Traductor

13 April 2012

New Advances in the Understanding of Cancer Progression


Led by Dr Sandra Peiró and published in Molecular Cell, the study is a significant advance in describing the evolution of tumours and opens the door to researching new treatments that block their activity. "LOXL2's action on the intra-cellular level and its interaction with histone H3 stimulates tumour growth. The fact that the protein LOXL2 is an enzyme and is overly expressed in many types of cancer makes it a very good therapeutic target. Now that we know how it acts, we need to keep working to develop chemical inhibitors that counteract its activity," the researcher explained.
Previous studies had identified the extra-cellular function of the protein LOXL2, and it was being studied as a possible therapeutic target for avoiding metastasis in certain kinds of tumours. However, this study has described the presence of this protein at the level of the cell nucleus for the first time.
The process of gene expression in cells consists of transforming the information of the DNA into the proteins necessary to carry out different functions. The DNA molecule has been found to form a certain structure due to its interaction with some proteins called histones. When these histones are modified, the structure of the DNA is also modified and the final result is the expression or non-expression of a certain group of genes.
In the case of tumour cells, the protein LOXL2 acts upon one of these histones (histone H3) and modifies it, eliminating the lysine 4 amino group, a change never described before. As a result of its action, the genes modulated by histone H3, modified by LOXL2, stop expression, preventing the cells from behaving normally and favouring tumour development.
The work of Sandra Peiró's team is the conclusion of three years of effort focused on the biochemical characterisation of the protein LOXL2 and the study of its role in the modification of histone H3. Since this modification had never been described before, the data obtained open many lines of research. The location on the genomic level of the protein LOXL2 and histone H3, modified by LOXL2, and the possible existence of some enzyme that might neutralise its function, are two of the questions that the group aims to tackle in the years to come.

**Published in "SCIENCE DAILY"

La Embajada del Reino Unido explica cómo recibir tratamiento médico con cargo a las arcas españolas


Reino Unido alecciona a sus súbditos para aprovechar la sanidad española

Las normas para conseguir asistencia sanitaria en España «son distintas a las del Reino Unido». Así arranca una extensa guía elaborada por la Embajada del Reino Unido en España, y que es accesible desde la página «web» del Foreign Office, en la que se explica a los súbditos británicos precisamente cómo beneficiarse de la sanidad pública en nuestro país.
La guía incluye todo tipo de consejos prácticos para acceder a la prestación sanitaria del Estado en España, y explica a los británicos a qué tipo de prestaciones tienen derecho en función de su situación (si son estudiantes, trabajadores, jubilados con una segunda residencia, o si están de vacaciones en el país), y a cambio de qué. Entre los consejos prácticos se detalla el tipo de trámites que deben cumplimentar para poder disfrutar del sistema sanitario español como cualquier contribuyente.
El turismo sanitario o «de bisturí», como se dio en llamar al fenómeno hace unos años, es solo uno más de los lastres que arrastra el sistema sanitario español, cuyos niveles de excelencia se reconocen entre los primeros del mundo también en las Islas Británicas. Precisamente la reforma sanitaria que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy tiene entre sus objetivos el de poner coto al turismo sanitario para reducir el déficit.

Cataratas y prótesis

Se calcula que solo en la Comunidad Valenciana —una de las regiones donde el fenómeno está más extendido, dada la enorme afluencia de turistas británicos a la Costa Blanca cada verano y los 100.000 ingleses que tienen su segunda residencia en Alicante— se atiende cada año a 800.000 pacientes extranjeros, la mayoría europeos, con un coste de 15 millones de euros para las arcas autonómicas.
Las intervenciones más demandadas, según el sindicato médico CESM, son las de cataratas y prótesis, que no se cubren por el Estado en la mayoría de países europeos, pero también coronarias e incluso de extirpación de tumores. Todas ellas son accesibles en España con la cobertura de la Seguridad Social. En el caso de la Comunidad Valenciana, que tiene su propia normativa al respecto, los británicos pueden acceder a las mismas coberturas que los contribuyentes españoles a cambio de una pequeña cuota mensual que deben pagar los foráneos para integrarse en el sistema público valenciano de salud. Una cantidad, 90 euros al mes, muy inferior a la que costaría un seguro privado en el Reino Unido y —tal como reconoce la propia guía elaborada por la Embajada— con mayores coberturas.
La clave de la guía, con todo, está en el apartado de consejos destinados a aquellos que encajen en el perfil de «visitante temporal en España». Esa es justamente la condición que da origen al denominado turismo sanitario. El documento explica cómo usar la tarjeta sanitaria del Reino Unido en España durante las vacaciones, para someterse a aquellos tratamientos que «no pueden esperar hasta que usted regrese», una consideración que, en ocasiones, resulta un tanto subjetiva.

«Visitante ocasional»

En esencia, la guía explica a los ciudadanos británicos las interioridades administrativas del sistema de salud español, las peculiaridades en «Valencia» o «Catalonia», y los trámites y documentación que precisan para beneficiarse de la asistencia sanitaria. El texto anima a recurrir a la sanidad española («estar sano, u obtener tratamiento para los problemas de salud, es una prioridad para la mayoría de nosotros», asegura en un pasaje) en caso de que el ciudadano en cuestión esté trabajando o estudiando en España, así como si es un jubilado que ocupa una segunda residencia —casos en los que el recurso a la sanidad española, si es necesario, está fuera de discusión—. Pero también se anima a usar el sistema de salud español en otro supuesto más discutible: si se es un «visitante ocasional». Es decir, si está de vacaciones.
El último apartado de la guía, incluso, explica cómo acceder a la sanidad española si se trata de una persona «sin recursos» económicos, y la documentación oficial del Reino Unido que hay que aportar para demostrar tal condición.

«Empadrónese»

La Embajada británica también ofrece otros consejos prácticos a sus súbditos para que puedan sacarle todo el partido a su estancia en España. Entre otras cuestiones, aconseja a aquellos que cuentan con una segunda residencia en nuestro país que se empadronen para «pagar menos impuestos locales y acceder a beneficios y servicios sociales», así como disfrutar del derecho al voto en las elecciones municipales.
El aprovechamiento de la sanidad española, en cualquier caso, no funciona solo en una dirección. Son incontables los casos de ciudadanos europeos que solicitan la residencia en España —y obtienen la tarjeta sanitaria— para luego volver a su país de origen y someterse a costosas operaciones que acabará sufragando la sanidad pública española como si de un contribuyente se tratase. No obstante, la vía más utilizada es la de someterse en España a intervenciones gratuitas que no cubre el país de origen.

**Publicado en "ABC"

UCSB researchers find a way to detect stealthy, 'hypervirulent' Salmonella strains


A recent discovery of "hypervirulent" Salmonella bacteria has given UC Santa Barbara researchers Michael Mahan and Douglas Heithoff a means to potentially prevent food poisoning outbreaks from these particularly powerful strains. Their findings have been published in the journal PLoS Pathogens.
Salmonella is the most common cause of infection, hospitalization, and death due to foodborne illness in the U.S. This burden may continue to worsen due to the emergence of new strains that would tax current health-control efforts. To address this problem, researchers sought out -- and found -- hypervirulent strains that present a potential risk to food safety and the livestock industry.
An international team of scientists -- which also included Robert Sinsheimer and William Shimp from UCSB; Yi Xie and Bart Weimer from UC Davis; and John House from University of Sydney, Australia -- conducted a global search for hypervirulent Salmonella strains. They were found among isolates derived from livestock, and rendered current vaccines obsolete.
Bacteria behave like a Trojan Horse, exposing their weapons only after initiating infection. "These strains exhibit this behavior in the extreme -- essentially having a '5th gear' they can switch to during infection," said Heithoff, lead author of the paper.
Previous efforts to find hypervirulent strains were unsuccessful since bacteria behave much like their less-virulent cousins after environmental exposure. "The trick was to assess their virulence during infection -- before they switch back to a less-virulent state in the lab," said Professor Mahan.
Now that researchers know what to look for, they are developing methods to rapidly detect and discriminate the more harmful strains from their less-virulent cousins. The strategy is aided by a special medium utilized by the researchers that forces the bacteria to reveal their weapons in the laboratory -- the first step in the design of therapeutics to combat them.
Humans usually get Salmonella food poisoning from eating contaminated beef, chicken, or eggs. However, animal waste can contaminate fields where fruits, nuts, and vegetables are grown, thus posing a particular health concern for vegetarians. The threat is exacerbated when these foods are not cooked. Salmonella control efforts are expensive -- recent estimates place this cost up to $14.6 billion annually in the U.S.
As hypervirulent strains pose a potential risk to human and animal health, mitigation efforts warrant researchers' careful attention. "Now that we have identified the problem -- and potential solutions -- we just need to get to work," Heithoff said.

**Source: University of California - Santa Barbara

El Foro de Médicos de Atención Primaria aboga por que profesionales y ciudadanos se unan para situar a la A.P. como verdadero eje del SNS


El Foro de Médicos de Atención Primaria, que agrupa a las organizaciones profesionales médicas de A.P.,: la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) celebró ayer, 12 de abril, el “Día Nacional de la Atención Primaria”, en la sede de la Organización Médica Colegial, con la participación de los máximos responsables de cada una de las entidades que agrupan este Foro, al que se sumó el director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza, en representación de la Administración sanitaria, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado, la doctora Carmen Aragón, y el portavoz de Sanidad del Partido Popular en el Senado, el doctor Jesús Aguirre, entre otras personalidades. La Organización Médica Colegial estuvo representada por los cinco miembros de su Comisión Permanente, encabezada por su presidente el doctor Juan José Rodríguez Sendín.
La Jornada arrancó bajo el lema “Por tu salud y por la nuestra”, en la que los miembros del Foro de Médicos de A.P. subrayaron la necesidad de que profesionales y ciudadanos se unan para situar a la A.P. como verdadero eje del Sistema Nacional de Salud. Éste ha sido uno de los principales mensajes destacados por su portavoz, el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Benjamín Abarca, quien abogó, en nombre del Foro, por ciudadanos formados e informados que se corresponsabilicen con su salud, por profesionales comprometidos con el SNS y corresponsables con las medidas que se adopten, y por un sistema de salud dotado de suficiente calidad y equidad.
Ahora, más que nunca, el Foro de Médicos de Atención Primaria considera necesario reivindicar el objetivo que unió a sus integrantes hace dos años como es que se destine el 25 por ciento del total del presupuesto sanitario a la A.P., según ha quedado plasmado en el manifiesto que se hizo público en el transcurso del acto en el que queda constancia del rechazo del Foro a que se produzcan más recortes en el primer nivel asistencial. “Es justo el momento de hacer lo contrario -según reza el manifiesto- hay que invertir en A.P. para que sea verdadero eje del sistema, con mayor capacidad resolutiva y dotación de medios que permita, tal como demuestran numerosos estudios, un sistema más sostenible y equitativo”.
Además, expresaron su firme compromiso con una gestión eficiente de los recursos sanitarios, instando a un mayor liderazgo de los profesionales en dicha gestión y a favorecer que los ciudadanos hagan un buen uso de los recursos.
Insistieron, por otra parte, en una serie de demandas reclamadas incesantemente como la tarjeta sanitaria e historia clínica únicas; la gestión de la IT en las consultas de A.P.; la disminución de la carga burocrática; y la recuperación del rol del médico del primer nivel asistencial, entre otras.
Asimismo, se aprovechó esta acción del Foro de Médicos de Atención Primaria para solicitar una reunión con la ministra de Sanidad, ya que como señaló al respecto el doctor Serafín Romero, secretario general de la OMC, “queremos transmitirle el compromiso que hemos asumido con la A.P. y que estamos muy decididos a llevar adelante”.
Otra de las demandas del Foro de Médicos de A.P. que lanzó al Ministerio "es que cuenten con los profesionales para opinar, para colaborar y participar en las decisiones sobre las medidas que hay que tomar si hay que tomarlas para que tengan las menores repercusiones posibles en el SNS", según lo expresado por el presidente del sector de A.P. de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
Al respecto, el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el doctor José Luis Llisterrí, consideró que hay que articular sistemas distintos al copago como medida de sostenibilidad y que este Foro de Médicos de Atención Primaria reivindica públicamente. Desde su punto de vista, habría que tener en cuenta otras propuestas más razonables relacionadas con el autocuidado y la automedicación responsables. "Las Administraciones públicas tienen que concienciar a la ciudadanía del autocuidado y del uso responsable de los fármacos", en lo que coincidieron en señalar tanto el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (SEPEAP), el doctor José Luis Bonal, como  la presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la doctora Begoña Domínguez quien insistió que "hay que corresponsabilizar a la población de su propia salud con más educación para la salud. Si realmente empeora la situación en las consultas por falta de recursos, los perjudicados serán, sin duda, los pacientes".
El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Josep Basora, abogó por que se cumplan las leyes que sitúan a la A.P. como eje del sistema. "El que seamos el 15 por ciento del presupuesto sanitario se traduce en que no somos el eje del sistema”, según indicó. En este sentido explicó que el manifiesto de los médicos de Atención Primaria "apunta a que en base a la Ley General de Sanidad y las leyes de los servicios autonómicos sitúan a la A.P. como el eje del sistema, además la OMS y la OCDE defienden que la A.P. es la forma más equitativa de atender una población y más coste-eficiente". Lo que el Foro está pidiendo, por tanto, añadió, es que "se blinde la A.P. Y si realmente queremos tender hacia un sistema sostenible una de las principales medidas para ello debe ser la de perservar el primer nivel asistencial".
El valor de la A.P.
La ocasión se aprovechó también para realizar un análisis de situación desde diferentes perspectivas: económica, política y ciudadana, promoviendo la necesidad de realizar un trabajo conjunto de “profesionales comprometidos y ciudadanos formados e informados”, todo ello en el marco de la IIª Jornada del Foro de Médicos de Atención Primaria, a la fueron invitados a sumarse portavoces de la Administración sanitaria, representada por el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, doctor José Javier Castrodeza Sanz; de la ciudadanía, como el presidente del Foro Español de Pacientes, doctor Albert Jovell; y también del ámbito de la economía, en este caso el profesor Vicente Ortún, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra. 
Se contó, además, con la participación del presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, quien actuó como moderador y solicitó mayor diálogo a los poderes públicos y un modelo explicativo que nos sirva para comprometernos con lo que va a ocurrir”. Asimismo, abogó por un pacto profesional a la mayor brevedad “para que nos queden claras las reglas de juego que nos podemos otorgar”, según manifestó.
El doctor Rodríguez Sendín recomendó a los profesionales “ofrecer tranquilidad a nuestros pacientes” y pidió que se actúe con “claridad, transparencia y prudencia”."Como profesionales -reiteró- requerimos comprometernos especialmente ahora aunque ello no es incompatible con seguir denunciando cualquier recorte que afecte a la calidad asistencial".
El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, el doctor Javier Castrodeza, acogió positivamente el manifiesto difundido durante esta celebración por el Foro de Médicos de Atención Primaria “cualquier manifiesto que apoye el avance en el conocimiento, en la eficiencia, en la salud de la población y potencie, además, la A.P. hay que valorarlo”.
 
Castrodeza recordó que la Primaria ha sido uno de los ejes fundamentales del desarrollo sanitario en España, al tiempo que mostró su compromiso por trabajar y avanzar en la salud de los ciudadanos además de referirse a la importancia que adquiere en estos momentos para el primer nivel asistencial un nuevo abordaje de la cronicidad “se trata, sin duda, de un proyecto clave para la orientación del sistema hacia la mejora de la atención con enfermedades crónicas, que fortalecerá la A.P.” En este sentido, anunció una próxima reunión de los Grupos de Trabajo que están desarrollando esta iniciativa.
El representante ministerial instó, finalmente, a un esfuerzo común de todos los agentes implicados en el sistema para “entre todos colaborar en su sostenibilidad, manteniendo los criterios de calidad y equidad”.
El valor de la Atención Primaria desde el punto de vista ciudadano fue destacado por el doctor Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, al respecto destacó el prestigio que la A.P. ha alcanzado en España en la que el nivel de confianza depositado por los ciudadanos es cercano al 80 por ciento. A juicio de Jovell dicha confianza "hay que utilizarla en beneficio de todos". Es por ello que, en su opinión, hay que atender de igual forma la estratificación clínica que la social, dado que ese nivel de confianza depositado por la sociedad convierte a la A.P.en el órgano de gobierno más cercano al ciudadano.
Otro de los aspectos por los que apostó, coincidiendo en ello con los argumentos de otros ponentes es la importancia que recobra en momentos como los actuales "la corresponsabilidad del paciente con su salud", además de abogar por la autogestión clínica como uno de los elementos clave del futuro del primer nivel asistencial.
El economista Vicente Ortún defendió la "refundación de la Atención Primaria" basada en la evidencia, al tiempo que se mostró convencido de que ésta se va a necesitar más en el futuro para influir en los estilos de vida así como para manejar una serie de ajustes presupuestarios, dado que es el profesional de A.P. el que, a su juicio, sabe realmente "de donde se puede ajustar".
Durante la jornada fue presentada la página web del Foro de Médicos de Atención Primaria, (www.foromap.es) una nueva herramienta de la que se dota con el fin de convertirla en un espacio de consulta sobre todas las iniciativas, trabajos y documentos que se derivan de las acciones emprendidas y ofrecer una imagen clara de unidad y fortaleza de las organizaciones profesionales médicas de A.P. en defensa de la Primaria. Como explicó su responsable, el doctor Miguel Ángel García, coordinador de Estudios de la CESM, “se trata de una web abierta tanto a profesionales como a ciudadanos que va a facilitar la interacción, el análisis y el seguimiento de la Atención Primaria y a favorecer y coordinar el esfuerzo de todos los agentes implicados”.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Lanzamiento de un proyecto para fomentar el modelo productivo a través de la I+D


El miércoles tuvo lugar la presentación del proyecto MANULOC "Manufacturing technologies for the development of Lab-on-a-Chip devices", de la empresa MicruX, con el objetivo de fomentar la competitividad de la industria manufacturera europea a través de la financiación de proyectos de I+D llevados a cabo por consorcios internacionales de empresas de las regiones participantes en esta ERANET.More Sharing Services
Los "Lab-on-a-Chip" (LOCs) o microlaboratorios portátiles permiten la realización de análisis in-situ, de forma rápida y con muestras mínimas pero de forma altamente reproducible y eficaz. Por tanto esta tecnología permite reunir en un soporte desechable todos los componentes necesarios para realizar un análisis fiable del parámetro o enfermedad a controlar, sin necesidad de la infraestructura de un laboratorio para la monitorización de los puntos críticos y posibles focos de contaminación/enfermedad.

Su futuro desarrollo permitirá, incluso, que el propio paciente pueda realizar una analítica completa en cualquier lugar y momento (sistema Point-of-Care - POC -), permitiendo el impulso de una medicina más personalizada y descentralizada. Sin embargo, existen aún barreras tecnológicas, como la búsqueda de métodos de producción en masa para fabricar microdispositivos fiables a precios competitivos, la mejora de los sistemas de detección y de la instrumentación necesaria.

Colaboración

En este proyecto MicruX colabora con una empresa biotecnológica de la región de Valonia, Zentech, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de kits de análisis in vitro para prenatales, neonatales y uso pediátrico, así como un centro tecnológico de esta misma región (Sirris), y con dos de los centros tecnológicos españoles más especializados en los ámbitos del diseño y las microtecnologías como son la Fundación PRODINTEC e Ikerlan.

Este proyecto de ámbito europeo está cofinanciado por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) y se enmarca dentro del esquema ERA-NET en una convocatoria específica llamada MANUNET.

Primera cirugía laparoscópica en 3D en directo realizada en España


l VI Congreso Nacional de la Sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología, que se celebra estos días en Madrid, ha acogido este jueves la realización de una cirugía ginecológica laparoscópica en 3D, que a su vez ha sido retransmitida también en 3D y en directo a los profesionales sanitarios que han participado en el Congreso.

La operación corrió a cargo del ginecólogo Juan Gilabert Estellés, del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, y se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología Hospital 12 de Octubre de Madrid, desde el que se retransmitió vía satélite al hotel sede del congreso en Madrid.

Tecnología alemana

Esta innovación fue posible gracias al desarrollo de la última tecnología 3D en alta definición desarrollada por la compañía Alemana Karl Storz Endoskope que supone un avance importante en la calidad de los procesos quirúrgicos realizados a través de laparoscopia, porque facilita la visualización de la cavidad abdominal en 3 dimensiones. Todo fue posible gracias a un videolaparoscopio con 2 cámaras en los extremos, lo que permite la captación de dos imágenes de forma simultánea (izquierda-derecha). Para la visualización de esta señal, se precisan unas gafas especiales.

Según explicó el Dr. Juan Gilabert Estellés, "la visión en 3D permite definir los diferentes planos de estructuras que el especialista puede encontrarse durante los procesos quirúrgicos, minimizando así el margen de error respecto a la tecnología actual en 2D y ayudando a reducir la fatiga que producen este tipo de cirugías, siendo además una de sus mayores ventajas la reducción de tiempos quirúrgicos y la posibilidad de complicaciones durante la cirugía".

Al respecto, el Dr. Francisco Muñoz Garrido, Presidente del VI Congreso, añadió que "esta característica facilita además el aprendizaje a los nuevos especialistas y a su vez permite perfeccionar las maniobras de disección y sutura de cara a los profesionales sanitarios ya expertos en este tipo de técnicas".

Sobre el VI Congreso Nacional de Suelo Pélvico

D. Javier Fernández Lasquetty, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid inauguró la sexta edición del Congreso Nacional de suelo pélvico, donde diferentes ponentes presentaron los principales avances en el tratamiento quirúrgico, fisioterapéutico y farmacológico de la incontinencia y del prolapso genital y se discutieron las mejores estrategias de prevención de estas patologías que tienen una importante repercusión en la calidad de vida de la mujer.

La Dra. Montserrat Espuña, Presidenta de la Sección de suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, señaló que "el tratamiento conservador con la fisioterapia y el tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva, van ganando terreno como primera opción terapéutica en la patología del suelo pélvico, mientras que el tratamiento quirúrgico, clásico, se va unificando en cuanto a las indicaciones".
Dr. Juan Gilabert Estellés, la Dra. Montserrat Espuña, el Dr. Francisco Muñoz Garrido, y el Dr. Jesús S. Jiménez


La FADSP advierte de que el pago de medicamentos por renta “produciría más gasto y sería injusta e ineficaz”


La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha valorado las recientes declaraciones de la ministra de Sanidad, Ana Mato, en las que veía más razonable implantar el pago de medicamentos en función de la renta que el copago sanitario. Para la FADSP, la implantación de una medida así "produciría más gasto y sería injusta e ineficaz".
En primer lugar, según la Federación, la medida es injusta "porque el Gobierno no tiene identificados los niveles de renta de la población, debido, entre otras cosas al elevado volumen de fraude fiscal existente (y que él mismo reconoce al poner en marcha la amnistía fiscal) y a la supresión del impuesto de patrimonio que no permite identificar a las personas con patrimonios elevados que, en muchos casos declaran unas rentas irrisorias", señala en su comunicado.
Por otro lado, la Federación iniste en que "la crisis económica hace que se produzca una destrucción continua de empleo, con lo que disminuye la renta de las personas de manera importante e inesperada a lo que hay que sumar los parados de larga duración que pierden el derecho a la prestación de desempleo. En suma se va a aplicar a los asalariados y pensionistas con referencia a la declaración de renta del año anterior: como siempre acabará penalizando a las clases medias, las rentas elevadas no se verán afectadas y se incrementara la injusticia", añade.
Además, según la FADSP, la medida "producirá mucho más gasto que lo que se recaude porque obligará a renovar las tarjetas sanitarias de toda la población, incorporándolas algún dispositivo electrónico que añada el nivel de la renta (que obviamente es variable). Una estimación aproximada es de un coste de unos 900 millones de euros sólo de renovación de las tarjetas, a lo que habrá que sumar el coste de las terminales en las farmacias".
Por último, para la organización de Defensa de la Sanidad Pública la medida "será ineficaz porque si se contempla sólo para las rentas altas (se ha dicho que personas con mas de 100.000 euros de renta, el 0,8 por ciento de la población), los ingresos que conseguirá serán mínimos y aunque se aumente a rentas menores, lo que es bastante probable, serán siempre ingresos reducidos en relación con su coste de implantación y poco significativos respecto al volumen del gasto sanitario", explica.
En resumen, para la FADSP el pago de medicamentos por niveles de renta es "una medida equivocada, cara, injusta e ineficaz y que esta planteada como un primer paso del establecimiento de copagos generalizados que a la postre vulnerarán el derecho de la población a una atención sanitaria de calidad, especialmente en el caso de las personas con escasos recursos y mas enfermas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud