Traductor

Showing posts with label Boehringer Ingelheim. Show all posts
Showing posts with label Boehringer Ingelheim. Show all posts

04 September 2019

El aniversario del ensayo RE-LY® marca una década de innovación de Boehringer Ingelheim para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular






Boehringer Ingelheim, en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, ha recordado el décimo aniversario de la publicación del ensayo RE-LY®, como reconocimiento a la contribución realizada en esta década de los profesionales de la salud e investigadores vinculados a la anticoagulación por mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En los cincuenta años anteriores, warfarina había sido el tratamiento de referencia para la prevención del ictus en la fibrilación auricular. A pesar de su eficacia, la warfarina tiene una serie de interacciones conocidas que implican que los pacientes requieren un control exhaustivo por parte de los profesionales sanitarios además del ajuste de su medicación. El ensayo RE-LY® evaluaba la eficacia y la seguridad de dabigatrán* en la prevención de ictus en comparación con warfarina en 18.113 pacientes con fibrilación auricular (FA). Fue la primera vez que un anticoagulante oral no antagonista de la vitamina K, que se ha comercializado desde entonces, demostraba ser, al menos, tan eficaz y más seguro que el tratamiento de referencia hasta entonces (warfarina), en la prevención del ictus en un contexto aleatorizado. Esto representó la primera piedra para una creciente base de conocimientos sobre los ahora ya denominados anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como una opción terapéutica alternativa a los antagonistas de la vitamina K (AVK) para la prevención del ictus en la fibrilación auricular no valvular.

«RE-LY® fue la primera señal crucial de que había una nueva opción de tratamiento más seguro para la prevención del ictus en la fibrilación auricular», afirma Stuart J. Connolly, MD, profesor emérito del Servicio de Cardiología de la Universidad de McMaster en Hamilton, Ontario. «Los resultados positivos trajeron una sensación auténtica de emoción para los investigadores, los profesionales de la salud y los pacientes, y la posterior aprobación del dabigatrán* para la prevención del ictus en la fibrilación auricular no valvular a partir de 2010 proporcionó una opción de tratamiento más segura, eficaz y más manejable. Los pacientes con fibrilación auricular tenían a partir de ese momento mayor seguridad en cuanto a la prevención del ictus y sin el impacto que el control periódico y el ajuste de la dosis tenían en su vida diaria».

RE-LY® fue el comienzo de este recorrido, que, a lo largo de estos años, Boehringer Ingelheim ha seguido innovando para mejorar la calidad de vida de los pacientes anticoagulados. El diseño, la evaluación y la posterior aprobación en España durante el 2016 del primer y único agente de reversión comercializado en el mercado (idarucizumab±, de nombre comercial Praxbind® de Boehringer Ingelheim) se sumaron al panorama global del conocimiento de la compañía y garantizaron a los pacientes anticoagulados con dabigatrán*, que en aquellos casos de cirugía urgente o bien de hemorragias no controladas o potencialmente mortales  (como pueden ser un accidente de tráfico, una herida abierta o una caída que pueda generar una hemorragia con compromiso vital), podía neutralizarse de forma rápida, completa y sostenida el efecto anticoagulante de su ACOD .

Esther Donado, Responsable de Medicina en el área de cardiovascular de Boehringer Ingelheim España, explica: “estos 10 años desde el estudio RE-LY® han demostrado el compromiso de Boehringer Ingelheim en convertirse en una compañía innovadora y comprometida en la lucha contra el ictus. Muestra de ello es el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para ayudar a mejorar la vida de las personas que sufren una enfermedad cardiovascular. Hoy en día, Boehringer Ingelheim continúa cumpliendo con esta premisa. Estamos agradecidos a los pacientes, profesionales de la salud e investigadores que han ayudado y continúan contribuyendo a desarrollar y ampliar el acceso a tratamientos más seguros e innovadores que, en definitiva, mejoran la calidad de vida de los pacientes con diferentes enfermedades cardiometabólicas”.

29 May 2019

10 proyectos relacionados con el ictus optan a becas de hasta 15.000€ con el programa ‘Implícate Más’ de Boehringer Ingelheim


Actualmente se estima que, en España, la fibrilación auricular tiene una prevalencia de alrededor del 3% en adultos mayores de 20 años y que en el año 2030 el número de pacientes con esta enfermedad en Europa oscilará entre los 14 y los 17 millones de personas. Esta enfermedad no solo tiene un importante impacto en el sistema de salud, sino también en el día de a día de muchos pacientes y sus familias. Ante este escenario como contexto, Boehringer Ingelheim España crea la segunda edición de “Implícate Más”, un proyecto de formación gamificada dirigido a profesionales de la salud con un fin social.

Fibrilación auricular e ictus tienen una relación muy estrecha. Los pacientes que sufren fibrilación auricular también tienen un riesgo de sufrir ictus y embolia sistémica, cinco veces superior al de la población general; y uno de cada cinco ictus isquémicos está asociado a la fibrilación auricular3.

Por esta razón, Boehringer Ingelheim España ha lanzado Implícate Más, la segunda edición del programa Implícate iniciado en 2018. Avalado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), este programa tiene como objetivo contribuir a la actualización de los profesionales sanitarios interesados en la fibrilación auricular y su manejo, a través de contenidos completos que aprovechan las ventajas pedagógicas del vídeo en el aprendizaje.

Para el Dr. Francisco Marín, jefe de Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y profesor de la Universidad de Murcia, Implícate Más permitirá a los profesionales participantes conocer las últimas novedades sobre fibrilación auricular: “El tratamiento y manejo de la fibrilación ha cambiado en los últimos años, y por ello es importantísima una formación actualizada y contrastada. Es fundamental mejorar los conocimientos y la actitud ante los problemas o las situaciones intercurrentes que puedan presentarse. El formato de “Implícate Más”  facilita adquirir estos conocimientos.”

Además de la vertiente profesional, “Implícate Más” también busca ayudar a todas aquellas personas que se han visto afectadas por un ictus. A través de la convocatoria abierta a finales de 2018, tras el éxito de la primera edición de Implícate, numerosas entidades y proyectos relacionados con el manejo y la prevención primaria y secundaria del ictus han presentado su candidatura para optar a una de las tres becas de “Implícate Más”. De todas las candidaturas presentadas, un comité científico, integrado por médicos de diferentes especialidades, ha seleccionado a las 10 finalistas que presentan sus candidaturas para optar a tres becas dotadas de 15.000€ para la candidatura más votada, 7.000€ para la segunda y 3.000€ para la tercera. Con esta dotación económica, el proyecto “Implícate Más” espera ayudar al desarrollo de los proyectos en beneficio de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Dr. Miguel Ángel Prieto, coordinador nacional del Estudio IBERICAN y miembro de los Grupos de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular y Genómica y Medicina Personalizada de SEMERGEN, destaca la importancia de que el programa Implícate una a los diferentes actores relacionados en el manejo de la fibrilación auricular y el ictus: “la unión del soporte científico, los profesionales y el paciente debe ser el verdadero objetivo de un proyecto de esta envergadura. La implicación de las asociaciones es realmente una de las fortalezas de “Implícate Más” ”.

Como novedad para este año, se han abierto las votaciones al público general. Mientras que el año pasado la decisión sobre los ganadores recayó en los votos de los profesionales sanitarios participantes en el programa, este año cualquier persona interesada podrá votar por su candidatura preferida en www.anticoagulante.es/implicatemas_candidaturas

Las candidaturas finalistas son:
- “Círculo Ictus de Ayuda Mutua” (Asociación Madrileña de Ictus - ICAM)
- “Programa BIHOTZU de rehabilitación de ictus” (Corazón sin fronteras)
- “Combatiendo el Ictus” (ACAI CV)
- “Aprendiendo a convivir con el ictus” (Clínica San Vicente)
- “Rehabilitación virtual neurocognitiva en pacientes que han sufrido un ictus” (AVECE)
- “Programa Activi’Ictus” (Fundación Siel Bleu España)
- “Promoción de la autonomía personal de pacientes afectados por Ictus” (Asociación Sevillana de Ictus)
- “Implantación de la escuela de pacientes de Ictus con soporte de APP” (NEUROAFEIC)
- “Intervención cardiorrespiratoria en el paciente neurológico” (Fundación DACER)
- “Al rescate del cerebro” (Asociación Ictus de Aragón – AIDA)

Todas las personas que lo deseen pueden votar por sus tres candidaturas preferidas, hasta el 30 de septiembre, en www.anticoagulante.es/implicatemas_candidaturas



13 June 2017

Un programa para evitar las urgencias, ganador del Hackathon Salud 2017


Una aplicación que educa a los pacientes en la utilización de las urgencias se ha alzado con el premio Hackathon Nacional de Salud 2017 al mejor proyecto de aplicación o programa de salud que concede la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación COM Salud. Durante día y medio 31 equipos multidisciplinares, formados por profesionales sanitarios, pacientes, programadores y diseñadores han tenido ocasión de perfilar sus proyectos con ayuda de mentores del ámbito médico, social, técnico, legal, de marketing y de ciberseguridad. El Hackathon de Salud “es el mayor maratón de programación en salud en español y la mejor muestra de que la tecnología requiere de colaboración para ser eficaz”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del hackathon, organizado por AIES y COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal. Se concedieron 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio para los ganadores.
El proyecto de app Urgencia Responsable, de la empresa Inneva Pharma, es una herramienta educativa de orientación para que los pacientes sepan dónde pueden acudir en función de su estado y evitar el colapso se los servicios de urgencias en los hospitales. También permitirá evaluar la pertinencia de un tipo de atención concreta dependiendo de los datos del paciente, los síntomas generales y los recursos existentes, con la posibilidad de integrar la información de su historia clínica electrónica. Además, pretende ofrecer información sobre el tiempo de espera aproximado que el usuario encontrará en los servicios según la gravedad y urgencia de la patología. El objetivo es reducir costes y mejorar la eficiencia, ya que dos de cada tres pacientes que acuden a los servicios de urgencias en los hospitales lo hacen con consultas que no requieren una atención médica urgente.
El Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos, fue para Articulapp, un proyecto de un residente en reumatología del Hospital La Paz, una residente de cirugía general del Hospital de Toledo, un ingeniero de caminos y un programador de la empresa Tenere. Busca un seguimiento estrecho y un abordaje holístico del paciente. El programa monitoriza el cumplimiento del tratamiento y alerta al médico en los casos de mala evolución. Los ejercicios recomendados se detallarán con vídeos y se refuerza el cumplimiento con mensajes de información sobre su enfermedad, apoyo a la realización de los ejercicios y estímulo mediante un programa de puntos. El problema de la mala adherencia al tratamiento viene propiciado en muchos casos por la falta de feedback al paciente y de control por parte del médico.
El ganador del Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica ha sido para ECG Consult, una idea de cardiólogos del Hospital Ramón y Cajal y del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS que consiste en una plataforma para uso en dispositivos móviles que permitirá una comunicación instantánea entre el usuario (sea personal sanitario o no) y un especialista en arritmias con el envío de una fotografía de un electrocardiograma y algunos datos anónimos del paciente. Especialistas en electrocardiografía y arritmias analizarán la información y darán al usuario una respuesta inmediata con su diagnóstico y recomendaciones. Ningún programa permitía este envío telemático de forma segura, lo que, a juicio de los autores, causa retrasos y derivaciones a urgencias que se podrían evitar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2, fue para Nosoconociometro, una idea del doctor Miguel Ángel María Tablado, coordinador del Grupo de Trabajo Rural de SEMFyC, que durante el Hackathon pudo desarrollarla con ayuda de alumnos de ESNE. Su propuesta gira en torno a incluir el cuestionario BIPQ de conocimiento de la enfermedad en las historias clínicas y apps para pacientes con diabetes 2. La falta de información de la enfermedad está relacionado con un peor control metabólico.

El Premio Everis – Health & social care integration ha sido para Anticoagulapp2, en el que han participado ingenieros españoles y suizos con la ayuda de una farmacéutica. Su objetivo es poder mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades circulatorias y afecciones cardíacas, involucrándolos en su propia enfermedad mediante el correcto conocimiento de la misma, y una disciplina en la administración del fármaco a través de la gamificación. El proyecto también contempla la inclusión de wearables e Iot (internet de las cosas). Un objetivo secundario es recoger toda la información sobre el uso de la app para informar al sistema cuadrilateral de supervisión del enfermo (familiares, farmacias, médicos de cabecera y especialista) del progreso del paciente, y poder diseñar estrategias de intervención más efectivas.

El Premio #Emprendeinhealth, concedido por Lilly al mejor programa para la calidad de vida de pacientes con psoriasis, ha sido para Con cabeza, desarrollado por un ingeniero electrónico de la empresa Sci4Tech y una auxiliar de enfermería del Hospital Ramón y Cajal. Su propósito es que los pacientes de psoriasis tomen el sol de manera saludable. Incluye la implementación en prendas textiles de sensores de radiación ultravioleta, que permiten indicar al paciente la cantidad de tiempo que puede exponerse a la luz solar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio ha sido para Asthmacheck, una idea de la empresa Develapps basada en la toma de datos y correlación entre los mismos para mejorar el seguimiento del paciente asmático. Toma datos automáticos, de tipo ambiental, proporcionados por wearables y pruebas médicas, y de manera manual, basados en la toma de medicación y otras variables. El objetivo del proyecto, es que con esta información y mediante técnicas de machine learning se puedan controlar todas las variables e identificar cuáles son los puntos que afectan especialmente a cada paciente, qué medicación está resultando efectiva y disminuir la cantidad de tratamientos y las visitas a urgencias.

El Premio SEFH-UCB a la calidad de vida de la mujer, concedido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y el laboratorio UCB Iberia que premiaba las soluciones digitales destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres con enfermedades reumáticas, ha sido para Artritapp. Este proyecto, liderado por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS, busca ayudar a prevenir su aparición mediante la modificación de hábitos de vida, predecir nuevos episodios mediante identificación de patrones de episodios previos y análisis de Big Data y rehabilitar las articulaciones dañadas a través de educación terapéutica.

El Premio Cátedra Telefónica-Universidad Complutense al mejor videojuego de salud fue para Voronoid. Se trata de un juego creado por analistas de datos y expertos en ciberseguridad para gente con problemas de precisión, ya sea por Parkinson o por otra disfuncionalidad y que permite que el usuario no se frustre. Irá recogiendo datos de la evolución del usuario, como pérdida de precisión velocidad y reflejos, que se recogerán para el estudio posterior de un especialista y servirá como entrenamiento para tratar de evitar dichas pérdidas.

12 June 2017

Idarucizumab± logra un cambio de paradigma en Medicina de Urgencias para pacientes anticoagulados con dabigatrán*



La comunidad médica y los pacientes anticoagulados en situaciones de urgencia se benefician de la existencia de idarucizumab±, el agente de reversión del anticoagulante oral de acción directa (ACOD), dabigatrán*, según han destacado expertos de diversas disciplinas durante el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado del 7 al 9 de junio en Alicante.

El XXIX Congreso Nacional SEMES ha reunido, por primera vez, a algunos de los profesionales sanitarios con más renombre a nivel nacional de las diferentes especialidades involucradas en el manejo de las arritmias (Medicina de Urgencias, Cardiología, Hematología y Neurología) en un encuentro multidisciplinar centrado en las arritmias en fase aguda. El Congreso, en el que han participado 422 ponentes y que ha contado con 73 talleres, 26 mesas de actualización y 11 cursos, ha abordado las principales novedades en Medicina de Urgencias y Emergencias de todos los ámbitos, dando especial importancia a los estudios de práctica clínica.

En el track “Arritmias cardíacas en Urgencias 2017: una visión multidisciplinar”, organizado por la sección de Arritmias cardiacas de SEMES y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, moderado por el Dr. José Mª Guerra Ramos, de la Unidad de Arritmias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el Dr. Alfonso Martín Martínez, Jefe del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid), se han tratado las novedades del último año en el manejo de esta patología, especialmente fármacos, dispositivos y control de ritmo y frecuencia cardíaca, además de los caminos de investigación y tratamiento futuros. Asimismo, se han abordado las principales zonas grises en Urgencias, es decir, aquellas cuestiones para las que no hay evidencia concluyente, y sobre las que los especialistas han intentado buscar soluciones de consenso útiles para la práctica diaria.

Durante el Congreso también se ha destacado la reciente incorporación a la práctica de Urgencias de idarucizumab±, el primer agente de reversión de un anticoagulante de acción directa (ACOD) no antagonista de la vitamina K disponible en centros hospitalarios a nivel nacional, un año después de su comercialización.

El Dr. Alfonso Martín ha señalado el importante papel que juega este nuevo fármaco en la práctica diaria de Urgencias, durante una charla dedicada a este tipo de fármacos centrada en casos y experiencias reales, así como en los últimos estudios presentados. Según el Dr. Martín, “los agentes de reversión suponen un cambio de paradigma en el tratamiento de Urgencias, ya que permiten tratar en cuestión de minutos a pacientes anticoagulados como si no lo estuvieran. Además, aporta un valor añadido a todos los prescriptores de otras especialidades relacionadas con el tratamiento de las arritmias, ya que genera un mayor nivel de confianza y control.”

En situaciones de urgencia o emergencia, contar con un agente de reversión proporciona un control extra, ya que permite neutralizar el efecto anticoagulante de dabigatrán* ante escenarios en los que es necesaria una reversión inmediata y sostenida de la anticoagulación para afrontar una situación extraordinaria. Esto refuerza la confianza tanto de médicos como de pacientes a la hora de elegir dabigatrán* como tratamiento anticoagulante, ya que además permite retomar el tratamiento 24 horas después de la administración del agente de reversión, para mantener el control de los niveles de anticoagulación y reducir el riesgo de ictus.

Boehringer Ingelheim también ha participado en el XXIX Congreso Nacional SEMES organizando la mesa de expertos “Manejo del paciente con hemorragia digestiva”, que ha contado con la participación del Dr. José Pérez Giner, Jefe de Equipo del Servicio de Urgencias del Hospital de Torrevieja, y la Dra. Patricia Martínez Olaizola, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Basurto (Bilbao). Durante la sesión se han abordado el manejo y tratamiento de estos pacientes desde un punto de vista multidisciplinar, así como los mayores retos a los que se enfrentan en Urgencias ante estos casos.

Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España, apunta, “con idarucizumab±, Boehringer Ingeheim se situó una vez más a la vanguardia en el desarrollo del tratamiento anticoagulante, y estamos comprometidos a seguir aportando soluciones innovadoras para la comunidad médica y los pacientes anticoagulados. Con nuestra participación en el XXIX Congreso Nacional SEMES queremos ayudar a los profesionales sanitarios a estar al día de las últimas novedades.” 

  

08 June 2017

La mayoría de aplicaciones de salud suspenden en rigor científico y seguridad


La mayoría de las aplicaciones de salud suspenden en validez científica y seguridad, según una revisión de estudios realizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) con motivo del II Hackathon Nacional de Salud, que se celebra este viernes y sábado en la escuela universitaria ESNE. Se trata del mayor maratón de programación de aplicaciones de salud en español y está organizado por AIES y la agencia de comunicación COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal.
Durante día y medio, profesionales sanitarios y pacientes desarrollan soluciones de salud digital con la ayuda de programadores, diseñadores y expertos en ciberseguridad. El hackathon se inicia con el simposio sobre salud digital Hackeando la Sanidad, que inaugura el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el doctor Jesús Sánchez Martos, y en él participan representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, la Administración, los colegios de profesionales sanitarios y técnicos, los directivos de la sanidad, la patronal farmacéutica, y de redes de investigación y emprendimiento en esalud.
En este simposio se presenta un análisis que revela que hay unas 300.000 aplicaciones de salud pero la mayoría no cumple estándares de seguridad o privacidad ni cuenta con la suficiente validez científica. “Las destinadas al ejercicio y la alimentación son las más descargadas pero también las que salen peor paradas en rigor científico”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del Hackathon de Salud. Así, un estudio publicado el pasado mes de enero en la revista Journal of Sport Sciences entre tres de las aplicaciones de ejercicio físico más populares, advertía que ninguna era capaz de contar los pasos con precisión. Otra investigación publicada en diciembre en Journal of Physical Activity and Health demostraba que este tipo de apps fallaban en todos los parámetros que decían medir: pasos, distancia, velocidad y gasto energético, y no hacían bien los ajustes de peso. Parecidos resultados se hallaron en un  estudio con wearables publicado el pasado marzo. La mayoría no eran precisos en la medición del sueño, la duración del ejercicio y el gasto energético.
No mejora el rigor en adelgazamiento. Un informe australiano concluía que “las aplicaciones comerciales más populares para el control de peso son de calidad subóptima, dada la inadecuada cobertura científica e imprecisión de la información relacionada con el peso, y la relativa ausencia de técnicas de cambio de comportamiento”. Lo mismo sucede en embarazo. El 57% de embarazadas o madres recientes ha descargado una app de embarazo, según un estudio en el que ha participado la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, otra investigación internacional con la Universidad de Murcia desvela que ninguna de las 33 apps de embarazo analizadas cumplía con criterios de calidad científica.
La seguridad es otro de los fallos frecuentes. El 90% de las aplicaciones de salud son vulnerables, según un análisis de la empresa Arxan realizado en 2016. A similar conclusión también llegaron investigadores de las universidades de Valladolid y Deusto en un trabajo publicado el pasado año, sobre todo al recopilar y tratar la información.
Hackathon de Salud
“El objetivo del Hackathon de Salud es, precisamente, involucrar a profesionales sanitarios y pacientes en la creación de programas o aplicaciones seguras y con validez científica que les ayuden en su práctica clínica o en el manejo de su enfermedad, así como a concienciar sobre hábitos de vida saludables”, explica Carlos Mateos. Los participantes podrán obtener hasta 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio. Hay un galardón general, dotado con 1.000€, y otros ocho, de la misma cantidad cada uno: el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2; el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio a la mejor solución para identificar pacientes con problemas respiratorios; el Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos; el Premio Lilly y UnLdt #EmprendeInHealth a la mejor app o programa en psoriasis; el Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica; el Premio Everis Health & Social Care Integration para el desarrollo de soluciones innovadoras para el Hogar Digital Asistencial; el Premio SEFH-UCB de Calidad de Vida en Mujer de soluciones digitales que ayuden a la calidad de vida de la mujer con enfermedad reumática; y el Premio Cátedra Telefónica-UCM Videojuego de Salud al mejor videojuego de salud.
  

04 April 2017

Dabigatrán* reduce el riesgo de hemorragias graves en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación con catéter

Dabigatrán*, el primer y único anticoagulante oral de acción directa que cuenta con un agente de reversión específico comercializado, ha demostrado de nuevo tener un perfil de mayor seguridad, en comparación con la warfarina, tal y como se presentó durante la 66ª sesión científica del American College of Cardiology. El estudio RE-CIRCUIT®, que se publicó al mismo tiempo en el New England Journal of Medicine (NEJM), muestra que los pacientes con fibrilación auricular que tomaban dabigatrán* sufrieron menos hemorragias y menos acontecimientos adversos graves al someterse a un procedimiento de ablación con catéter, en comparación a aquellos que tomaban warfarina.

Este estudio demostró una reducción absoluta del 5,3% del riesgo de hemorragias graves, así como una reducción del riesgo relativo del 77,2% con la toma ininterrumpida de dabigatrán* antes, durante y después de la ablación con catéter, en comparación con la toma ininterrumpida de warfarina. Solo 5 de los 317 pacientes tratados con dabigatrán* sufrió algún tipo de hemorragia grave, mientras que 22 de los pacientes que tomaban warfarina tuvieron que ser atendidos por hemorragia grave. Además, no se produjo ningún accidente tromboembólico en los pacientes tratados con dabigatrán*, mientras que en el grupo tratado con warfarina sí se registró un caso. Dabigatrán* mostró una incidencia de hemorragias leves similar a la de warfarina (59/317 frente a 54/318); mientras que se registró un porcentaje menor de acontecimientos adversos graves (18,6% con dabigatrán* vs. 22,2% con warfarina)

Anualmente, se realizan más de 200.000 ablaciones con catéter en todo el mundo. La ablación con catéter es uno de los principales tratamientos establecidos para la fibrilación auricular sintomática. Las principales complicaciones asociadas a este procedimiento son el ictus periprocedimental o accidente isquémico transitorio, así como el taponamiento cardiaco. Por esta razón, la anticoagulación sistémica antes, durante y después de la ablación es clave para reducir el riesgo de estos accidentes cerebrovasculares, a la vez que se busca minimizar la posibilidad de hemorragias.

El estudio RE-CIRCUIT® registró solo un paciente del grupo de dabigatrán con hemorragias graves que requirió intervención médica, de un total de cuatro que requirieron atención médica. En ningún caso fue necesario el uso de idarucizumab±, el agente de reversión específico para dabigatrán* que permite revertir de manera inmediata el efecto anticoagulante en caso de urgencia. En el grupo de pacientes tratados con warfarina, 21 pacientes con hemorragias graves requirieron atención médica, y 11 de ellos tuvieron que someterse a una intervención. 

El director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, afirma, “una vez más, hemos demostrado las ventajas que dabigatrán* tiene frente a otros anticoagulantes, como en este caso la warfarina. Además, es muy importante destacar que dabigatrán* cuenta con un agente de reversión específico que aporta un extra de control tanto a médicos como pacientes, ya que disponen de una solución inmediata en caso de urgencia.”

A pesar de que en ninguno de los casos detectados en el estudio fue necesaria la administración de idarucizumab± para frenar la hemorragia, la existencia de este agente de reversión, pionero y hasta el momento único en el mercado, supone otra potencial ventaja para la prescripción de dabigatrán*. Además de actuar de manera inmediata, sostenida y completa, el tratamiento anticoagulante puede retomarse con normalidad 24 horas después de la administración del agente de reversión, por lo que es más sencillo mantener el control sobre los niveles de coagulación de los pacientes.

RE-CIRCUIT® forma parte del programa de innovación de Boehringer Ingelheim en el tratamiento anticoagulante para pacientes y médicos. Tras lanzar dabigatrán*, el primer anticoagulante oral de acción directa, la compañía obtuvo en 2015 la aprobación de idarucizumab±, destinado al uso en situaciones de urgencia en las que se necesita una reversión inmediata del efecto anticoagulante de dabigatrán*. Idarucizumab± está disponible en las farmacias hospitalarias de más de 5.500 hospitales en todo el mundo, incluidos más de 2.500 hospitales europeos y 166 a nivel nacional.


07 November 2016

Un sistema de sensores para medir 20 parámetros biomédicos, premio eSalud 2016

  MySignals, un sistema de medición de los 20 parámetros biométricos más importantes de una persona ha obtenido el premio eSalud 2016 (eHealth Award) a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, concedido por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). Este premio, que ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim, está dotado con 1.000€, y en él participaron 40 candidaturas.

La plataforma galardonada, desarrollada por la empresa Libelium, está basada en el Internet de las Cosas (IoT). A través de 15 sensores permite medir ritmo cardíaco, glucosa, flujo de aire, pulso, oxígeno en sangre, presión sanguínea, capacidad pulmonar, temperatura, electrocardiograma, electromiograma, frecuencia respiratoria, respuesta galvánica de la piel, ondas de ronquidos, posición del paciente, parámetros de escala corporal (peso, masa ósea, grasa corporal, masa muscular, agua corporal, grasa visceral, Tasa Metabólica Basal o Índice de Masa Corporal). Todos estos datos son cifrados y enviados a la nube en tiempo real para ser visualizados en la cuenta privada del usuario.

Para David Gascón, director de Ingeniería del proyecto, “su funcionamiento es sencillo, sólo requiere conectar los sensores a la unidad central, tal como se conectan unos auriculares a un mp3”. En ese mismo momento los datos pueden ser visualizados en la pantalla que tiene el dispositivo central de la propia plataforma. Los datos recogidos por MySignals son enviados a la nube donde pueden ser analizados y estudiados por un experto que pueda diagnosticar el estado de los usuarios. A su juicio, “esto permite que los pacientes puedan ser diagnosticados por expertos que se encuentran a miles de kilómetros. Además, el propio usuario puede acceder a su expediente médico a través de una sencilla aplicación móvil”.

El jurado del premio, reunido en el I Congreso Nacional de eSalud, organizado por AIES y COM Salud, valoró su aportación a la asistencia sanitaria, su sencillez de uso y accesibilidad y su respeto a la privacidad de los pacientes, entre otros factores.

“La tercera parte de la población mundial no puede obtener un diagnóstico médico en tiempo real debido al alto coste de las pruebas diagnósticas y del difícil acceso a las mismas en las zonas geográficas dispersas. De confirmarse los resultados, MySignals podría ofrecer al sector sanitario una herramienta con la misma precisión de una Unidad de Observación de Emergencias de un hospital reduciendo el coste de inversión casi 100 veces menos. El tamaño de la plataforma además permite que sea fácilmente portable y distribuida a puntos geográficos donde no existe acceso a asistencia médica sanitaria”, indica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del I Congreso Nacional de eSalud.

Según datos publicados en un informe de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research  Organization) las tecnologías de monitorización de la salud a domicilio podrían ahorrar 3.000 milones de dólares al año a los servicios públicos sanitarios en ingresos hospitalarios, reduciendo los tiempos de estancia y también las consultas de atención primaria.

Mejor juego de salud
Como mejor juego de salud (videojuego destinado a la salud) obtuvo la mejor clasificación Second Chance, un programa de entrenamiento en cognición social dirigido tanto a pacientes con trastornos mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno del espectro autista, trastorno de personalidad límite, traumatismo craneoencefálico con daño frontal, dependencia alcohólica…), como a población no clínica con la finalidad de mejorar sus habilidades en entornos sociales. El guión conduce al protagonista a diferentes finales y diferentes decisiones, para mejorar sus habilidades. Está integrada en un portal que registra la evolución de los usuarios, al mismo tiempo que permite no solo el uso de manera individual, sino que fomenta su utilización en terapias grupales y en consultas presenciales con pacientes.

El I Congreso Nacional de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud reunió en Madrid a más de 400 profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes, gestores y expertos en tecnología. Durante tres días se analizó la información de salud en Internet, las posibilidades de wearables, Big Data, aplicaciones y videojuegos de salud, entre otros.

03 May 2016

Ashoka y Boehringer Ingelheim premian a diez proyectos sociales innovadores en salud liderados por menores de 25 años

Una red de apoyo para jóvenes con problemas de salud mental. Una aplicación para personas en las primeras fases de Alzheimer. O un dispositivo para mejorar la movilidad de personas invidentes. Son tres de los 10 proyectos ganadores del desafío Making More Health, impulsado por Ashoka y Boehringer Ingelheim en España.
Mediante este concurso, pretenden identificar algunas de las propuestas más innovadoras en el campo de la salud encabezadas por jóvenes entre  16 y 24 años.  Estos reciben un capital semilla de 400 euros, formación y tutoría por parte de profesionales de varios sectores. Además, los jóvenes pasan a formar parte de un movimiento internacional de jóvenes “changemakers” que están cambiando el mundo.
“Además del apoyo técnico que reciben, nuestro objetivo es sobre todo estimular a los jóvenes a convertirse en protagonistas e impulsores del cambio – o lo que llamamos changemakers. Al considerarse e identificarse como tal, los jóvenes se empoderan y se convierten en ejemplos prácticos de como todos y todas podemos influir positivamente en la sociedad” explica Tito Spínola, coordinador de Jóvenes y Partnerships en Ashoka España.
Estos 10 proyectos se unen a un total de 50 proyectos de emprendimiento social seleccionados por Ashoka y Boehringer Ingelheim desde 2012.
Proyectos ganadores
Appzheimer
Appzheimer es una aplicación creada por Daniel Delgado Rivero (19 años) dirigida a enfermos de Alzheimer. Pretende paliar el deterioro de las habilidades cognitivas y la mejora de su autoestima a través de juegos y de la personificación. Entre otras funciones, cuenta con una agenda de recordatorio de rutinas cotidianas.
Amarillo
Eva Cristina Pérez García,  de 21 años, propone un programa de prevención de conductas discriminatorias que trabaja con niños los prejuicios, fomentando una sociedad más tolerante, y consiguiendo así un estado de bienestar psicológico y social.
AllergicUCanEat
AllergicUCanEat es una aplicación, creada por María López Martín (24 años), que hará que la vida de dos millones de personas no se vea perjudicada por culpa de una alergia alimenticia. Entre otras cosas, permite que las personas con alergia puedan identificar los platos que pueden consumir en restaurantes.
Caminem Junts
Alba Coll Casellas, de 20 años, lidera esta iniciativa para acompañar a niños o jóvenes que están o han estado en tratamiento en centros de salud mental, en el proceso de adaptación a la vida cotidiana. El objetivo es  facilitar el proceso que sigue al alta hospitalaria en una período tan frágil como es la adolescencia.
Cella Medical Solutions
A través de su proyecto, Darío García Calderón, de 23 años, produce réplicas de órganos internos con lesiones tumorales, consiguiendo así evolucionar las técnicas de planificación quirúrgica, reduciendo los riesgos en la cirugía. Para ello se entrega al equipo quirúrgico una réplica exacta del caso clínica a abordar.  Eso permite a los profesionales ensayar la operación que harán más tarde.
Hator
Con 19 años, Alba Delgado, se ha iniciado en el emprendimiento social con su proyecto de talleres de cocina dirigido a jóvenes e impartidos por personas mayores. Además del beneficio de los propios talleres, este formato ayuda a fomentar la implicación social de las personas mayores, y a cerrar la brecha intergeneracional.
MYE. Moves you easy
Con 22 años, Carles Jiménez Belenguer ha ideado un sistema de pulseras electrónicas que permite la localización de obstáculos a distancia. Esto permite a las personas con discapacidad visual un rango más amplio de detección que el tradicional bastón. Además, incluye un sistema de memorización GPS de rutas frecuentes.
¿Por qué tomo estas pastillas?
Proyecto de Tatiana Rufián Serrano, de 18 años, para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual en su salud y la mejora de la adherencia de los tratamientos médicos.  Consiste en mejorar la relación del paciente con el medicamento informándole de los motivos por los que toma la medicación, efectos secundarios posibles  y consecuencias si no lo toma.
Uniq Techrapy
Itxaso Sarria (23 años) lidera este proyecto con el  propósito de desarrollar soluciones tecnológicas que complementan los actuales tratamientos convencionales para niños y niñas con trastornos en el neurodesarrollo (entre los que destaca el trastorno del espectro autista, TEA).
Ashoka
 Ashoka es la mayor red de emprendedores sociales del mundo. Una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, construyendo una sociedad de ciudadanos que sean actores de cambios, o changemakers. Ashoka apoya el trabajo de más de 3.300 emprendedores sociales en 90 países (En España y Portugal, en la actualidad, da apoyo a 29), fomenta las iniciativas de escuelas innovadoras que están cambiando la educación en el mundo, e impulsa la alianza y colaboración entre emprendedores sociales y empresas como nueva fuente de valor económico y social. www.ashoka.es
Making More Health

Making More Health es una iniciativa global creada por Ashoka y Boehringer Ingelheim, mediante la cual apoyan proyectos innovadores que contribuyan a mejorar la salud de personas y comunidades, gracias a emprendedores sociales y jóvenes talentos. La alianza quiere conseguir cambios a través de emprendedores que aporten proyectos innovadores sobre salud a la sociedad. Boehringer Ingelheim da soporte a la iniciativa mediante el compromiso de sus colaboradores en diferentes competencias y ayuda a la divulgación del espíritu social y emprendedor en todos los países en los que está presente. www.makingmorehealth.org y www.revolucionalasalud.es

20 April 2016

Boehringer Ingelheim cierra un exitoso ejercicio 2015

 La empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim ha pasado revista a un exitoso año 2015. "Si echamos un vistazo a las solicitudes, las autorizaciones y los lanzamientos del año pasado, vemos que hemos cosechado muchos éxitos en el ámbito médico", explicó el Dr. Andreas Barner, presidente del Comité Ejecutivo Internacional, con motivo de la conferencia de prensa sobre resultados. "A su vez, en 2015 hemos establecido bases estratégicas importantes para la consolidación de nuestra competitividad, así como para lograr una evolución sostenible del negocio en el futuro".

En 2015 Boehringer Ingelheim alcanzó una facturación de 14.800 millones de euros, lo que, tras el ajuste de divisas*, equivale a un aumento del 4,1 % (euros: +11,1 %). Sin tener en cuenta el negocio de medicamentos genéricos, que Boehringer Ingelheim vendió a principios de 2016, se produjo un crecimiento de la facturación del 5,3 %. El resultado empresarial experimentó una mejora del 6 %, situándose en 2.300 millones de euros, lo que se tradujo en una rentabilidad sobre las ventas del 15,3 %. Boehringer Ingelheim dio trabajo en 2015 a cerca de 47.500 trabajadores en todo el mundo.

Gran número de solicitudes, autorizaciones y lanzamientos
Con la autorización de PRAXBIND® en Estados Unidos y Europa, Boehringer Ingelheim dispone ahora de un fármaco que contrarresta el efecto anticoagulante de PRADAXA® y al que pueden recurrir los facultativos en situaciones de emergencia excepcionales.

En el ámbito de las enfermedades respiratorias (el ámbito de indicación más importante de Boehringer Ingelheim), la empresa también logró la concesión de importantes autorizaciones en distintos países: SPIRIVA® RESPIMAT® para el asma, SPIOLTO® para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y OFEV® para la poco común fibrosis pulmonar idiopática (FPI).

Establecimiento de bases estratégicas importantes
"Como empresa farmacéutica de investigación, para nosotros la innovación es un requisito fundamental para un crecimiento sostenible", subrayó Andreas Barner. A fin de conservar también en el futuro la libertad de acción para las innovaciones, Boehringer Ingelheim tomó el año pasado importantes decisiones estratégicas: con la venta de la  filial estadounidense Roxane, la empresa abandonó el negocio de los medicamentos genéricos. A finales de 2015, Boehringer Ingelheim y Sanofi anunciaron negociaciones exclusivas para el intercambio estratégico del negocio de los medicamentos de CHC de Boehringer Ingelheim a cambio del negocio de salud animal de Sanofi. Con ello Boehringer Ingelheim pretende focalizar más sus actividades y fortalecer la competitividad. La decisión de invertir 500 millones de euros en la ampliación de la producción biofarmacéutica en Viena (Austria) supuso otro paso estratégico importante.

Importante focalización en colaboraciones en el ámbito de Investigación y Desarrollo
"Los medicamentos innovadores del área de salud humana seguirán siendo en el futuro el requisito para el crecimiento y éxito de nuestra empresa", afirmó Andreas Barner. Por ello la empresa prevé invertir cerca de 11.000 millones de euros en los próximos cinco años en la investigación y el desarrollo de medicamentos de uso humano a nivel internacional, de los cuales 5.000 millones de euros serán destinados a la investigación y el desarrollo preclínicos y 1.500 millones de euros a la cooperación con socios externos. Actualmente, en torno al 50 % de las innovaciones de Boehringer Ingelheim que se encuentran en una fase de investigación temprana o intermedia han surgido de la cooperación con colaboradores externos como universidades o empresas de biotecnología.

En cuanto a las fases posteriores de desarrollo, Boehringer Ingelheim acordó con AbbVie una colaboración a nivel global con respecto a dos sustancias con gran potencial fruto de las investigaciones de Boehringer Ingelheim y destinadas al tratamiento de enfermedades autoinmunitarias como la psoriasis. La demanda médica de medicamentos eficaces sigue siendo elevada en este ámbito. "La colaboración es la forma óptima de aprovechar al máximo el potencial de ambos principios activos y así satisfacer las necesidades de los pacientes de todo el mundo", concluye Barner.

Crecimiento de las ventas en todos los negocios
Boehringer Ingelheim creció el año pasado en todos sus negocios. La facturación de los medicamentos sujetos a prescripción médica, excluidos los genéricos, sin duda el negocio más importante de Boehringer Ingelheim, creció un 4,1 % , ascendiendo a 10.700 millones de euros (euros: 11,9 %). El preparado de mayor facturación continuó siendo el medicamento para las vías respiratorias SPIRIVA®, con una facturación de más de 3.500 millones de euros. El negocio de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes se ha establecido de forma duradera como impulsor del crecimiento. Así, la facturación de la gama completa de productos para el tratamiento de la diabetes aumentó considerablemente: en torno al 49 %, alcanzando los 1.100 millones de euros (euros: +63,8 %). El anticoagulante PRADAXA® aportó cerca de 1.300 millones de euros a la facturación.

El negocio de los medicamentos de CHC supuso alrededor del 10 % de la facturación total de Boehringer Ingelheim en 2015. La facturación obtenida con las marcas globales DULCOLAX®, BUSCOPAN®, MUCOSOLVAN® y PHARMATON® aumentó un 7,1 % elevándose a 1.500 millones de euros (euros: +5,3 %).

Asimismo, Boehringer Ingelheim siguió creciendo en el negocio de la veterinaria en 2015. De hecho, la facturación aumentó en un 10,5 % tras el ajuste de divisas, situándose prácticamente en los 1.400 millones de euros, lo que supuso una contribución del 9 % a la facturación total. Con una facturación de 281 millones de euros, la vacuna contra la circovirosis porcina INGELVAC CIRCOFLEX® volvió a ser el medicamento de mayor facturación (tras el ajuste de divisas: +4,1 %; euros: +8,1 %). El negocio de los medicamentos para animales de granja creció un 12 %, siendo, por tanto, el principal impulsor del crecimiento (euros: +20 %). En el negocio de los medicamentos para animales domésticos, la vacuna para perros DURAMUNE® logró un fuerte crecimiento de la facturación del 7,5 %, situándose en 88 millones de euros (euros: +27,5 %).

Con una facturación de 576 millones de euros, el año pasado el negocio biofarmacéutico supuso un 4 % de la facturación total, lo que equivalió a un crecimiento del 15 %.

Perspectivas para 2016
Para el ejercicio actual, Boehringer Ingelheim espera un escaso aumento de la facturación en comparación con el año anterior debido al reducido impulso de crecimiento de los mercados farmacéuticos mundiales. "Los frutos del trabajo que realicemos en los próximos meses nos colocarán en una posición de mercado mucho más fuerte a medio plazo en muchas áreas", apuntó Hubertus von Baumbach, miembro de la directiva de la empresa y responsable de Finanzas.

*Todos los porcentajes de variación entre año se entienden tras el ajuste por variaciones en el tipo de cambio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud