Traductor

Showing posts with label pediatras. Show all posts
Showing posts with label pediatras. Show all posts

30 July 2025

Los pediatras alergólogos advierten del riesgo de reacciones alérgicas en verano

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del aumento del riesgo de reacciones alérgicas en verano debido a los cambios de ambiente, alimentación o de contacto con otras personas. Así, en esta época del año son más habituales los descuidos con la medicación o las ingestas accidentales en el caso de los niños con alergia alimentaria

 

El verano trae consigo una serie de riesgos para la piel de los niños, especialmente para aquellos que sufren dermatitis atópica o urticaria crónica. Para prevenir lesiones cutáneas causadas por el sol, el sudor y el cloro, los pediatras alergólogos recomiendan tomar medidas preventivas específicas, como mantener la piel del menor bien hidratada para reforzar la barrera cutánea y protegerla de agentes irritantes.

 

Asimismo, el mayor tiempo que pasan los niños al aire libre, como en playas, el campo o la piscina, pueden incrementar el riesgo de reacción por picadura de medusas y de himenópteros, es decir, de avispas o abejas. Por todo ello, la SEICAP aconseja extremar las precauciones durante el verano. Es fundamental llevar siempre la medicación de rescate indicada por su pediatra alergólogo,para utilizar en caso de reacciones generalizadas y asegurar que los niños disfruten de unas vacaciones divertidas pero seguras.

En esta época del año también hay que tener especial cuidado con la conservación de los autoinyectores de adrenalina. Aunque no necesitan refrigeración, deben mantenerse por debajo de 25°C y alejados de la luz directa y el calor extremo. Antes de usarlos, es importante comprobar que la solución es clara e incolora. Si se observa un color rosado, marrón, aspecto turbio o partículas, debe sustituirse por una nueva unidad.

 

24 February 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional imparte un Aula Salud Colegios de RCP a más de 120 alumnos del colegio Jacaranda


 

El Hospital Vithas Xanit Internacional ha impartido un Aula Salud Colegios de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) en el centro escolar Jacaranda de Benalmádena, con la participación de cuatro pediatras, entre los que se encontraban el Dr. Carlos Hermoso, coordinador clínico de pediatría de Vithas Xanit Internacional, las pediatras Dra. Florencia Silvestrini y Dra. Pia Mateu y el Dr. Enrique Sánchez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga. Además, participó también el Dr. Juan Pérez, jefe de servicio de cirugía pediátrica de Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga. Aula Salud Colegios es una iniciativa dirigida a niños y adolescentes que está enmarcada en el proyecto Vithas Aula Salud Colegios.


La iniciativa, en la que participación más de 120 escolares del centro, de entre 6 y 7 años, sirvió para mostrar maniobras básicas a modo de juego, para que los escolares supieran reconocer este tipo de situaciones y pudieran actuar de la mejor manera posible.


“Entre otras maniobras, les hemos explicado el masaje cardíaco, pero de una manera didáctica y divertida”, señala el Dr. Enrique Sánchez, quien aclara que de la misma manera se les ha explicado qué es la RCP.


“Normalmente, la parada cardiorrespiratoria es poco frecuente en niños, pero es importante que los menores conozcan en qué consiste la RCP por si se encuentran una situación en la que la respiración o los latidos cardíacos pueden fallar, especialmente, en situaciones provocadas por accidentes de tráfico, ahogamiento, patologías graves o infecciones graves como la meningitis”, apunta el facultativo, e indica que “estas técnicas son importantes que sean conocidas por toda la población, entre ella la infantil, porque todos podemos presenciar una parada cardiorrespiratoria”.  Además, el Dr. Juan Pérez añade “es fundamental realizar estos cursos desde la edad infantil para tomar conciencia de la importancia de reconocer estas situaciones de riesgo vital”.


--Educación con aval médico


Vithas Aula Salud Colegios es una iniciativa totalmente gratuita que se dirige a estudiantes de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP. Los profesores, jefes de estudio, directores y AMPAs que deseen realizar una formación de Vithas Aula Salud Colegios en su centro educativo pueden solicitarlo a través de un sencillo formulario.


Vithas Aula Salud Colegios se integra en Vithas Aula Salud, una iniciativa desarrollada por Vithas dedicada a formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial.


Ambas cuentan con el aval de los médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios de Vithas que imparten estas charlas y talleres. También, con la experiencia de haber formado ya a más de 8.000 niños y adolescentes desde hace más de 12 años cuando se puso en marcha Vithas Aula Salud.

 

28 January 2022

Los pediatras recomiendan la vacuna contra el Covid-19 en niños mayores de 5 años

                     


  La vacuna contra el Covid-19 en la población infantil se ha convertido en el tema central del 15º Symposium de Pediatría, organizado por el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay, que ha congregado de forma virtual a más de 600 especialistas este jueves y viernes para debatir y compartir los últimos avances en vacunación infantil en patologías como el coronavirus, rotavirus, meningitis o el virus del papiloma humano.

 

“Aunque la mayoría de los niños pasan el coronavirus con sintomatología leve, existen casos en los que se pueden acentuar patologías previas o niños en los que el coronavirus actúa con especial agresividad, por lo que la vacuna se convierte en la principal baza para proteger y reducir los efectos secundarios en estos casos”, explica el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología de Quirónsalud Málaga y organizador de las jornadas.

 

Aunque los expertos aconsejen la vacunación, muchos padres se encuentran intranquilos y sienten rechazo ante la idea de vacunar a sus hijos; un punto candente entre los pediatras, que debaten sobre los efectos del coronavirus en los niños frente a los beneficios y la seguridad de la vacuna.

 

Igual que con otras muchas infecciones respiratorias pediátricas, hay que tener en cuenta que un pequeño número de niños puede desarrollar un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, un proceso inflamatorio que afecta a varios órganos, que tiene lugar tras unas semanas de haber tenido Covid-19 y parece estar ocasionado por una respuesta inmunológica excesiva y descontrolada, además de un covid persistente o incluso síntomas posteriores, como falta de fuerzas, decaimiento, astenia, anorexia, fiebre y afecciones cutáneas que se dan durante muchas semanas”, recalca el doctor Baca, que continúa, “síntomas y patologías que se pueden reducir y controlar con la vacuna, que ha demostrado ser segura en niños mayores de 5 años”.

 

Aunque los principales avances en la vacunología infantil se encuentran en el Covid-19, los adelantos, en cuanto a investigación se refiere, están consiguiendo nuevas mejoras y hallazgos en la vacunación contra otras patologías como la meningitis, el rotavirus o el virus del papiloma humano, que bien merecen las mesas que se están dedicando en las jornadas.

 

Así, varios ponentes se centran en la vacunación de la meningitis y sus avances para conseguir una vacuna completa contra todas sus variantes, “algo que cada vez está más cerca” anuncia el pediatra. Al igual que los avances en España, como la incorporación en el calendario de la vacuna contra el meningococo b, una de las meningitis más letales. “Ahora se está avanzado en la provocadas por los meningococos A C W Y, que permitirá en el futuro llegar a esa vacuna completa que cubra toda la enfermedad”.

 

Por otro lado, hay consenso en el caso de la vacuna del papiloma humano, sobre que es muy importante no sólo administrarlas en mujeres, sino que se generalice y las reciban también los chicos adolescentes, siendo la mejor manera de luchar contra este tipo de cáncer, que no sólo afecta al cuello del útero sino a otros órganos del cuerpo en ambos sexos, siendo el causante de casi el 100% de los cánceres de cuello de útero y de aproximadamente el 30% de los de orofaringe. “Cada vez son más países los que incluyen en las cartillas de vacunación de las niñas la del VPH. En el caso de España, desde 2008. Los pediatras recomendamos la vacunación en ambos sexos a los 12 años, destacando también el papel de los chicos puesto que son grandes transmisores del virus”, advierte el doctor Manuel Baca.

 

En cuanto a la vacuna del rotavirus, a los bebés prematuros se les vacuna según el calendario vacunal y, gracias a los avances y a los buenos resultados, se aspira a que se generalice a toda la población infantil, algo que corroboran y celebran en el encuentro.

01 September 2021

Los pediatras alertan de que los jóvenes pasan al día más de cinco horas frente a pantallas


 

Actualmente, los niños y adolescentes hacen uso de las pantallas para todo: leer, estudiar, entretenerse, relacionarse con amigos, compañeros y familiares, a veces desmesurado, con una media de cinco horas diarias, que puede alterar su salud. Según el doctor Manuel Baca, jefe del servicio de Pediatría y de la Unidad del Adolescente del Hospital Quirónsalud Málaga, “el excesivo uso de dispositivos con pantallas, como ordenadores, tabletas, móviles, etc., puede originar, entre otros efectos, déficit de atención, problemas de sueño, hiperactividad, agresividad, menor rendimiento académico y dificultades en el desarrollo del lenguaje y de la adquisición de vocabulario”. Por ello, recomienda a las familias establecer un orden y unas normas para su correcto uso bajo supervisión. Así mismo, es aconsejable el entretenimiento mediante lectura y juegos tradicionales, pues potencian la resolución de problemas, la creatividad y el ejercicio físico. 


-Efectos del uso excesivo de pantallas 

El uso de las nuevas tecnologías puede ser muy bueno y estimulante para los jóvenes, son herramientas de conexión y aprendizaje; sin embargo, “se estima que los jóvenes pasan alrededor de cinco horas al día usándolas, lo que supone un uso desmedido que altera su conducta y salud. Lo más importante es ser conscientes de que un mal uso de las tecnologías puede crear adicciones y muchos jóvenes pueden perder la dimensión de la realidad e intensificar el riesgo de aislamiento social”, recalca el especialista. De esta manera, existe un riesgo social y emocional; cada vez se necesita más tiempo de uso para obtener el mismo nivel de satisfacción, manifestándose en limitaciones de la conducta social, cambios en las relaciones familiares y en el rendimiento académico. 

Insomnio crónico y otros riesgos de usar el móvil como desconexión o preparativo al sueño

En muchas ocasiones, la adicción que generan las pantallas nos lleva a utilizarlas a todas horas, alterando incluso las horas de sueño. “El riesgo se encuentra en usar el móvil o tablet como desconexión, como preparativo al sueño, sin tener en cuenta la dependencia virtual que conlleva y la disminución de la calidad del sueño”, alerta el equipo de la Unidad del Adolescente del Hospital Quirónsalud Málaga.


Diversos estudios han demostrado que interactuar con dispositivos electrónicos antes de acostarse provoca insomnio crónico, considerándose una de las grandes patologías del siglo XXI. De hecho, un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica PNAS alerta de la capacidad de estos dispositivos de hiperalterar el cerebro; es decir, que emiten información de manera compulsiva y nuestro ojo se ve obligado a asimilarla a un ritmo frenético, por lo que el cerebro continúa con una alta actividad. “Para dormirse nuestro cuerpo debe liberar melatonina, la hormona inductora del sueño y esta solo se produce si creamos un entorno propicio para ello: oscuridad, silencio, cuerpo relajado, párpados cerrados…. La luminiscencia de la pantalla es un factor que lucha contra nuestro descanso. El uso de cualquier dispositivo emisor de luz acaba por retrasar la conciliación del sueño y retarda la fase REM de este -la más profunda y reparadora-”, continúa el especialista.


La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos demostró, a través de una encuesta, que chatear es la actividad más frecuente cuando estamos en posición horizontal, acostados. Un 20% realiza esta actividad prácticamente cada noche y un 69,5% de ellos son menores de 30 años. La encuesta también emitió un dato preocupante en relación con la interferencia del sonido del móvil: alrededor de un 16% de los encuestados admitió que se despertaba por la noche a causa de los sonidos del teléfono.


-Patologías y complicaciones visuales

En cuanto a patologías o complicaciones asociadas al uso excesivo de las pantallas, existen diferentes riesgos visuales. Los niños cuentan con gran plasticidad en su sistema visual, adaptándose a las circunstancias y al medio en el que se desarrolla; de ahí que, si pasan mucho tiempo trabajando con una pantalla muy reducida y cercana a la vista, su sistema de enfoque se podrá ver alterado. El doctor Baca advierte que “otra de las consecuencias del consumo de estas pantallas es que podrían salir a la luz defectos de graduación, como la hipermetropía, el astigmatismo o, incluso, algunos tipos de estrabismo”. Además, el uso de pantallas de cualquier tipo disminuye la cantidad de veces que parpadeamos por segundo, produciendo una reducción de la calidad de la lágrima, por lo que el ojo se enrojece, dando sensación de sequedad o cuerpo extraño y visión borrosa y, al mismo tiempo, puede agravar trastornos como la alergia, la atopia ocular y la blefaritis. 

Aumentan las lesiones musculares y el sedentarismo, al estar sentado en posiciones inadecuadas durante un largo tiempo. “Puede generar contracturas y lesiones en músculos y tendones, además de patologías en manos, muñecas y brazos por el uso continuado de los dedos en mandos y ratón de ordenador; sin contar con el riesgo de obesidad y diabetes que otorga el pasar de jugar y correr en la calle a divertirse a través de una pantalla”, expone el doctor Baca.


-Consejos para uso moderado y control parental de estos dispositivos 

La prevención de todo abuso es fácil de formular, pero muy difícil de ejecutar. En el caso de las nuevas tecnologías lo es más puesto que, según alerta el pediatra, “hablamos de un invitado permanente en todos los hogares; una herramienta útil para todas las edades que nos facilita muchas acciones en el día a día y que usamos de más para entretenernos y conectarnos con los demás”. Para evitar el uso indebido, los especialistas han definido una serie de pautas claras a implementar por los padres para limitar la tecnología por parte de sus hijos.

Los dispositivos tecnológicos no pueden estar en la habitación del niño o adolescente, sino en una habitación de tránsito, como el salón o un despacho. Además, tiene que haber una persona adulta presente cuando el menor esté utilizando la tecnología para que controle el tiempo de exposición, así como los contenidos, medios y redes sociales que se visitan y la información que se entrega. “Algo que se tiene muy poco en cuenta pero que es fundamental es que las contraseñas de acceso a las redes sociales y otros canales no estén sólo en posesión del niño, sino que los padres también deben conocerlas”, subraya. A esto hay que añadir siempre la limitación del uso de diferentes pantallas (móvil, ordenador, tablet, consola…) y pactar con los hijos en qué circunstancias se pueden utilizar y cuándo no, como en el colegio o en reuniones familiares. A esto hay que añadir la desconexión obligatoria a la hora de dormir. “Que el dispositivo se encuentre fuera de la habitación, en silencio. Si se necesita algún hábito de desconexión, aprovechar para leer”, recomiendan los especialistas.

Por último, los pediatras creen fundamental fomentar las actividades al aire libre y los juegos tradicionales como forma de entretenimiento, ya que “el juego debe convertirse en una fuente de salud y no en una dificultad para el bienestar presente y futuro del niño”.


24 April 2020

Pediatras del Vithas Xanit y de Vithas Málaga ofrecen algunos consejos para la salida con niños a la cale



Tras seis semanas sin poder salir de casa los más pequeños podrán salir a la calle en unos días para dar paseos al aire libre. Una medida que, según explican desde los servicios de pediatría del hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga, va a contribuir a mejorar el estado físico y emocional de los niños. Sin embargo, estas salidas generan también muchas dudas en los padres que la Dra. Marta García, pediatra del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y del Hospital Vithas Málaga, ha querido resolver.
“Aunque las recomendaciones finales sobre distanciamiento, tiempo y acompañamiento son definidas por el Gobierno, podemos ofrecer algunos consejos, por ejemplo, sobre medidas de protección, algo que genera muchas dudas en los padres. ¿Es necesario que los niños usen guantes y mascarillas cuando salgan de casa? En principio no sería necesario aunque, eso sí, debemos evitar que el pequeño esté en contacto con otras personas que no sean el acompañante. Si cumplimos esto, el riesgo de contagio durante el paseo es muy bajo”, explica la especialista. “En este punto es importante destacar que el acompañante del menor debe ser un conviviente con contacto diario con el niño, con el que comparte el mismo riesgo de infección. No se recomienda, por ejemplo, que sean los abuelos los que paseen a los pequeños”, añade.
La higiene de manos es fundamental durante estos paseos, y debe realizarse siempre antes de salir del domicilio y al llegar al mismo. Para ello usaremos primero agua y jabón, secaremos y luego aplicaremos gel desinfectante, que se recomienda además llevar por si hubiese que usarlo en el trayecto si el niño, por ejemplo, tocase algo (una señal de tráfico, papeleras, paredes, …). Respecto a la ropa que deben usar los niños durante la salida y qué deben hacer con ella al llegar a casa, la Dra. Marta García explica que, si la temperatura lo permite, se recomienda que lleven los brazos y las piernas al descubierto, para aprovechar más los beneficios del sol y la absorción de vitamina D. “Al volver a casa deben descalzarse y cambiarse de ropa, fundamental de nuevo una buena higiene de manos, también sobre los antebrazos sin han estado descubiertos. No es necesario ducha completa”, matiza la especialista.
Desde los servicios de pediatría de Vithas Xanit y de Vithas Málaga insisten también en que los paseos, aunque sean cerca de casa, intenten darse en zonas verdes y amplias, para que, durante el paseo, estiren las piernas, disfruten del aire, del sol y de ver cosas que no sean las paredes de su casa. “Lo ideal es que vayan cogidos de la mano de un adulto y supervisados en todo momento. Los menores de 2 años es recomendable que vayan en silla de paseo, al menos parte del trayecto, de esta forma se controlan mejor, ya que en este grupo de edad la impulsividad está asegurada”, explica la pediatra, quien añade que los niños que sean más mayores tienen que comprender que no será un paseo normal, como los de antes. “Antes de salir a la calle tenemos que explicarle las normas establecidas durante la pandemia: como mantener la distancia con el resto de personas, que si nos cruzamos con un amigo hay que saludarlo de lejos y no correr para darle un abrazo, etc.”, señala.

01 August 2019

Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que los menores extranjeros no acompañados, como los demás niños y adolescentes, necesitan protección



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una declaración de apoyo a los menores extranjeros no acompañados en la que recuerda que, ante todo, se trata de niños y adolescentes que se encuentran solos en nuestro país, separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto, lo que obliga a la sociedad a extremar su protección y cuidado.
El hecho de ser menores y no estar acompañados de una persona adulta (lo que ha dado lugar a la denominación ‘mena’) sitúa a estos niños automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo, “lo que plantea la necesidad de garantizar la máxima protección que marcan la legislación española y los convenios internacionales relativos a la protección de los menores de edad. Esta obligación jurídica, ética y humana, involucra a todos las administraciones públicas a nivel estatal, autonómico y municipal, y a toda la sociedad civil, incluido el conjunto de profesionales sanitarios”, ha señalado el Dr. José Ignacio Pérez Candás, portavoz de AEPap.
En España el fenómeno de los menores extranjeros no acompañados está mayoritariamente asociado a niños y adolescentes procedentes de los países del Magreb, fundamentalmente de Marruecos y Argelia. Sin embargo, hay menores no acompañados procedentes de países del este de Europa, del África Subsahariana, de Siria, y otros.
Aunque los especialistas de AEPap reconocen que no es un fenómeno fácil de cuantificar, los datos de la memoria de la Fiscalía de Menores de 2016 (correspondiente al ejercicio de 2015) apuntaban a la presencia de 3.660 menores de origen extranjero no acompañados en España y bajo la tutela de las comunidades autónomas. Según datos de UNICEF, nuestro país registró el año pasado 65.300 llegadas de extranjeros irregulares, de las cuales más de 6.000 corresponden a niños, niñas y jóvenes no acompañados que llegaron por la frontera sur. Una reciente publicación que cita datos aportados por el Defensor del Pueblo, en diciembre de 2018 el número de estos menores registrados era de 13.012, de los cuales el 63% son marroquíes. Se trata, pues, de un fenómeno que durante los últimos dos años ha crecido sustancialmente.
Cuando llegan a suelo español (sea cual sea el modo de llegada), el primer problema al que se enfrentan estos niños y adolescentes si no cuentan con documentación (algo habitual), es determinar si son menores de edad, algo con obvias dificultades en el caso de los adolescentes de 16 y 17 años. “Un menor clasificado por error como mayor de edad inicia un camino de inseguridad y desamparo sin fin, por lo que es necesario que los servicios de fronteras cuenten con los medios necesarios y procuren la máxima fiabilidad y celeridad para cumplimentar estas tareas previas”, alerta el Dr. Pérez Candás.
Cuando las pruebas determinan que se trata de menores de edad y no es posible la devolución voluntaria a sus familias en su país de origen, comienza un proceso de acogida tampoco exento de dificultades. Algunos ejemplos son los centros de menores especializados que a menudo no cuentan con suficientes medios para asegurarles una asistencia digna. Finalmente, llega la siguiente dificultad, la falta de apoyo a su integración una vez que cumplen la mayoría de edad.
La Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 ratificada por España en 1990, establece que “los Estados reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”. La atención a los problemas de salud mental está expresamente contemplada como una obligación más de los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El modelo de atención a estos menores en las distintas CCAA no es homogéneo, y los sistemas de protección infantil han tenido que adaptarse rápidamente al reciente y creciente fenómeno de los menas, casi siempre con recursos muy limitados. No se trata solo de procurarles alojamiento, manutención, educación y sanidad, se trata sobre todo de construir vínculos con la sociedad de acogida. Algunas comunidades, como Cantabria, Galicia y Murcia completan de forma aceptablemente rápida los procesos de ratificación de la minoría de edad y la tutela por parte de la administración autonómica, mientras que otras demoran este proceso varios meses.
Mientras se lleva a cabo el proceso de tutela, los adolescentes se alojan en “hogares de urgencia”, aunque la realidad es muy dura en muchas ciudades, pues no cuentan con los recursos suficientes y con frecuencia estos menores son alojados en instalaciones policiales que no están preparadas para esta función.
La transición a la vida como adulto, una vez que cumplen los 18 años es con mucha frecuencia una caída al vacío, pues estas personas pierden la protección de la administración pero no cuentan con formación o recursos para valerse por sí solos, quedando en franco riesgo de caer en la marginalidad y expuestos a la manipulación de otros grupos interesados.
En los últimos meses se ha tenido noticia de protestas vecinales por la proximidad de algún centro de menores tutelados, atribuyéndoles la autoría de agresiones y otros hechos delictivos mientras que los datos indican que la participación de adolescentes tutelados en hechos delictivos es excepcional[x].
Por todo ello, desde la AEPap solicitamos:
1.       Que las autoridades busquen la coordinación y elaboren un plan de atención a estos menores que garantice los objetivos propuestos por la legislación española y los convenios internacionales.
2.       Que se garantice el alojamiento y la estancia en centros, domicilios o familias, en condiciones dignas, nunca en centros de detención o similares.
3.       Que se garantice el acceso en condiciones plenas de todos los menas al sistema educativo y sanitario.
4.       Que la transición a la vida adulta esté acompañada y facilitada por las instituciones públicas, procurando la formación e inserción laboral y social.
5.       Que se dote del personal suficiente, conformando equipos multiprofesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y de los recursos necesarios a los centros de atención a los menas.
6.       Que se inicie una campaña de concienciación social que desmonte los prejuicios infundados en torno a la conflictividad de estos adolescentes, que involucre a todas las capas de la sociedad.
7.       Responsabilidad y objetividad a los medios de comunicación y moderación en las redes sociales evitando la difusión de contenidos que inciten al odio.
8.       Convendría disponer de un registro por comunidades y también centralizado de cuántos son, sus edades y sus ubicaciones en nuestro país para conocer la magnitud real del problema y adecuar la organización de recursos.
9.       El sistema sanitario y educativo deberían adaptarse a las nuevas circunstancias y preparar sus dispositivos para atender las necesidades de este colectivo de niños y adolescentes.
Para todo ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su disposición a colaborar con las autoridades y todas las administraciones, nacional, regional y local, en la medida que sea necesario para avanzar entre todos hacia la consecución de este objetivo.
 

10 June 2019

Los pediatras hacen hincapié en el papel de las vacunas como “la medida preventiva más eficaz tras la potabilización del agua”




  • El Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrapame si puedes’, explica que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave”

  • En el marco del Congreso de la AEP, se ha organizado el Curso de Vacunas para Residentes (VacMIR) en el que se ha hablado de los pilares de las vacunas y las vacunas pediátricas

dottedline_orange-small

La incidencia de la enfermedad meningocócica en España ha presentado una tendencia decreciente desde la temporada 1999-2000 hasta el periodo 2017-2018. En los últimos 18 años, se ha producido un descenso del 90,6% en la tasa de casos confirmados, desde una tasa de 4,04 y 1.625 notificados en 1999-2000 a una tasa de 0,74 y 346 en la temporada 2017-2018. Sin embargo, entre 2017 y 2018 se produjo un incremento en el número de casos y tasas notificados con respecto a las temporadas anteriores, según los últimos resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) 

“La epidemiología del meningococo no es igual en todo el mundo. En la actualidad, en el Sudeste de Asia es más frecuente el serogrupo A, en algunos países de Sudamérica y el Sur de África, el serogrupo W, mientras que en Europa sigue predominando el B. Esto mismo ocurre en España, donde a pesar de observarse un aumento de los casos por W (48) e Y (37), el serogrupo predominante es el B (142 casos)”, ha destacado el Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrápame si puedes’ organizado por GSK en el marco del LXVII Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se ha celebrado en Burgos del 6 al 8 de junio.

En este encuentro se ha hablado, en general, de la enfermedad meningocócica invasora (EMI) y, en particular, sobre la EMI producida por el serogrupo B y el papel de la vacuna Bexsero en la prevención de la misma. Además el Dr. Piñeiro ha puesto de manifiesto que teniendo en cuenta toda la evidencia disponible se puede afirmar que  la vacuna Bexsero es una vacuna segura y efectiva

En esta línea, ha incidido en que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave y como expertos en salud, asi se lo tenemos que transmitir a las familias”, ha afirmado el especialista. 

07 June 2019

Pediatras hospitalarios defienden que la humanización de la asistencia sanitaria influye de manera positiva en la recuperación de los niños


La humanización de los cuidados sanitarios y la adopción de un modelo de hospitalización centrado en el paciente ayuda a mejorar los resultados en salud de los niños, su calidad de vida y la de sus familias. En este mensaje han puesto el foco los pediatras hospitalarios que integran la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), durante la celebración de su cuarta reunión, enmarcada en el 67º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra en Burgos del 6 al 8 de junio.

Para el doctor Juan José García, presidente de esta sociedad pediátrica, el entorno influye de manera muy positiva en el proceso de la enfermedad y en una recuperación más rápida del paciente. “Los profesionales hospitalarios tenemos que desaprender algunas de las lecciones que aprendimos en la universidad y adaptarnos al cambio de paradigma social que estamos viviendo. Practicar un modelo afectivo— efectivo de la medicina y la asistencia sanitaria ya no es solo una filosofía. Hoy, existen evidencias científicas que apoyan de forma firme y clara que un entorno adaptado a las necesidades de estos pacientes pediátricos es capaz de influir muy positivamente en el proceso y la evolución de su enfermedad”.

Asimismo, este facultativo insta a tomar conciencia de que, como recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), “el niño, por el hecho de serlo tiene sus propios derechos y –añade que la humanización de sus cuidados es y será, probablemente, la mejor opción para hacer efectivos estos derechos”.

Además, el presidente de esta sociedad científica ha recordado que, para que cualquier modelo de asistencia centrado en el paciente pediátrico funcione, el propio niño y su familia deben tener un papel participativo en la estrategia terapéutica y médica que se determine. “Los padres y los menores que han alcanzado cierto grado de madurez están muy preparados para tomar conciencia y no huir de la responsabilidad y la toma de decisiones. Lo único que necesitan por nuestra parte es que estemos disponibles para explicar, argumentar y resolver las dudas que se puedan plantear”, ha señalado.

Información contra la desinformación
Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha dado acceso a múltiples canales a través de los que recibimos todo tipo de información, y no es diferente en temas de salud.  Según ha explicado el doctor García, “no podemos cambiar el mundo en el que vivimos, la información está ahí y es inevitable que la consulten y busquen lo que necesiten. Por eso, los profesionales debemos contrastar y analizar el grado de veracidad de las informaciones y de las fuentes que consultan nuestros pacientes y sus familiares con el propósito de evitar que los bulos sobre las enfermedades influyan a la hora de decidir entre una opción de tratamiento u otra”.

Asimismo, este experto ha afirmado que esta era de la información no solo viene acompañada de escenarios negativos, sino que, por el contrario, ha conseguido nuevas vías de comunicación entre médico y paciente. En la actualidad, existen diferentes recursos en la red, con alto valor de confiabilidad, destinados a solventar los problemas de los niños y adultos con enfermedades. “Un buen ejemplo de esto son las consultas telemáticas donde quien lo necesite puede contactar con especialistas que sean capaces de resolver sus dudas en cualquier momento. Estas herramientas se han convertido en una manera más de humanizar la medicina y derribar las barreras de la desinformación en salud”, ha concluido.


21 February 2019

Los pediatras alergólogos insisten en que el uso precoz de adrenalina puede salvar vidas



La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) insiste en que los padres y cuidadores de los niños con alergia alimentaria deben estar muy pendientes del etiquetado de los alimentos que ingieren para evitar los alérgenos ocultos que puedan contener. Además, es importante educar a la población en el reconocimiento de los síntomas de anafilaxia y el manejo de la adrenalina autoinyectable para actuar en caso de necesidad urgente y salvar vidas. Por otro lado, recuerdan que lleven siempre consigo el autoinyector de adrenalina. Esta semana una niña de 9 años ha fallecido tras ingerir un helado en un hotel en Málaga. Los resultados preliminares de la investigación apuntan a que tenía alergia a la leche y a los frutos secos,  por lo que pudo sufrir una anafilaxia que requirió de atención urgente por los servicios de emergencias.

Las muertes debidas a reacciones anafilácticas graves podrían evitarse con el uso de adrenalina inmediato tras notar los primeros síntomas. Por ello se insiste en la importancia “de concienciar a la sociedad de favorecer un entorno seguro para los niños con alergias alimentarias y de estar preparados para atender de forma precoz los casos de anafilaxia, desde colegios, campamentos, hoteles y restaurantes y, en general, cualquier sitio en el que se sirva comida, ya que la mayoría de los casos se producen fuera de casa”, comenta el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.  Por otro lado, “el personal que se ocupa de la preparación, elaboración y entrega de estas comidas debería estar formado en alergias alimentarias para que tengan todos los conocimientos necesarios sobre ellas”, añade. En este sentido, desde SEICAP se suelen realizar diversos talleres dirigidos a profesionales de la restauración.

Además, es fundamental que las familias “no olviden llevar siempre dos autoinyectores de adrenalina, algo que suelen descuidar en vacaciones y que al mismo tiempo es cuando más fácilmente se pueden producir los incidentes”, asegura el doctor Juliá. Según se detalla en la revisión de la Guía para el uso de Epinefrina (Adrenalina) en la Anafilaxia la incidencia de anafilaxia en Reino Unido aumentó de uno a siete casos por año durante un período de 20 años y que su presentación clínica varía de manifestaciones cutáneas en el 80-90% de los niños, a síntomas respiratorios en el 60-70% y afectación cardiovascular entre el 10-30% de ellos. Además concluye que la epinefrina (adrenalina) es el medicamento de elección para el tratamiento de primeros auxilios de la anafilaxia.

Del mismo modo, SEICAP recuerda la necesidad de educar a las familias y pacientes diagnosticados de alergia alimentaria. “Deben conocer el grado de severidad de la enfermedad del niño, las medidas preventivas posibles, la importancia de la dieta de evitación y estar entrenados en el uso del tratamiento con adrenalina autoinyectable”, afirma el doctor Juliá. Además, “es importante prestar mucha atención a los etiquetados de los alimento, pues puede haber ingredientes ocultos, y solicitar las cartas de alérgenos en restaurantes y hoteles que ya están obligados por normativa europea a disponer de ellas”, asegura.

Por último, el conocimiento de los síntomas que permiten identificar que se trata de una reacción anafiláctica también es importante. En general, una anafilaxia puede comenzar con síntomas en un solo órgano: en la piel, con ronchas o habones en la cara, enrojecimiento, picor en boca y en labios. También el niño puede presentar hinchazón en labios, párpados, manos u otras partes del cuerpo; así como dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarreas. Pueden darse síntomas respiratorios como picor de ojos o nariz, estornudos frecuentes, mucosidad abundante, ojos rojos o lagrimeo. “La situación será de emergencia cuando los síntomas afectan a dos o más órganos o presente además opresión en la garganta, voz ronca o afónica y tos repetitiva, respiración dificultosa, voz entrecortada, tos seca y repetitiva, pitos, ahogo, piel o labios azulados, así como palidez, pulso débil, pérdida de conocimiento, mareo o sensación de muerte inminente. En los casos que presente pulso débil con descenso de tensión arterial se habla de shock anafiláctico. En todos estos casos lo más importante es la administración precoz de adrenalina”, advierte el doctor Juliá.

Protocolos de actuación en alergias
La SEICAP considera que una de las medidas que se deberían instaurar para favorecer un entorno seguro en los colegios y las actividades extraescolares a los niños con alergia alimentaria y riesgo de anafilaxia es la elaboración de protocolos de actuación. En comunidades como Galicia y Baleares existe el programa Alerta Escolar, que consiste en identificar a los niños de riesgo para actuar en estas situaciones de riesgo vital. “Con ello se consigue que el personal a cargo del menor tenga formación en alergias alimentarias y reciba del personal sanitario la información necesaria sobre cada caso en situaciones de emergencia”, explica el doctor Juliá. 

10 April 2017

Los pediatras solicitan que las mascarillas para niños asmáticos sean financiadas por los Servicios de Salud

  
·         Aproximadamente un 30% de los niños menores de 3 años ha presentado al menos un episodio de respiración sibilante

·         La administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituyen la base de manejo farmacológico del asma infantil, siendo imprescindible la utilización de dispositivos de inhalación

·         La no utilización de los dispositivos adecuados puede conllevar a un incremento considerable de los costes derivados

El Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una carta dirigida a los distintos Servicios de Salud Autonómicos, solicitando la financiación de las cámaras de inhalación con mascarilla para administrar la medicación que necesitan los niños con asma y otros problemas respiratorios. En la actualidad, la mayoría de Comunidades Autónomas únicamente financian las cámaras sin mascarilla, un sistema no adecuado para los niños pequeños.

“Los sistemas de inhalación con cámara y mascarilla son los idóneos para la administración del tratamiento de fármacos a los niños menores de 3 años que precisan tratamiento con inhaladores, manifiestan los pediatras del grupo, según recogen las directrices en el tratamiento del asma infantil, establecidas desde hace años por las Guías de Atención al paciente con asma, como la GINA (Global Initiative for Asthma) de ámbito mundial o la GEMA (Guía Española de Manejo del Asma).

Además,  en diferentes Comunidades Autónomas se han puesto en marcha Programas o Protocolos de Atención al niño y adolescente con asma, donde se establecen las mismas indicaciones en cuanto a los dispositivos para la administración de terapia con aerosoles en niños; cámaras con mascarilla para los menores de 4 años y cámaras con boquilla en los mayores de esta edad.

No obstante, en la actualidad y según manifiestan los pediatras, en la mayoría de Comunidades Autónomas siguen sin estar financiadas las cámaras de inhalación pediátricas con  mascarilla facial.
“Es importante tener en cuenta que la administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituye la base de manejo farmacológico de la enfermedad asmática, siendo imprescindible la utilización de los dispositivos de inhalación”, explican desde el Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap.

La prevalencia de sibilantes en niños menores de 3 años es muy alta, aproximadamente un 30% de los mismos han presentado al menos un episodio según datos de la AEPap. A esto se añade, que los costes derivados del mal control de la enfermedad por un tratamiento poco efectivo debido a la no utilización de los dispositivos adecuados, es considerable.

Los profesionales destacan la importancia de tener en cuenta esta necesidad no cubierta, y solicitan que se asegure que tanto la cámara como la mascarilla (ya sea en un único dispositivo o de forma separada) sean financiados por los Servicios de Salud y dispensados con receta normal. Para ello las distintas sociedades federadas de la AEPap presentarán la petición en las distintas comunidades.

Asimismo, desde la AEPap han elaborado un conjunto de decálogos, documentos en el ámbito de la promoción y educación para la salud, dentro de los cuales destaca uno dedicado al asma, no dudes en consultarlo aquí.
  

23 January 2017

Los pediatras de AP alertan de que el nuevo modelo de formación propuesto por Sanidad pone en peligro la calidad de la atención en los centros de salud

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades científicas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de Pediatría y sus Áreas Específicas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan específicamente las rotaciones de los residentes de Pediatría ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clínicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar específico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.

El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los países de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familias”, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Fuera de nuestras fronteras muy pocos países disponen de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicas”, afirma por su parte el Dr. Venancio Martínez Suárez presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas características diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas formativos médicos europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud