. “Este hecho, junto con un metabolismo lento de nicotina, podría ser el responsable de que un individuo no continúe fumando una vez haya probado el tabaco por primera vez”, indica el profesor Gómez-Gallego.



-Genética aplicada a la deshabituación tabáquica
El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte a nivel mundial. Actualmente, la tasa de mortalidad de los fumadores triplica la de los no fumadores y entre el 30% y el 35% de ellos muere antes de cumplir los 65 años.

Ante estas cifras y puesto que “los factores genéticos contribuyen alrededor de un 50% en el éxito del tratamiento de deshabituación tabáquica” (explica el profesor Gómez-Gallego), conocer las relaciones entre polimorfismos genéticos y el hábito tabáquico permite “desarrollar tratamientos más dirigidos en función del perfil genético de los fumadores o bien nuevos fármacos que podrían disminuir las muertes causadas por patologías derivadas del hábito tabáquico”.

Y es que a pesar del progreso en estos tratamientos, sólo son efectivos en entre el 15% y el 30% de los pacientes. Por ello, este experto apuesta por el empleo de polimorfismos genéticos “como marcadores adicionales que permitieran seleccionar el tratamiento más adecuado para cada fumador e incrementar así los ratios de abstinencia y, por tanto, la posibilidad de éxito del tratamiento”. Por último, para contribuir al éxito de la terapia antitabáquica, el profesor Gómez-Gallego insiste en la importancia de que el fumador exprese abiertamente su deseo de abandonar este hábito, así como de “la correcta intervención por parte del especialista, en el sentido de que la terapia del fumador debe ser multifactorial, teniendo en cuenta tanto la dependencia física como el componente psicológico”.

Este estudio ha sido realizado por los investigadores de la Universidad Europea de Madrid Félix Gómez-Gallego, Catalina Santiago y Zoraida Verde, en colaboración con la Unidad de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

La Dra. Marta Cuadros Celorrio recibe el Premio MSD a la “Mejor Investigación en Genómica y Protéomica 2011”



La Dra. Marta Cuadros Celorrio, Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue una de las galardonadas ayer en los Premios Científicos 2011 que otorga la Academia Iberoamericana de Farmacia y que cada año convocan con el fin de estimular la vocación farmacéutica y recompensar los méritos científicos de investigadores destacados.
En concreto, la Dra. Cuadros Luján recibió el Premio MSD a la "Mejor Investigación en Genómica y Protéomica" por su trabajo titulado "Perfiles de expresión como herramienta para la determinación de la respuesta tumoral en pacientes con carcinoma de recto".
El acto de entrega tuvo lugar ayer en la Sesión de Inauguración de Actividades Académicas de la Academia Iberoamericana de Farmacia, y Regina Revilla, directora de Policy and Communication de MSD, fue la encargada de hacerle entrega del Premio MSD a la "Mejor Investigación en Genómica y Protéomica". "Para nosotros es un honor poder ayudar a jóvenes investigadores como la Dra. Cuadros Celorrio para que puedan poner en práctica todos sus conocimientos y llegar así al descubrimiento de nuevas terapias o medicamentos que supongan un avance para la salud de las personas", aseguró Regina Revilla.
Tal y como explica la doctora galardonada, "el objetivo de este trabajo era conocer el perfil de expresión génico de cada paciente con adenocarcinoma de recto para poder determinar un tratamiento futuro individualizado que redundará en una mayor eficacia de la asistencia médica quirúrgica del proceso oncológico".
"La genómica y proteómica son el presente y futuro de la medicina, en este sentido, todo lo que sea incentivar la investigación aplicada, mejorará en un futuro nuestro conocimiento, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades", asegura la Dra. Cuadros Celorrio, quien explica que "para desarrollar este trabajo, hemos tomado como punto de partida la Bioinformática, una disciplina en la que confluyen distintas ramas del conocimiento como la Biología, Medicina, Ciencias de la Computación y Matemáticas, y que permite entender las estructuras y funciones de los genes, la regulación de la expresión génica, y sus interacciones".

Roche en 2011: fuertes resultados y perspectivas positivas

· Las ventas del Grupo aumentaron un 2%1 (-10% en francos suizos; +6% en dólares estadounidenses), sin Tamiflu.
· El efecto de los tipos de cambio fue notable (–12 puntos porcentuales) ante la fuerte apreciación del franco suizo. Las ventas totales del Grupo ascendieron a 42.500 millones de francos.
· Las ventas de la División Pharma, sin Tamiflu, crecieron un 1%, al ritmo del mercado. Las de la División Diagnostics se elevaron un 6%, claramente por encima del mercado.
· El beneficio por acción de actividades recurrentes (core EPS) creció un 11% gracias a un sólido rendimiento operativo, un descenso de los costes de financiación y una tasa impositiva menor.
· El beneficio operativo recurrente aumentó un 6%, claramente por encima de las ventas, gracias sobre todo a los ahorros del programa Operational Excellence y a las mejoras continuas de la productividad.
· Fuerte flujo de caja libre operativo de 13.700 millones de francos suizos, un 14% mayor. los ingresos netos se elevaron un 26%, hasta los 9.500 millones de francos suizos (+7% en francos suizos).
· Progreso excelente en la cartera de fase avanzada: 17 de 20 estudios clínicos con resultados positivos en 2011; Zelboraf, medicamento selectivo contra el melanoma, y su prueba diagnóstica de acompañamiento lanzados con éxito en los EE.UU.; solicitudes de comercialización presentadas en los EE.UU. y la UE para los antitumorales selectivos Erivedge (vismodegib; aprobación en los EE.UU. recibida en enero de 2012) y pertuzumab.
· Está prevista la adquisición de Illumina para fortalecer la cartera de Roche Diagnostics en secuenciación de ADN.
· El Consejo de Administración propone elevar el dividendo un 3% a 6,80 francos suizos: el vigesimoquinto año consecutivo de incremento del dividendo.
· Perspectivas para 2012: crecimiento de las ventas del Grupo y Pharma en la zona baja o media de un dígito; crecimiento de Diagnostics por encima del mercado; objetivo de crecimiento del beneficio por acción de actividades recurrentes de un dígito alto; Roche mantiene su atractiva política de dividendos.

UCB Iberia integra sus sedes de España y Portugal

La compañía biofarmacéutica UCB Pharma inicia el nuevo año con un cambio organizativo con el que quiere hacer frente al entorno globalizado en el que nos vamos a mover en los próximos años. “UCB Iberia nace con el objetivo de aunar las fuerzas de España y Portugal, cada una de ellas consolidada en su propio mercado, para acercarnos todavía más a nuestros clientes”. Así explica Jesús Sobrino, hasta ahora director general de UCB España y nuevo director general del laboratorio en la península. Tras la integración, UCB Iberia mantiene su sede central en Madrid y está formada por un total de 134 empleados (112 en España y 22 en Portugal). Esta nueva etapa es una firme apuesta por el crecimiento de las áreas de Inmunología y Sistema Nervioso Central, los dos grandes pilares de la compañía farmacéutica belga.

UCB Iberia es fruto del proceso de integración que toda la compañía UCB ha experimentado desde principios de año a nivel europeo: “hemos pasado de una organización europea con 18 países, a una más global con 9 regiones que agrupa varias afiliadas, manteniendo nuestra sede central en Bruselas”.

“Se trata de una apuesta clara por ganar en agilidad y eficacia, de forma que podamos profundizar cada vez más en las necesidades de nuestros clientes, que son los pacientes, los profesionales sanitarios y las administraciones. El objetivo es ganar en calidad y velocidad de respuesta, adecuando mejor todos nuestros recursos”, comenta Sobrino.

Todavía con la vista puesta en su reciente constitución, UCB Iberia se plantea como una de las cinco áreas más importantes de la compañía, con unos objetivos del 12% sobre el total de Europa en el año 2012.

El nuevo Comité Directivo de UCB Iberia está compuesto por:


ü Jesús Sobrino: Director General de UCB Iberia.
ü Antonio Charrúa: Director de la Unidad de Negocio de Inmunología
ü Carlos Cara: Director médico de UCB Iberia y del Área terapéutica de Inmunología.
ü Ana Infante: Directora de la Unidad de Negocio de Sistema Nervioso Central.
ü Javier Alcázar: Director médico asociado del Área terapéutica de CNS.
ü Javier Soto: Director asociado de Operaciones Comerciales.
ü Rafael Cabrera: Director de Acceso al mercado y Desarrollo de negocio.
ü Mario Esteves: Director Financiero.
ü Beatriz Aedo: Directora de Recursos Humanos.

El 90% de las cirugías para corregir la incontinencia de orina logran buenos resultados

En España, la incontinencia urinaria afecta a cerca de tres millones de españolas. Este trastorno se asocia con un escape involuntario de la orina y su padecimiento representa en la mujer un serio condicionante para sus relaciones laborales, sociales y afectivas. “Es muy importante que la mujer entienda que no tiene por qué convivir con este problema. En la actualidad, los diagnósticos son más precisos y contamos con distintas alternativas de tratamiento con un alto grado de efectividad en la mayoría de las situaciones y que en el caso concreto de la cirugía de corrección, la tasa de éxito ronda el 90%”, explica el doctor Manuel Esteban, coordinador del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU), que estos días participa en el II Curso de los Grupos de Trabajo de la AEU que se está celebrando en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, y al que asisten 400 urólogos de toda España para actualizar sus habilidades quirúrgicas.

Este trastorno de la micción, además de generar limitaciones en el día a día del afectado, supone un lastre emocional que se manifiesta en forma de ansiedad, estrés, aislamiento social y depresión. Tal y como señala el presidente de la AEU, doctor Humberto Villavicencio, “la incontinencia de orina se puede presentar a cualquier edad y afecta a ambos sexos. Muchos de estos pacientes ocultan su enfermedad por temor al rechazo social a causa de un problema que hoy tiene solución. Por lo que es importante que hagamos llegar a la población el mensaje de que existen tratamientos, y que lo importante es acudir al urólogo para tener un diagnóstico correcto del tipo de incontinencia que se sufre y actuar en consecuencia”.

Asimismo, el progresivo envejecimiento de la población está aumentando su incidencia. “Con el paso de los años”, explica el doctor Esteban, “los tejidos se debilitan y se van acumulando la alteraciones urológicas que provocan que la incontinencia sea más frecuente”. Dependiendo de cómo se produzcan las pérdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de hiperactividad vesical. La primera ocurre durante el ejercicio físico o al toser o estornudar, mientras la segunda viene precedida de un fuerte deseo de orinar.

-Pérdidas de orina
La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema que responde a varios factores. En la mujer joven, el embarazo y el parto constituyen la principal causa del debilitamiento del suelo pélvico. Ya en la edad madura (entre los 45-60 años), la más frecuente es la incontinencia de esfuerzo. En estos casos, la afectada presenta una uretra incompetente asociada siempre a un suelo pélvico que ha perdido el tono que tenía en la juventud. Esto está directamente asociado a su vez con el descenso hormonal ligado a la menopausia.

En las mayores de 65 años aumenta en frecuencia la hiperactividad vesical, que sucede cuando los mecanismos inhibitorios del reflejo miccional están alterados y se produce un fallo en el control voluntario de la micción. El afectado siente las ganas de orinar, pero no puede controlarlo. “Lo más importante de todo es que la población no dude en acudir al urólogo y exponerle su caso para un correcto diagnóstico y tratamiento, ya que la incontinencia de orina tiene curación en un alto porcentaje de casos”, subrayan ambos expertos.

-Incontinencia urinaria en el varón
Aunque en el varón la edad también es un factor determinante, el doctor Esteban matiza que, “la incontinencia también puede estar provocada por una cirugía de cáncer de próstata. De hecho, en los últimos años, el número de varones incontinentes por esa causa ha aumentado debido a que cada vez se diagnostica antes el tumor y en consecuencia, se operan más próstatas malignas”. En este sentido, la AEU, a través del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica, dedica grandes esfuerzos a formar a los urólogos en las distintas alternativas de corrección quirúrgica de este trastorno. Ejemplo de ello es la organización de este tipo de cursos que incluyen sesiones teóricas y prácticas dirigidas en última instancia a mejorar la calidad de vida de los afectados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud