Traductor

29 June 2012

Salud realiza el seguimiento de más de 2.000 personas en el inicio de la campaña de prevención por altas temperaturas

La Consejería de Salud y Bienestar Social, a través de Salud Responde, ha realizado en este mes de junio el seguimiento de 2.177 personas vulnerables en las provincias de Sevilla y Córdoba, con el fin de ejercer un control individualizado sobre su estado de salud ante el incremento de temperaturas registrado, sobre todo, en la última semana. Este seguimiento se ha concentrado, principalmente entre el martes 26 y miércoles 27, coincidiendo con la activación de la alerta amarilla en estas provincias, registrándose 1.325 llamadas en Córdoba y 852 en Sevilla.

Actualmente, se encuentran desactivadas las alertas establecidas durante los pasados días en estas localidades. No obstante, a pesar del descenso de temperaturas previsto, Salud recomienda a la población que mantenga sencillas medidas de precaución, especialmente en ancianos, niños y enfermos crónicos.

Además de la labor de seguimiento a las personas con patologías crónicas y más vulnerables de Andalucía, desde Salud Responde se ha iniciado una campaña de información a los usuarios inscritos en el servicio sms a través de la cual facilita consejos para evitar los riesgos derivados de las altas temperaturas. Actualmente están registrados en este servicio un total de 4.351 personas, de las que 224 pertenecen a Almería, 833 a Cádiz, 953 a Córdoba, 265 a Granada, 735 a Huelva, 345 a Jaén, 431 a Málaga y 565 a Sevilla. En esta campaña de prevención por altas temperaturas, iniciada en este mes de Junio se han enviado 8.357 sms, siendo Sevilla y Jaén las provincias en las que mayor número de mensajes se han difundido.

Este servicio forma parte de las medidas de protección de la población ya incluidas en el Plan Andaluz de Prevención contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud de la Consejería de Salud y Bienestar Social y que tiene por finalidad minimizar, en la medida de lo posible, los efectos que el calor puede tener sobre la salud.

Prevención ante temperaturas extremas

Las altas temperaturas pueden suponer un riesgo para la salud, especialmente para los grupos más vulnerables, formados por las personas mayores de 65 años, los menores de cinco y las personas que realizan una actividad física importante. También están en especial riesgo de sufrir un golpe de calor aquellas personas que sufren enfermedades de corazón, presión sanguínea alta, obesidad y problemas intestinales, y quienes toman medicación.

Los síntomas más habituales para reconocer que se sufre un golpe de calor, por excesiva exposición a las altas temperaturas, son calambres, piel caliente, roja y seca, náuseas y sed intensa; somnolencia y/o agresividad inhabitual; obnubilación y pérdida de conciencia; y convulsiones.

Ante la aparición de un golpe de calor es preciso solicitar asistencia médica urgente; mientras ésta llega, hay que colocar a la persona afectada en un entorno fresco y enfriarla con aire o agua fría, ya sea con una ducha o baño o mojando sus ropas. Los deportistas, trabajadores expuestos al calor, bebés, personas mayores, discapacitados o enfermos crónicos son especialmente sensibles a los golpes de calor. En caso de necesitar asistencia urgente, pueden llamar al teléfono único de urgencias, el 902 505 061, o bien al teléfono de emergencias sanitarias, el 061.

Para evitar situaciones como estas se recomienda evitar salir en horas de calor extrema, desde el mediodía hasta el atardecer (12-19 h), en caso de hacerlo usar ropas ligeras, sueltas, de colores claros y con gorros o sombreros que protejan la cabeza del sol. En el hogar se recomienda mantener las ventanas y las persianas cerradas para proteger la vivienda, ventilándola por las noches o el uso de ventiladores y la utilización de aparatos de refrigeración.

CHIESI ESPAÑA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOLOGIA CLINICA, CONVOCAN LA III EDICION DEL PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION‏

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha convocado la IV edición del premio al mejor trabajo de investigación en Farmacología Clínica, patrocinado por la Compañía Farmacéutica CHIESI España. El jurado seleccionará la mejor comunicación en cualquiera de las áreas de dicha especialidad que se presenten al XXV Congreso de la SEFC.

El galardón, que será entregado durante el acto de clausura del Congreso, tiene una dotación de 2.000€ y también se concederán otros dos premios de 1.000€ cada uno. Según el doctor Antonio Portolés, Presidente de la SEFC “es importante incentivar la investigación y particularmente la de mayor calidad y relevancia para el paciente, así como potenciar la difusión de los resultados de la misma, hechos todos ellos que se espera conseguir con el presente congreso de Farmacología Clínica y el apoyo de estas iniciativas”.

Por su parte Mª Carmen Basolas, Directora de Relaciones Institucionales de CHIESI, destaca “con esta tercera edición de estos Premios, Chiesi España desea ensalzar la importancia de la labor investigadora de todos los profesionales sanitarios y los avances que de ella se obtienen”.

Utilizar fotoprotectores de factor 15 hasta los 18 años puede reducir en un 78% el riesgo de desarrolla tumores cutáneos‏

La exposición al sol es beneficiosa y necesaria para la vida humana; estimula la síntesis de vitamina D, favorece la circulación sanguínea y actúa en el tratamiento de algunas dermatosis. Sin embargo, el Dr. Manuel Merino, pediatra y miembro del grupo PREVINFAD, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), sostiene que “en las últimas décadas asistimos a un aumento del cáncer de piel en todo el mundo, que está afectando, sobre todo, a personas de piel clara, y que se deriva de la exposición excesiva al sol”.
En la actualidad, los tipos de cáncer más frecuentes en la población española son los que afectan a la piel. Con la llegada del verano, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) quieren recordar que está claramente demostrada su relación causal con la exposición a las radiaciones solares.
La aparición del cáncer de piel se relaciona con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas. Según estimaciones de la OMS, cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos y 200.000 melanomas malignos. Aunque el melanoma representa sólo el 4% de todos los cánceres de piel, es responsable del 80% de las muertes por este tipo de cáncer. Asimismo, el incremento de nuevos casos en Europa alcanza al 8%, pero los especialistas apuntan que “cogido a tiempo, la supervivencia es del 90 al 95%”. En este contexto y según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector de factor 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.

Más del 90% de los cán­ceres de piel aparecen en áreas expuestas al sol; la cara, el cuello, las orejas, los ante­brazos y las manos son las localizaciones más fre­cuentes de un cáncer que tiene su principal causante en los rayos invisibles Ultravioleta (UV), más intensos en el verano, en zonas de mayor al­tura y mayor proximidad al ecuador. Los efectos de estos rayos aumentan por el viento y las propiedades reflectoras de la superficie del suelo; la arena refleja entre un 10% y un 25% de estos rayos, por lo que la exposición de los bañistas es especialmente intensa.
“Está demostrado que el efecto cancerígeno de las radiaciones solares es acumulativo”, ha afirmado el Dr. Merino, “de forma que las quemaduras solares repetidas se relacionan con el desarrollo posterior de tumores cutáneos, especialmente si las quemaduras se producen en la infancia”. Los niños deben ser especialmente protegidos de la exposición solar excesiva, y educados para mantener conductas eficaces de fotoprotección.
Promoción de campañas divulgativas
La importancia de la divulgación de los conocimientos sobre las medidas fotoprotectoras y la promoción de la fotoprotección solar en los niños y sus padres tiene por objetivo conseguir cambios de comportamiento positivos frente al sol y la disminuir la incidencia del cáncer cutáneo en el futuro. Para ello, los expertos coinciden en destacar que es esencial la actuación sinérgica de dermatólogos y pediatras junto con las escuelas y los programas comunitarios, sobre todo en aquellos países más soleados, como es el caso de España.
Todas las prácticas sanas que evitan o minimizan la exposición solar, que favorecen el uso de fotoprotectores, ropa protectora y gafas, que evitan las quemaduras solares o disminuyen el uso de las cabinas de bronceado deben comenzarse lo antes posible en los niños para que se convierta en un comportamiento habitual cuando el niño empiece a ser más independiente.
Actualmente el concepto de estar moreno se asocia a belleza y salud, razón por la que muchos adolescentes y adultos continúan exponiéndose de forma regular a la radiación UV.
Factores de riesgo
Existen una serie de factores de riesgo endógenos y exógenos que influyen en la población, haciéndola más propensa a padecer cáncer de piel.
En cuanto a los primeros, las personas de piel clara, con pecas y lunares, de pelo rubio o pelirrojo aumenta el riesgo de padecer tumores cutáneos por su menor capacidad para desarrollar el protector bronceado cutáneo; la predisposición familiar a los melanomas; y los estados patológicos que provocan inmunosupresión, tanto de causa congénita como adquirida, facilitan la aparición de neoplasias de la piel. “Las personas con antecedentes familiares de cánceres de piel y los que tienen nevus cutáneos numerosos son más propensos a quemaduras”, ha recordado el Dr. Merino.
Las cremas solares son una ayuda para la fotoprotección, pero los pediatras de AP alertan de que no deben convertirse en la excusa para aumentar el tiempo de exposición al sol ni la forma de obtener un mayor bronceado. Asimismo, el grupo PREVINFAD desaconseja “el uso de mecanismos artificiales de bronceado, como camas o lámparas de rayos UVA”.
Con respecto a los factores exógenos están las radiaciones solares, especialmente resulta dañina en los primeros años de la vida y las quemaduras solares en la infancia; las radiaciones ultravioletas de fuentes artificiales; y otros cancerígenos, como determinadas sustancias químicas (alquitrán) y otras contenidas en productos cosméticos.
Recomendaciones y consejos
Para prevenir las quemaduras solares, el Dr. Merino recomienda a los adultos tomar una serie de medidas:
Evitar la exposición excesiva al sol, especialmente de los niños más pequeños.

Tratar de no estar al sol en las horas centrales del día.

Buscar sitios con sombra.

Utilizar ropa que cubra la piel, como camisetas con mangas y pantalones de tipo bermudas, sombreros y gorros con ala y también gafas de sol homologadas que tengan filtro ultravioleta UVA y UVB.

Aplicar cremas protectoras con factor de protección 15 o superior en las zonas de piel descubiertas. La crema no debe ser nunca la única medida de protección. Además, las cremas solares deben ser resistentes al agua y proteger tanto de UVA como de UVB. Han de aplicarse antes de la exposición al sol y cada dos o cuatro horas, según la hora del día, intensidad del sol, tipo de piel, número de baños de agua y teniendo en cuenta el efecto potenciador de las superficies reflectantes, como el agua o la arena.

Las personas con piel clara y, además, con pecas o lunares abundantes, deberán extremar estas precauciones.

Según el tipo de piel se deben intensificar o no las medidas generales de fotoprotección.
Los ojos también deben protegerse
Al igual que la piel los ojos también sufren los efectos de un exceso de radiación solar. “Una larga exposición puede contribuir a la aparición de afecciones de las capas que envuelven el ojo, de la córnea e incluso de la lente del cristalino”, ha explicado la Dra. Carmen Gancedo, pediatra de AP de SEPEAP.
El sol es uno de los factores que contribuye a la aparición de la degeneración macular y a la formación de cataratas. Según la Dra. Gancedo, “en la infancia, el cristalino no se encuentra plenamente desarrollado y no puede filtrar la luz UV por eso es importante que los niño utilicen gafas para proteger sus ojos de los rayos ultravioleta”.
Los expertos recomiendan que la elección de las gafas de sol garantice la máxima protección de los ojos. En esta línea, el primer requisito es comprobar que posean el sello CE, lo que indica que cumple los requisitos de la normativa europea. Asimismo, hay que tener en cuenta el tipo de filtro solar de las lentes y las características ópticas. “No distorsionen la nitidez de la visión, lente, y la forma para evitar que entre radiación entre la cara y la gafa.
Según el grado de intensidad con el que filtran la luz visible, la Unión Europea clasifica los filtros de las gafas solares del 0 al 4.
Filtro 0: reducen hasta un 20% la luz visible y se recomiendan como gafas de confort.
Filtro 1: disminuye la luz del 20 al 57% y se aconseja su uso para pasear por la ciudad.
Filtro 2: reduce la luz del 57 al 82% y se aconseja para deportes en el campo.
Filtro 3: atenúa la luz solar del 82 al 92%. Son las más adecuadas para deportes o estancias en zonas de mucho sol.
Filtro 4: reducen la luz del 92 al 98% y su uso es recomendable para alta montaña y deportes acuáticos.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 3.000 pediatras de AP en el estado español.

En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y Grupo de Educación para la Salud).

Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.

Toda la información referente a esta Sociedad se encuentra en: www.aepap.org

Nota de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) quiere informar de que:

La aplicación del nuevo copago farmacéutico al que obliga el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, requiere de la implantación de nuevas funcionalidades, por lo que se producirá una parada programada en los sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud que afectará tanto a usuarios como a profesionales.

De esta manera, los ciudadanos que mañana sábado, 30 de junio, intenten gestionar una cita previa con su centro de salud a través de mensaje de móvil e Internet, o hacer uso del servicio Clic Salud o de la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz (Intersas) encontrarán el servicio interrumpido de forma temporal entre las 8.00 y las 17.00. Así, se aconseja a la población que requiera hacer uso de estos servicios que lo haga antes del sábado a las 8.00 horas o bien a partir de las 17.00 horas del mismo día.

Además, los profesionales no podrán acceder, en este mismo tramo horario, a la historia de salud única; los sistemas de integración para pruebas diagnósticas, servicios horizontales y de logística; bases de datos; entre otros.

Por otra parte, a partir de las 16.00 horas del sábado, y hasta las 00.05 del domingo, 1 de julio, se interrumpirán los servicios informáticos que posibilitan la dispensación a través de la receta electrónica en las farmacias. Por lo que se aconseja que aquellos usuarios que requieran retirar algún fármaco lo haga antes o después de dicho paro.

La interrupción temporal se ha programado en fin de semana con la finalidad de minimizar las posibles molestias que se pudieran causar a los usuarios.
La Consejería de Salud y Bienestar Social y el Servicio Andaluz de Salud quiere agradecer a los usuarios y a los profesionales su comprensión y colaboración, además de pedir disculpas por las posibles molestias que esta interrupción temporal pueda ocasionarles.

Comunicado de SEMERGEN sobre la lista de medicamentos desfinanciados‏

Tras el anuncio por parte del Gobierno del listado de 426 fármacos que se van excluir en agosto de la cartera de medicamentos con financiación pública, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) quiere comunicar que:

- SEMERGEN está de acuerdo con la mayor parte de este listado de fármacos que van a ser desfinanciados porque corrige una de las bolsas de ineficiencia de las que SEMERGEN ya había alertado. Como expresamos en el comunicado oficial del 22 de abril, estas bolsas de ineficiencia incluyen, entre otras, la no financiación de fármacos considerados de utilidad terapéutica baja o nula.

- SEMERGEN considera necesario que estos fármacos se sigan prescribiendo por parte del médico, aunque no estén financiados, con el objetivo prioritario de respetar las indicaciones de cada uno de ellos y de evitar la automedicación. Por este motivo, recomendamos que la dispensación de estos medicamentos se siga realizando bajo la supervisión del médico. Así mismo, consideramos imprescindible que en algunas dolencias concretas, en las que se ha demostrado su eficacia, el fármaco desfinanciado pueda prescribirse con cargo al SNS.

- Llamamos la atención sobre la posibilidad de que la salida de la financiación pública de algunos de estos fármacos pueda originar una desviación de la prescripción hacia otro tipo de medicamentos más caros, como sucedió en el pasado, y que se asista a un trasvase de un grupo no financiado a otro.

- Consideramos necesario hacer un seguimiento del impacto de esta medida de cara a detectar problemas que influyan en la salud de los pacientes crónicos.

- Por último, creemos que SEMERGEN, así como el resto de sociedades científicas, debería haber sido consultada para la selección de este conjunto de fármacos. No obstante, como Sociedad Científica que es, SEMERGEN estará atenta al listado que se apruebe definitivamente y a su aplicación en las diferentes comunidades autónomas por si existe alguna transgresión, cambio o modificación que sea inaceptable para los pacientes.

Junta Directiva Nacional de SEMERGEN

La Comisión Europea selecciona un proyecto español de mejora de la adherencia a los medicamentos para la iniciativa Envejecimiento Activo y Saludable

La Comisión Europea ha seleccionado el programa ADHIÉRETE, una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para formar parte del Partenariado para el Envejecimiento Activo y Saludable. Este programa está dirigido a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes mayores de 65 años, crónicos, polimedicados y con algún grado de dependencia. Entre los objetivos generales del proyecto está garantizar la accesibilidad de la población a determinados servicios asistenciales con el fin de conseguir una mayor seguridad y efectividad de la medicación, aumentar la calidad de vida del paciente, así como contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario optimizando los recursos sanitarios disponibles.

El programa ADHIÉRETE está impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos junto con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Badajoz, Murcia y Vizcaya. Asimismo, cuenta con colaboración del laboratorio Esteve. A nivel europeo, el programa ADHIÉRETE cuenta con el apoyo y la colaboración de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU). La puesta en marcha del programa está basada en los resultados obtenidos en el pilotaje realizado en Azuaga (Extremadura) en 2010 y que evidenciaron que tras la intervención del farmacéutico, el grado de cumplimiento terapéutico de pacientes aumentó del 41,2% a un 70,6%. Un exitoso pilotaje que ha sido reconocido en la segunda edición de los premios ABC-SALUD.

Aspectos innovadores

El programa ADHIÉRETE presenta diversos elementos innovadores. A nivel social, la iniciativa contempla el desarrollo de protocolos para los Servicios de Atención Farmacéutica a la población elegida, un servicio de asistencia domiciliaria, así como una evaluación personalizada de la calidad de vida del paciente.

Por su parte, entre los aspectos innovadores de índole tecnológica se encuentran: el uso de una aplicación informática – la Base de datos de Medicamentos del Consejo General de Farmacéuticos, Bot PLUS- para permitir el registro de los historiales farmacoterapéuticos , el análisis de los datos de la revisión de la medicación, el seguimiento farmacoterapéutico así como el desarrollo de herramientas para facilitar la elaboración de los sistemas personalizados.

Asimismo se utilizará un sistema de comunicación a través de teléfonos móviles que facilite el seguimiento de la adherencia a los tratamientos. La aplicación estará gestionada por farmacéuticos de oficina de farmacia, y podrá alertar al paciente o cuidador de forma confidencial sobre la toma de su medicación y registrarse si ésta se ha efectuado, lo que permitirá un seguimiento adecuado de la adherencia. Se incluye además un servicio de mensajería directa entre farmacéutico y paciente: por ejemplo, para emitir alertas específicas.

12 objetivos para 2012

La puesta en marcha del programa ADHIÉRETE se enmarca dentro de los compromisos asistenciales de la Profesión Farmacéutica adquiridos con la sociedad y hechos públicos en la Jornada sobre Compromiso Asistencial de la Farmacia: “Una Farmacia Profesional y Sostenible”, celebrada a principios de año. En concreto, los objetivos segundo y tercero hacen referencia a “Continuar avanzando en el seguimiento de la medicación, especialmente en pacientes mayores, crónicos y polimedicados, y en la mejora de la adherencia a los tratamientos, así como “Trabajar para incorporar nuevos servicios asistenciales en torno al medicamento que mejoren el cumplimiento de los tratamientos”.

La reducción potencial de Hem-Avert® en secciones de cesárea podría reducir significativamente el coste del parto

Una observación del doctor Daniel Burns, jefe de Obstetricia en Niagara Falls Memorial Hospital le ha animado a iniciar un ensayo clínico prospectivo para determinar si el Hem-Avert® Perianal Stabilizer puede reducir la incidencia de secciones de cesárea (secciones C) entre las mujeres.

El Hem-Avert Perianal Stabilizer es un dispositivo desechable que aplica presión al tejido perianal durante el parto. El dispositivo patentado y no invasivo está aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA) para ayudar a prevenir la aparición de hemorroides externas durante el parto vaginal.

Sin embargo, durante el curso de utilizar el dispositivo Hem-Avert para tratar a sus pacientes, el doctor Burns comenzó a observar una interesante tendencia. Según el doctor Burns, "... el Hem-Avert es una herramienta que nuestro centro utiliza para ofrecer mejores resultados al paciente. Personalmente noté una reducción en los índices de sección C en nuestro hospital con el uso del dispositivo. El Hem-Avert ayuda a las mujeres que se han sometido a una epidural a empujar con más efectividad. Nuestro hospital está actualmente llevando a cabo un estudio prospectivo que busca reducir los índices de secciones C con el uso del dispositivo Hem-Avert".

Tras aprender de la experiencia del doctor Burns, Plexus Biomedical, Inc., el fabricante de dispositivos, realizó un análisis retrospectivo de los datos del estudio original presentados a la FDA para apoyar su aplicación inicial. Este análisis indicó un índice de reducción general del 15,1% en secciones C entre pacientes que recibieron el dispositivo Hem-Avert en comparación con los que dieron a luz sin él. Los bioestadísticos también pudieron determinar un NNT de siete (7) asociado con el dispositivo, lo que significa que se evitaba un parto por cesárea con cada siete dispositivos utilizados.[1]

El doctor Burns está reclutando actualmente a 200 pacientes para participar en un estudio prospectivo y aleatorio para evaluar los índices de sección C con y sin el dispositivo. Los resultados del estudio se presentarán a finales de este año.

Reducir la necesidad de secciones C es importante para los pacientes ya que las secciones C son procedimientos invasivos que pueden resultar ser más costosos y largos: hospitalizaciones, complicaciones y recuperación.

El consejero delegado David Blurton dijo: "Los posibles ahorros de costes para contribuyentes y hospitales son enormes. Un estudio llevado a cabo por Intermountain Healthcare sugiere que las innecesarias secciones C son un problema multimillonario."

La compañía espera recibir su registro CE para el dispositivo Hem-Avert próximamente y actualmente está trabajando para expandir su distribución internacional. El dispositivo ya está disponible en Estados Unidos y Oriente Medio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud