Traductor

03 June 2012

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEMANDAN MÁS TIEMPO Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA ATENDER LA OBESIDAD INFANTIL



Según el estudio Aladino, el 26% de los menores de edades comprendidas entre los 6 y 10 años tiene sobrepeso y el 19,4% padece obesidad.[i]Este es uno de los temas tratados en la VIII Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), desarrollada en el marco del 61º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Granada y sobre el que los pediatras de Atención Primaria han reflexionado y propuesto alternativas.

El aumento de casos de obesidad infantil en el mundo llevó a la Organización Mundial de Salud (OMS) a declarar este problema como una epidemia del siglo XXI. Sin embargo, según la doctora Manuela Sánchez Echenique, pediatra de Atención Primaria en Pamplona, “las definiciones de sobrepeso y obesidad difieren en los estudios y esto origina que sean difíciles de comparar. Afortunadamente, los actuales estándares y referencias de la OMS así como el software que ha puesto gratuitamente a disposición de los profesionales están solucionando este problema”.

Durante las últimas décadas, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños ha aumentado en todo el mundo. El exceso de peso, que en la infancia casi siempre se produce por un aumento de la materia grasa es un factor de riesgo para la enfermedad adulta posterior, pero se asocia también con el deterioro de la salud durante la infancia en sí, ha apuntado la doctora Sánchez Echenique.
Según esta experta, una dieta basada en altos índices de grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes junto a un descenso en la actividad física durante la infancia, puede provocar mayor riesgo de hipertensión, resistencia a la insulina, enfermedad del hígado graso, disfunción ortopédica y angustia psicosocial.
Estudio nutricional de la población infantil

Dadas las implicaciones de Salud Pública y de sostenibilidad de los sistemas sanitarios, los pediatras consideran imprescindible monitorizar el crecimiento y desarrollo de la población infantil como medida de salud personal y comunitaria. “Por este motivo, -según explica la experta- iniciamos un estudio en Navarra[1] para evaluar el estado de nutrición infantil de manera periódica a partir de todos los datos existentes en las historias clínicas informatizadas de Atención Primaria”. Además, los resultados obtenidos dan un reflejo de la situación a nivel local y general, debido a su alta cobertura”, ha matizado.

Esta investigación pone de manifiesto que el 7,9% de los menores de 15 años presentan obesidad y un 21% padecen sobrepeso. Asimismo, entre los 5 y 14 años tiene mayor incidencia en varones, mientras que en los menores de 5 años es similar en ambos sexos. “Destacan también las diferencias entre unas zonas y otras lo que obligará a poner en marcha estudios para valorar las causas subyacentes”, ha indicado la Dra. Sánchez Echenique.

Como noticia positiva, se ha observado que, con respecto al año 2007, ha habido un leve descenso del la obesidad global en Navarra y esta mejoría ha sido producida por el  9% de descenso de la obesidad en los menores de 5 años,  ya que los escolares de 5-14 años han seguido experimentando un leve ascenso. “Una posible causa que se ha barajado para este resultado es la introducción de las graficas de crecimiento de la OMS, introducidas el año 2007”, ha comentado esta pediatra.

Asimismo, la doctora Begoña Domínguez, Presidenta de AEPap, ha añadido que “en  Pediatría de AP se hace un seguimiento de la población infantil desde su nacimiento hasta los 14 años. Por este motivo, la AP es la plataforma ideal para el conocimiento del estado de nutrición de esta población”.

En la actualidad, los  Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas  tienen un sistema de Historia Clínica Informatizada prácticamente en todos sus centros.“Partiendo de los datos registrados en las historias clínicas se aplicarán los criterios de valoración de los standards de la OMS  para conocer el estado de nutrición y se calcularán  las prevalencias de desnutrición, sobrepeso y obesidad”, ha explicado la experta.

A raíz del estudio de Navarra, “nuestro objetivo es ofrecer las intervenciones específicas según las necesidades de cada niño, cada zona y cada Comunidad Autónoma”,ha añadido la Dra. Begoña Domínguez. “En la actualidad se están procesando los datos de Asturias y País Vasco y de manera progresiva iremos completando el estudio lo  que nos permitirá confeccionar el mapa (local y general) nutricional  de la población infantil de España”, ha puntualizado.

Entre los objetivos principales de este estudio obtenidos destacan:

·         Facilitar la información obtenida a los profesionales sanitarios que atienden a los niños, con los datos de  su zona y cupo, y los datos de alerta para su confirmación o estudio así como la  comparación con las otras zonas de su área y/o Comunidad Foral.

·         Aportar a los gestores una visión general con las zonas que presentan mejores o peores datos para planificar y priorizar estrategias de actuación  y estudiar las causas subyacentes y su solución.


Formación de profesionales

Por otro lado, la doctora Begoña Gil Barcenilla, pediatra de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud y directora del Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía, ha destacado que aunque “la obesidad es un problema de salud pública, supone también una cuestión de equidad, especialmente para determinados sectores de la población que cuentan con menos recursos”.

Para hacer frente a esta situación, se diseñó el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN 2007-12)[ii] que pretende conseguir el compromiso y la implicación de todos los profesionales para que den un mensaje continuado, personalizado y contextualizado a las familias de los menores con exceso de peso.

La doctora Gil Barcenilla ha hecho hincapié en que “los profesionales de AP necesitan recursos, tiempo y apoyo especializado. Es necesario disponer de herramientas clínicas, estrategias educativas, materiales de educación para la salud y mejorar la formación”.

“La capacitación profesional para intervenir adecuadamente frente a esta epidemia es una prioridad para los profesionales y consideramos que la Administración Sanitaria debe facilitarles los instrumentos y los canales adecuados para ello”, ha matizado la experta.

La formación de los profesionales se configura como una línea estratégica prioritaria dentro del Plan, con el reto de formar a más de 1.500 profesionales de pediatría y una cifra mayor de personal de enfermería distribuidos por Andalucía, a través de una Red de Profesionales con los siguientes objetivos:

1)      Identificar y contactar a la totalidad de profesionales relevantes en el campo de la obesidad infantojuvenil en Andalucía dispuestos a colaborar.

2)      Conformar un grupo con identidad propia, impulsor del programa de formación y del propio Plan de Obesidad Infantil dentro de los servicios sanitarios y otras instituciones  públicas y privadas de Andalucía.

3)      Constituir un recurso humano permanente, multidisciplinar e intersectorial para futuros desarrollos del Plan.

Para la doctora Gil Barcenilla, “la formación no sólo debe proporcionar conocimientos sino, sobre todo, modificar actitudes y desarrollar habilidades”.

Para desarrollar el Plan de Formación, la experta ha concluido que “se optó por la creación de una estructura de formación ad hoc –una red de profesionales- con el conjunto de profesionales del sistema que estaban dedicados al abordaje de la obesidad infantojuvenil (asistenciales, investigadoras o docentes) y deseasen colaborar”.

 **Pie de foto: Dra. Begoña Domínguez, presidenta de AEPap y Dra. Ana Martínez Rubio, presidenta de AEPap en Andalucía.



Se presentan los primeros resultados de un programa pionero para pacientes hipertensos que mejora el control de la patología y reduce su impacto económico


Descargar BSA ITHACA_1.jpg (395,2 KB)

En el marco de la Jornada ‘La cronicidad, de la estrategia a un modelo de atención’, organizado por Badalona Serveis Assistencials (BSA) con la colaboración de Novartis, ha sido el escenario hoy de la presentación de los primeros resultados del programa de telemedicina ITHACA (Innovando en el Tratamiento de la Hipertensión Aumentando el Cumplimiento y la Adherencia).

Durante el encuentro, que ha congregado a más de un centenar de profesionales y directivos del sector sanitario, se han dado a conocer diversas experiencias de desarrollo de estrategias para la atención a los enfermos crónicos impulsadas en BSA, como el programa ITHACA.

El envejecimiento de la población, junto con el sedentarismo, la obesidad y el estrés, es una de las principales causas del aumento de las enfermedades crónicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en diez años 1 de cada 5 españoles será mayor de 65 años, lo que supondrá un coste sanitario por persona de entre 4 y 12 veces superior. Las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios en España, según datos de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Ante esta nueva realidad y en apoyo a los planes de atención a la cronicidad, Novartis con el soporte tecnológico de Indra, ha impulsado la plataforma ITHACA, un innovador programa que optimiza la atención de los pacientes con enfermedades crónicas. La herramienta facilita el control de los pacientes crónicos a través de la motivación y la corresponsabilización, contribuyendo a la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario. En palabras de José Marcilla, Director de Market Access de Novartis, “los pacientes crónicos necesitan un soporte continuado para seguir motivados en el control de su enfermedad. Esto requiere que el sistema sanitario dedique muchos recursos en su control para prevenir complicaciones y mantener su calidad de vida. Desde Novartis, siguiendo con nuestro compromiso con los pacientes crónicos, desarrollamos iniciativas innovadoras como ITHACA que facilitan el control de estas enfermedades contribuyendo así a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario.”

La primera implementación del programa ITHACA se ha dirigido a más de 250 pacientes hipertensos en BSA. Esta experiencia  ha sido pionera en la incorporación de un sistema de automedición de la presión arterial a domicilio que, mediante una pasarela GPRS, envía las lecturas de la presión arterial directamente a la plataforma. Además, se establece un canal de interacción permanente con el paciente a través de un programa de educación y de un seguimiento de sus variables clínicas que incluye diferentes vías: materiales educativos, envío SMS, llamadas de control, entre otros.

“El programa ha mejorado el cumplimiento terapéutico y el grado de control de la presión arterial de los pacientes, y ha reducido el número de visitas de estos pacientes a los centros de salud”, según ha indicado el director médico de BSA, Jordi Ibañez. En concreto, la reducción se estima en 2.3 visitas al año por paciente y supone un ahorro del gasto sanitario por paciente/año de 65 euros. Además, y como consecuencia de la mejora del cumplimiento terapéutico, ha aumentado significativamente el porcentaje de pacientes controlados y se ha reducido significativamente la presión arterial de los participantes (con una media de -5,3mmHg de presión arterial sistólica y -2,6mmHg de presión arterial diastólica). De acuerdo con las estimaciones realizadas, estos resultados extrapolados a la población de Cataluña, supondrían un ahorro de 47.135.156 euros del gasto sanitario anual.  

ITHACA supone, además, el primer paso del nuevo modelo de atención a la cronicidad de BSA. Un modelo en el cual se enmarca una aplicación web que permite conocer el riesgo cardiovascular, la complejidad y la fragilidad que presenta desde un paciente en concreto hasta la población en general. Esto posibilita una atención más cercana e individualizada y una optimización de los resultados que comporta una mejora de la calidad de vida de los enfermos. Los detalles de esta aplicación también se han hecho públicos en el transcurso de la jornada, que ha incluido también la presentación de las líneas maestras del Plan de Crónicos de Cataluña.

Mercedes Mengíbar afirma que las tecnologías son la base para evolucionar el SNS, “pero éstas deben ser graduadas, planificadas e implementadas correctamente”


La integración de las nuevas tecnologías a la práctica habitual de la asistencia sanitaria es, sin duda, uno de los temas que más debate están generando en la actualidad, sobre todo en lo que respecta a los cambios que estos nuevos sistemas tecnológicos traerán consigo tras irrumpir por completo en la organización sanitaria. Mercedes Mengibar, Consejera Delegada y Directora-Gerente de Xanit Hospital Internacional, ha dado las claves de este tema de actualidad en una de las mesas redondas que se han celebrado en las XI Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios de Valladolid, organizadas por la Fundación Signo.
La mesa de debate que ha tenido lugar hoy, coordinada por Margarita Alfonsel Jaén, Secretaria General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) y moderada por Fernando Gallego Rodríguez, Director Gerente del Hospital Álvarez Buylla de Mieres,  llevaba por título “Tecnologías que cambian la organización” y ha tenido lugar en el Auditorio del Teatro Experimental de Valladolid. La mesa estuvo conformada, además de por Mercedes Mengíbar, por Francisco de Paula Rodríguez Pereira, Director de Estrategia de Medtronic Ibérica; Julio Mayol, Director de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, y Javier Barreiro, Director Centralized Diagnostics de Roche. Todos han aportado su visión sobre la forma en que las nuevas tecnologías están cambiando la organización de las empresas sanitarias, dentro de la línea de debate “Invertir para la eficiencia”.
Un repaso por las nuevas tecnologías más relevantes que se están incorporando a la práctica habitual de la asistencia sanitaria o por las que están por venir, la valoración de su coste o los beneficios de su incorporación, así como los cambios sustanciales que pueden traer consigo en la organización del Sistema Sanitario han sido algunos de los contenidos que se han debatido en esta mesa redonda.
Mercedes Mengíbar explica que las nuevas tecnologías que han sido más relevantes para la asistencia sanitaria, que se están incorporando y se deben incorporar en los próximos años, tienen que ser tecnologías que hagan los procesos asistenciales y la gestión de la organización sanitaria más eficientes, que consuman menos recursos humanos, económicos y de infraestructuras y eviten duplicidades y tareas administrativas,  facilitando la cooperación, la formación y el desarrollo transversal del sistema. Son tecnologías Diagnósticas, Terapéuticas y TICs.
La Consejera Delegada y Directora-Gerente de Xanit ha analizado también los cambios que puede traer consigo la introducción de estas tecnologías al Sistema Nacional de Salud, afirmando que la introducción de estos cambios “será el motor hacia organizaciones más eficientes, más matriciales, mejor orientadas al paciente, al conocimiento y de mayor calidad.” Y es que la introducción e incorporación definitiva de esta innovación tecnológica es un reto para el Sistema Nacional Sanitario, reto que, según Mercedes, puede asumir a medio plazo, pero evaluando siempre si el coste es eficiente y si aporta valor al proceso asistencial del paciente.

Boehringer Ingelheim y Parc de Recerca UAB crean DabigAPP, una aplicación de consulta médica


Boehringer Ingelehim y Knoid, una 'spin-off' del Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado DabigAPP, la primera aplicación web adaptada a terminales móviles, tablets y PCs para el colectivo profesional médico. La compañía farmacéutica ha confiado a una de las empresas del Parc de Recerca UAB  el desarrollo de la que es la primera herramienta de consulta interactiva sobre el primer anticoagulante de nueva generación, dabigatrán etexilato.
Con el objetivo de acercar la información en cuanto al beneficio clínico de dabigatrán etexilato, Boehringer Ingelheim apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías para actualizar la forma en la que se dirige a los médicos.
DabigAPP nace con la finalidad de facilitar la labor médica y convertirse en una herramienta de consulta para los profesionales médicos  en la práctica clínica diaria. Esta aplicación incorpora los datos e índices necesarios para ayudar a los médicos en la adecuada prescripción del tratamiento para la prevención del ictus por FANV con el anticoagulante oral dabigatrán etexilato de acuerdo con el perfil de cada paciente y a la ficha técnica autorizada.
Accediendo a la web www.dabigapp.es, los médicos podrán completar las características del  paciente contestando a una serie de preguntas para conocer el nivel de riesgo de sufrir un ictus causado por fibrilación auricular no valvular, valorando factores de riesgo tales como la hipertensión, la edad o haber sufrido un ictus con anterioridad.
Los resultados servirán para determinar si el paciente requiere o no tratamiento antitrombótico. Mediante la opción de un segundo test, la aplicación calculará y  asignará una de las dos dosis disponibles del anticoagulante oral dabigatrán etexilato que mejor se adecúe a la situación concreta de cada paciente que cumpla con la indicación aprobada y siempre según los criterios y recomendaciones de la ficha técnica autorizada para el fármaco.
Características de DabigAPP
DabigAPP también ofrece la posibilidad de obtener más información referente a la prevención del ictus por fibrilación auricular no valvular.
Desde el menú principal de la aplicación web, el médico puede acceder a los datos estimativos de incidencia de ictus por comunidades autónomas. Esta sección incluye datos estimados comparativos entre Pradaxa (dabigatrán etexilato) y el patrón de prescripción habitual para la prevención de ictus, de hemorragias fatales y de muertes causadas por fibrilación auricular no valvular.
Por otro lado, DabigAPP incorpora un apartado con las noticias publicadas sobre las últimas novedades del anticoagulante oral Pradaxa (dabigatrán etexilato) para que el profesional sanitario esté informado de las últimas innovaciones en relación con este  tratamiento.

El IDIS propone al Ministerio apoyar la desgravación fiscal para rentas bajas en la contratación de seguros privados


"Incentivar la contratación de seguros privados de salud con un quince por ciento de desgravación fiscal para las rentas inferiores a 30.000 euros por persona podría suponer un crecimiento de hasta un quince por ciento de asegurados de ese colectivo, lo que implicaría un ahorro estimado de 608 millones de euros y una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público que mejoraría sin duda la accesibilidad del resto de la población". Ésta es la explicación que desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) se ha ofrecido a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante el encuentro mantenido. Así se justifica el apoyo del IDIS a la desgravación fiscal sanitaria como primera medida para lograr un sistema sanitario sostenible sin impactar en los derechos de los pacientes. En este sentido, El IDIS ha presentado a la ministra la campaña puesta en marcha a través del portal www.desgravacionfiscalsanitaria.org, que ya ha sido apoyada por más de 63.000 personas.
Los representantes del IDIS han sostenido durante el encuentro la absoluta disponibilidad del sector privado para colaborar en el mantenimiento del sistema sanitario, a la par que han defendido la contribución del sistema privado a la sostenibilidad económica de nuestro país, como muestra el hecho de que dé empleo a 253.000 personas.
Además del fomento del seguro sanitario a través de incentivos fiscales, el IDIS ha propuesto al Ministerio, como segunda medida que aportaría resultados inmediatos, la ampliación del modelo del mutualismo administrativo; se trata de una fórmula ya conocida y que generaría ahorro al sistema público; así, se estima, a modo de ejemplo, que el trasvase de 1,8 millones de personas (funcionarios al servicio de las comunidades autónomas) al modelo Muface generaría un ahorro de 956 millones de euros.
Paralelamente, el IDIS se ha puesto a disposición del Ministerio para colaborar y promover la consolidación de los objetivos sanitarios que se marquen, una vez esté definida la cartera de servicios. Y todo ello, en un marco que respete los estándares de calidad del sistema sin menoscabo de derechos. "La Sanidad está en condiciones de aportar soluciones de calidad para la sociedad y para los pacientes y por eso debe ser una aliada fundamental del sector público para proporcionar, a través de la colaboración, todos los avances en materia de organización, eficiencia, control de costes, integración de profesionales...", se ha explicado.
En esta línea se ha subrayado que el sector hospitalario privado cuenta en España con 477 hospitales y más de 53.500 camas, así como con 2.100 centros médicos ambulatorios con estándares de calidad en la atención muy altos, y que el 86 por ciento de los centros hospitalarios que forman parte de IDIS tiene alguna acreditación de ámbito internaciona

El 70% de la población sufre alguna patología anal a lo largo de su vida


El 70% de la población sufre alguna patología anorectal a lo largo de su vida, un tipo de enfermedades que ha ido en aumento en los últimos años, según las conclusiones de la II Jornada d’Atenció Compartida en Cirugía General que se celebra hoy en el Capio Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona con la colaboración de Área Científica Menarini. Los especialistas de Cirugía General y Atención Primaria reunidos en Barcelona apuntan a los cambios de alimentación y al estreñimiento “como los factores más importantes en la formación de hemorroides, dermatitis, fístulas y fisuras anales”, explica el doctor Javier Foncillas, Director Médico del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Capio Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.
El cambio en la dieta de la mayoría de los países occidentales ha provocado “un menor consumo de fibra en la alimentación diaria en los últimos años”, señala el doctor Foncillas. El estreñimiento crónico “y las alteraciones digestivas asociadas provocan un deterioro de la mucosa anal y la aparición de distintas afecciones anorectales”. Aunque se trata de patologías que pueden darse en casi todas las edades, la población adulta está más expuesta a padecerlas, “debido al debilitamiento del aparato esfinteriano, el conjunto de músculos que regulan la deposición de desechos del organismo”, añade. También las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo y “debido a la congestión pélvica pueden padecer hemorroides de forma más frecuente hasta el mismo momento del parto”.

La mitad padece hemorroides
Las hemorroides son una inflamación de las venas del recto y del ano y “es la patología más frecuente de todas las anorectales”, según el doctor Javier Foncillas: “Más de la mitad de la población sufre esta dolencia en algún momento de su vida, aunque ésta puede presentarse en un nivel de gravedad muy diferente”. En cuanto a la sintomatología, “la mayoría sufre ardor en el recto, comezón, humedad anal constante, dolor, sangrado al evacuar, manchado de la ropa interior, y sensación de salida de alguna protuberancia por el ano”. Ante el menor síntoma “el paciente debe mantener una buena higiene local” y además, “debe corregir el estreñimiento con una alimentación equilibrada y rica en fibra”. Si aún persiste, “se debe recurrir al médico de asistencia primaria que es el que valorará la gravedad de los síntomas y en su caso lo derivará al cirujano. En la actualidad las diferentes técnicas quirúrgicas tienen resultados muy satisfactorios en todos los casos”.

Estigma social
Gran parte de los pacientes con enfermedades anorectales retrasan mucho su visita al especialista y no acuden “hasta que su afección se encuentra en una fase muy avanzada”, según el doctor Foncillas. A su juicio, “el estigma social asociado y concepto erróneo de que es una cirugía muy dolorosa hace que los pacientes no acudan a consulta hasta que la patología está muy avanzada en sus diferentes manifestaciones”. Una detección temprana de la enfermedad y una colaboración estrecha entre los centros de asistencia primaria y las unidades de cirugía hospitalaria mejorarían el tratamiento de estos pacientes, de acuerdo con las conclusiones  presentadas en la jornada de hoy.
Un estudio publicado en marzo en la Revista Española de Patología Digestiva señala la importancia de los síntomas clínicos en la detección de la patología anal. Los investigadores del departamento de cirugía general y digestiva del parque sanitario Sant Joan de Déu reclaman “la necesidad de mayor formación de los especialistas en esta materia”.

80 niños de todo el país participarán en la I edición de la Diabetes Junior Cup España de fútbol



cabecera_nota de prensa_3.jpg


El jurado de la I edición de la Diabetes Junior Cup España ha dado a conocer el listado de los 80 niños con diabetes seleccionados para participar en esta competición deportiva de fútbol, que tendrá lugar en Madrid, el 23 y el 24 de junio. El campeonato permitirá escoger a los 11 niños que representarán a España en la VI Diabetes Junior Cup Internacional prevista para agosto en Lausanne (Suiza).
La Diabetes Junior Cup es una iniciativa deportiva organizada por Lilly Diabetes, Medtronic y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), dirigida a niños y niñas de España de entre 8 y 12 años con diabetes. En la actualidad, cerca de 30.000 niños menores de 15 años viven con esta patología en nuestro país, a los que cada año se suman más de 1.100 nuevos casos. Puesto que en la diabetes, la alimentación y el ejercicio juegan, junto a las terapias farmacológicas, un papel fundamental en el tratamiento de las personas con esta patología, el principal objetivo de este torneo es promover un estilo de vida saludable a través del fútbol, y que al mismo tiempo permita a los más pequeños y a sus familias convivir con otras personas en su misma situación, de su misma edad y procedentes de distintos puntos de España.
En palabras del presidente de la FEDE, Ángel Cabrera, “se trata de una iniciativa que se orquesta en torno al deporte, pero que tiene un fondo mucho más profundo, puesto que todos los niños que participan tienen la posibilidad de compartir experiencias, comprender mejor la patología y entender que no hay más límites que los que uno se pone”.
De los más de 300 niños con diabetes inscritos en la primera fase del certamen, el jurado ha seleccionado a los 80 que formarán los 10 equipos de ocho jugadores que competirán en la I Diabetes Junior Cup España, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, lugar habitual de concentración de ‘La Roja’. Andalucía (22), Madrid (14), Comunidad Valenciana (8), Extremadura (6) y Cataluña (6) son las comunidades autónomas que más pequeños aportan al campeonato, seguidas de País Vasco, Asturias e Islas Baleares (4 cada una); Cantabria (3), Castilla-La Mancha y Murcia (2 cada una), yfinalmente Aragón, Islas Canarias, Castilla y León, La Rioja y Navarra, con 1 participante por región. A lo largo de los encuentros, profesionales del fútbol se encargarán de escoger a los 11 integrantes de la selección española, conocida como ‘La Dulce Roja’.
Una vez compuesto el combinado nacional, el equipo representará a España en el VI torneo internacional Junior Cup Diabetes, que se celebrará a finales de agosto en el estadio olímpico de Lausanne(Suiza). Christian Karembeau será el embajador de excepción que acompañará a la selección.
Para inscribirse, todos los participantes enviaron un dibujo, fotografía o vídeo a través de la web diabetesjuniorcup.com, contestando a la pregunta ‘¿Por qué quieres participar en la Diabetes Junior Cup España?’. Todos los miembros del jurado coincidieron en señalar que la elección de los 80 ganadores ha estado muy disputada, ya que la participación ha superado incluso las mejores previsiones de la organización, y reconocieron que “para nosotros ha sido especialmente difícil, ya que se ha notado en gran medida el elevado nivel de implicación de los niños y de sus familias en la elaboración de los vídeos, dibujos, fotografías y cartas de respuesta recibidas”.
Todas las bases del concurso están disponibles en la web diabetesjuniorcup.com.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud