Traductor

02 July 2012

ALREDEDOR DE 200 PROFESIONALES SANITARIOS CORREN PARA REIVINDICAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Descargar 300612 CARRERA.JPG (713,8 KB)

Santander ha acogido el I Congreso Nacional de Médicos Internos Residentes (MIR), que ha reunido a más de un centenar de MIR. Bajo el lema Cooperación y MIR, ayudando cuidándote, pretendía dar a conocer el mundo de la cooperación y la ayuda internacional a los médicos jóvenes.

En el contexto de este Congreso y de la celebración de la festividad del Colegio de Médicos de Cantabria, que este año ha cumplido 130 años desde su fundación, ha tenido lugar una carrera en los alrededores del Palacio de La Magdalena. Alrededor de 200 participantes, la mayoría procedentes del Congreso Nacional de los MIR, así como otros profesionales sanitarios cántabros, recorrieron una distancia de 3,2 kilómetros.

Para el presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Tomás Cobo, “esta carrera es una iniciativa para favorecer la salud de los profesionales de la sanidad y de los ciudadanos de la región que han participado”. Agradeció a las instituciones (Ayuntamiento de Santander, Gobierno de Cantabria, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como la Fundación Española del Corazón (FEC) y a AstraZeneca) la labor que han realizado para llevar a cabo esta primera iniciativa del Colegio de Médicos de Cantabria.

Se trata de una actividad que promueve el cuidado del corazón. En el marco del proyecto Ejercicity, esta carrera pretende concienciar a la población sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludables, entre ellos la práctica del ejercicio físico.

En palabras del Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC: “El ejercicio regular es un buen método para combatir la mayoría de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en España. Es importante que la población tenga presente esta realidad y actúe en consecuencia, empezando poco a poco con ejercicio moderado y realizándose un chequeo previo en su médico de cabecera antes de la práctica de un esfuerzo físico de estas características. Adoptando hábitos de vida más cardiosaludables, obtendremos beneficios no sólo a corto sino también a largo plazo”.

Ejercicity, movimiento para ayudar a prevenir el infarto

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España. Concretamente, el infarto y la angina de pecho son una amenaza creciente en la población española.

Por ello, para la Fundación AstraZeneca son claves proyectos como Ejercicity que están dirigidos a concienciar, informar y fomentar entre toda la población la necesidad de adquirir hábitos de vida saludable como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares.

Una vida sana y equilibrada, en la que se prioricen estos hábitos, como la práctica de ejercicio físico de forma habitual, es clave para vivir mejor y más años. En este sentido, el proyecto Ejercicity, propone una serie de rutinas, fáciles de poner en marcha y de cumplir aprovechando la ciudad. Por ejemplo, bajarse del autobús dos paradas antes, subir las escaleras en lugar de coger el ascensor, paseos saludables, moverse en bicicleta, no coger el coche, o cuidar la alimentación, entre otras.

ESTEVE da a conocer su I+D a través de una nueva plataforma interactiva

ESTEVE acaba de poner en marcha una nueva página web dedicada íntegramente a su I+D para dar a conocer las actividades y los innovadores modelos de colaboración que la compañía está llevando a cabo en este ámbito. Con un nuevo formato y totalmente integrada en el portal de www.esteve.com, la página reafirma la apuesta de la compañía por la investigación y desarrollo como proceso sostenible, donde mantiene una sólida estrategia, y para aportar nuevas soluciones terapéuticas a necesidades médicas no cubiertas en enfermedades muy prevalentes.

ESTEVE se focaliza en proyectos que contribuyan a una mejora de la salud del paciente, proporcionen un beneficio desde un punto de vista farmacoeconómico y al mismo tiempo aseguren la sostenibilidad de la empresa. Para ello cuenta con una sólida estrategia de I+D basada en tres pilares clave: mantener un portafolio sostenible y con un riesgo equilibrado, focalizar la I+D en el tratamiento del dolor y expandir la red de excelencia mediante alianzas con socios de referencia.

Con un enfoque estratégico en analgesia, ESTEVE desarrolla terapias innovadoras para el dolor. Actualmente cuenta con 2 proyectos en fase de desarrollo clínico para tratar el dolor neuropático y el dolor agudo y crónico de grado moderado a intenso. Uno de ellos, el S1RA es un antagonista potente y altamente selectivo del receptor Sigma-1, que incorpora un nuevo enfoque y mecanismo de acción en un ámbito que presenta una necesidad importante de nuevas terapias más efectivas y seguras. Otro de los objetivos de desarrollo es optimizar la seguridad y tolerabilidad para mejorar la relación riesgo-beneficio de los medicamentos actuales.

La web también pone en valor la innovadora estrategia de partnering en I+D de ESTEVE y su red de excelencia, constituida mediante diferentes colaboraciones con centros académicos y de investigación. El abanico de alianzas es muy amplio, desde partenariados público-privados como es el caso del programa HIVACAT para desarrollar una vacuna efectiva contra el VIH y del proyecto Sanfilippo para la investigación de una enfermedad minoritaria infantil; hasta consorcios de I+D como Neogenius para la investigación del dolor.

Una de las principales novedades que incorpora este site es la presentación del portafolio mediante una atractiva interfaz, incluyendo todos los programas de I+D que en estos momentos está desarrollando: los propios en el área de analgesia; proyectos colaborativos con otros centros o empresas y los licenciados de terceros.

Con un lenguaje e información adaptada a cada público, la nueva web facilita información específica destinada al colectivo científico y profesionales de la salud,partners, pacientes y otros stakeholders

Precisamente otro aspecto destacable es el espacio destinado a pacientes y ciudadanos en general, donde se encuentra información acerca del proceso de investigación de un nuevo medicamento o, varios audiovisuales que explicitan algunas de las necesidades terapéuticas actuales no cubiertas y el esfuerzo que realiza la compañía para darles respuesta.

La Clínica Universidad de Navarra, centro de excelencia europeo en el tratamiento de la obesidad

Descargar Foto equipo tratamiento obesidad.jpg (486,5 KB)
Descargar Foto equipo tratamiento obesidad.jpg (486,5 KB)
Descargar Foto equipo tratamiento obesidad.jpg (486,5 KB)
Descargar Foto equipo tratamiento obesidad.jpg (486,5 KB)
La Clínica Universidad de Navarra ha sido acreditada como centro de excelencia, líder en el tratamiento de la obesidad a nivel europeo, por la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO). En concreto, la certificación nombra a este hospital “centro colaborador para la gestión de la obesidad”, integrado en la EASO COM, por un período de tres años hasta diciembre de 2014. Se trata de una red de centros de toda Europa que contribuyen con su actividad a proyectos desarrollados desde esta sociedad. Según advierte la organización, uno de los objetivos de la red radica en “desarrollar guías de consenso a través del acuerdo logrado gracias al intercambio de opiniones de los expertos”, especialmente en el curso de las cumbres que se celebren a tal efecto. Actualmente, los centros acreditados que integran esta red COM son 20 en toda Europa, dos de ellos españoles (la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Vall d´Hebrón).

Unidad de Obesidad especializada
Entre los principales requisitos necesarios para formar parte de esta red europea, la doctora Gema Frühbeck, directora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra, especialista de su Departamento de Endocrinología Navarra y recién nombrada presidenta de la EASO, destaca la necesidad de que el centro posea “una Unidad de Obesidad especializada, con capacidad para diagnosticar y tratar esta enfermedad de acuerdo a criterios de excelencia”. Para ello, es necesario disponer de un equipo médico multidisciplinar “perfectamente coordinado, además de recursos materiales especializados para el estudio de la composición corporal y de las enfermedades asociadas a la obesidad”. La facultativa añade como factor importante, que el centro acreditado evidencie un número determinado de pacientes, “así como la posibilidad de ofrecer diversas alternativas terapéuticas, adaptadas a las características fisiopatológicas específicas” de cada individuo tratado.

El reconocimiento se otorga únicamente a aquellos centros que demuestren “una sólida trayectoria científica de los principales responsables de la Unidad de Obesidad”, que esté avalada internacionalmente.

Por tanto, subraya la especialista, “resulta imprescindible ser un centro de referencia en el tratamiento de la obesidad con reconocimiento internacional contrastado” para poder integrar la red de centros EASO COM.

Objetivos de la EASO
La Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) presenta como principal objetivo “la promoción de la investigación sobre la obesidad, facilitar el contacto entre individuos y organizaciones y promover acciones para abordar la epidemia de la obesidad”, detalla la propia institución. Actualmente, esta organización se compone de 30 miembros correspondientes a asociaciones nacionales, que representan a más de 4.000 personas de 31 países. Los centros participantes trabajarán en estrecha colaboración “para el control de la calidad, la recopilación de datos y análisis, así como para la educación y la investigación para el avance de la atención de la obesidad y la ciencia que la estudia”, concretan desde la EASO.

Estado actual de la obesidad
Actualmente, la obesidad es reconocida como “una epidemia global” y como “la enfermedad metabólica más prevalente en todo el mundo”. A pesar de los importantes esfuerzos económicos invertidos en investigaciones recientes, “las tasas de obesidad continúan aumentando la prevalencia de la enfermedad en la mayoría de los países del mundo, Europa incluida”, advierten desde la organización.

Por tanto, hoy en día, la obesidad se traduce en una carga cada vez mayor, no sólo para los ciudadanos afectados, “sino también para los sistemas de salud”, los costes laborales y la sociedad en general. Según definen los expertos, la obesidad es una enfermedad “crónica, grave y compleja”. Además, “se reconoce como una puerta de entrada a muchas otras áreas patológicas en la que se incluyen desde diabetes, hasta enfermedades cardiacas, cáncer, problemas respiratorios y articulares”, sostienen.

“Por tanto –argumentan- si logramos prevenir la obesidad, conseguiremos bloquear una ruta principal de abastecimiento de estas otras enfermedades”.

**Pie de foto: Equipo tratamiento obesidad: En la fila superior, los doctores Camilo Silva (Endocrinología), Víctor Valentí (Cirugía General), Juan Pablo de Torres (Neumología), Fernando Rotellar (Cirugía General), Javier Salvador (director Endocrinología), Rafael Moncada (Anestesia) y Jorge Iriarte (Neurofisiología); en la fila inferior, la enfermera Mª Luisa Irigoyen (Cirugía General), la auxiliar Sonia Romero, la enfermera Loly Millán, la doctora Gema Frühbeck (presidenta EASO), la enfermera Patricia Ibáñez, la dietista Neus Vila y la enfermera Mª Ángeles Margall, todas de Endocrinología.

El estudio RE-ALIGN evalúa Pradaxa® como anticoagulante en pacientes con prótesis valvular mecánica

El American Heart Journal ha publicado el diseño del estudio RE-ALIGN, el primer estudio para evaluar a dabigatrán etexilato como el primer anticoagulante oral como alternativa terapéutica al tratamiento habitual, para su uso en pacientes portadores de prótesis valvular mecánica y que precisan de tratamiento antocoagulante1.

El estudio aleatorizado y de fase II evalúa la seguridad y la farmacocinética por vía oral de dabigatrán etexilato en pacientes a los que se les haya implantado una prótesis valvular cardiaca o se les haya realizado una valvuloplastia.

En este sentido, RE-ALIGN aborda las actuales limitaciones que se experimentan con el tratamiento de referencia y se ha diseñado para identificar una pauta posológica segura y eficaz de dabigatrán etexilato (Pradaxa®) para la prevención de la trombosis valvular protésica, el ictus y la embolia sistémica y seguir con una investigación posterior en un estudio de fase III a mayor escala1. Actualmente, todavía no está autorizada la indicación de Pradaxa® en pacientes con prótesis valvular mecánica.

Cada año, aproximadamente 300.000 pacientes en todo el mundo se someten a una intervención relacionada con una prótesis valvular cardiaca y se prevé que esta cifra aumente en el futuro2.

Las válvulas cardiacas mecánicas son más duraderas pero mucho más trombogénicas, es decir, que se asocian a un riesgo mayor de tromboembolismo, por lo que requieren de tratamiento anticoagulante de por vida. Los antagonistas de la vitamina K, como la warfarina, son los tratamientos habituales para la anticoagulación a largo plazo en pacientes a los que se les implanta una prótesis valvular cardiaca. Sin embargo, se dispone de escasa información sobre el riesgo en el tiempo de complicaciones trombóticas y hemorrágicas con este tratamiento en pacientes portadores de las modernas prótesis valvulares mecánicas bivalvas.

Pese a los frecuentes controles del INR que se realizan, los pacientes que toman el tratamiento habitual se encuentran menos del 65% del tiempo en el intervalo terapéutico objetivo (TTR)3 y se comunicó un TTR en los tres primeros meses después de la valvuloplastia de sólo el 48,5%4.

El professor Klaus Dugi, director médico corporativo de Boehringer Ingelheim, comentó: “Es vital que se proporcionen tratamientos anticoagulantes seguros y eficaces durante periodos prolongados a los pacientes portadores de prótesis valvulares mecánicas. El tratamiento actual con antagonistas de la vitamina K presenta algunas complicaciones, lo que crea la necesidad de nuevas opciones de tratamiento, superiores en eficacia, seguridad, con menos interacciones y que no requieran controles periódicos. Estamos orgullosos de ser la primera empresa que busca una alternativa terapéutica para estos pacientes a través la investigación de Pradaxa® en el estudio RE-ALIGN”.

El estudio RE-ALIGN, un estudio prospectivo, aleatorizado y de fase II, evaluará a Pradaxa® en pacientes portadores de una prótesis valvular mecánica bivalva durante un periodo de seguimiento de 12 semanas1. A partir de los resultados, está previsto realizar un importante estudio de fase III para investigar la eficacia de Pradaxa®.

”Pradaxa® ya ha demostrado ser un tratamiento anticoagulante superior repecto a warfarina en seguridad y eficacia para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular” (*y**) afirmó el profesor Frans Van de Werf, del departamento de medicina cardiovascular del hospital universitario de Lovaina (Bélgica). “Sin embargo, la presencia de una prótesis valvular mecánica es una situación clínica diferente que requiere una posología distinta. La intención del estudio RE-ALIGN es identificar la pauta posológica de Pradaxa® para la prevención de las complicaciones tromboembólicas en pacientes con prótesis valvulares mecánicas”.

El estudio incluye a pacientes que han sido sometidos recientemente a una intervención para la implantación de una prótesis valvular mecánica bivalva y que no han iniciado tratamiento anticoagulante oral, así como pacientes que fueron sometidos a dicha intervención al menos tres meses antes de la aleatorización y que actualmente se encuentran recibiendo tratamiento con un antagonista de la vitamina K.

Los pacientes han sido asignados aleatoriamente para recibir Pradaxa® o warfarina. Después de un periodo de estudio de 12 semanas, se les da la opción de continuar el tratamiento con Pradaxa® en una extensión del estudio RE-ALIGN que permitirá a los investigadores disponer de datos de seguridad a largo plazo1.

Hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ninguna investigación para determinar la eficacia y la seguridad de ningún nuevo anticoagulante oral, incluido Pradaxa®, en pacientes con prótesis valvulares mecánicas. Hasta poder disponer de estos datos, ni se recomienda el uso de Pradaxa® para la prevención de las complicaciones tromboembólicas en pacientes portadores de prótesis valvulares mecánicas ni está autorizado para la práctica clínica, estando su uso restringido únicamente al ámbito de los ensayos clínicos aleatorizados.

Viajes: ¡Nuevo hotel ecológico de lujo en el archipiélago de Estocolmo!


archipielago2

En el archipiélago de Estocolmo hay un nuevo hotel diferente y apto para los viajeros más aventureros y exigentes. Se trata de Island Lodge que normalmente solo abre para grupos pero que únicamente en julio y agosto abre sus puertas para viajeros particulares también.

Island Lodge tiene solo 7 habitaciones estilo tienda de campaña de autentico lujo con camas de verdad, los mejores materiales y una decoración muy moderna y escandinava.

El hotel está a 40 minutos en barco de Estocolmo y ofrece mucha privacidad ya que las 7 tiendas de campaña están ubicadas y repartidas por una isla deshabitada. Además de unas vistas espectaculares del archipiélago aquí puedes disfrutar de bañarte en el mar o en una bañera de madera con hidromasaje, pasear por el bosque y cenar en el comedor al aire libre.

La gastronomía

El hotel hace hincapié en los alimentos de alta calidad con ingredientes orgánicos naturales -sobre todo marisco fresco ahumado o encurtido - en particular materias primas suecas como el arenque, cangrejo, salmón y carnes tales como la de alce o reno.Todos los ingredientes del restaurante son orgánicos y producidos localmente dentro de lo posible.

Selección de vinos El restaurante goza de su propia bodega y sala de degustación de vinos (un antiguo búnker militar) con una amplia selección de vinos ecológicos/biodinámicos de categoría internacional.

El vino de la casa es "West Wines" de California (el West Wine Cabernet Sauvignon se sirvió en el banquete los Premios Nobel de 2010). West Wines es una bodega de California propiedad de la familia Akerlind Bonde.

Precios Durante julio y agosto los precios son de 100 euros por persona en una tienda de campaña doble con desayuno o 210 euros con almuerzo y cena incluidos (sin bebidas). El resto del año el hotel abre únicamente para grupos que reservan toda la isl

El Commálaga reúne a 11 colegios profesionales en el primer encuentro del Foro ‘Hacia un nuevo modelo de Colegio de Médicos siglo XXI’



Atrás quedó la hora de ‘mirarse el ombligo’. Los colegios profesionales son conscientes de que sin dirigirse hacia la sociedad y el entorno que les rodea les será muy difícil seguir hacia adelante. Esa es la principal conclusión a la que se llegó tras la reunión mantenida en el Colegio de Médicos de Málaga con los máximos representantes de 10 colegios profesionales con motivo del Foro ‘Hacia un nuevo modelo de Colegio de Médicos siglo XXI’. “Hemos querido escuchar a los demás colegios como estrategia para planificar nuestros proyectos de futuro. Lo que hemos pretendido es aplicar técnicas de ‘benchmarking’ (aplicar las mejores prácticas de otras organizaciones)”, dijo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga y moderador del encuentro, Dr. Juan José Sánchez Luque.
En la reunión, además del de los médicos, estuvieron los presidentes o decanos de los colegios de abogados, administradores de fincas, agentes comerciales, arquitectos, enfermería, farmacéuticos, graduados sociales, ingenieros en telecomunicaciones, logopedas y veterinarios. Entre todos representan a 24.330 profesionales de Málaga y provincia.
Por su parte, el director del Foro ‘Hacia un nuevo modelo de Colegio de Médicos Siglo XXI’ y secretario general del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Manuel García del Río, manifestó que “los colegios profesionales debemos tomar conciencia de los cambios que se están operando en nuestro entorno, tales como el acceso inmediato a la información, el activismo creciente de grupos de interés sociales y la demanda creciente de transparencia, ética y buen gobierno”.
Durante el encuentro, la mayoría coincidió en que es el momento del cambio, de abrirse a la sociedad y de adaptarse a las nuevas formas de comunicación para conectar con los colegiados. Todos felicitaron al Colegio de Médicos por la iniciativa y mostraron su deseo de reunirse de nuevo próximamente.
Desde el Commálaga aseguran que el papel de los colegios profesionales, dentro de la regulación de las profesiones tituladas, está en la actualidad sometido a un necesario proceso de reinvención hacia un nuevo modelo que concilie la base asociativa existente en el sustrato de los colegios profesionales con su condición de corporaciones de derecho público.
El Foro ‘Hacia un nuevo modelo de Colegio de Médicos siglo XXI’ pretende ser el espacio de escucha y debate para tomar contacto con los grupos de interés detectados por el Commálaga. Los próximos encuentros serán con las asociaciones de enfermos y con las sociedades científicas.

En esto SI somos los primeros, la campaña solidaria y sanitaria en la que Vicente del Bosque quiso participar minutos antes de partir a la Eurocopa

Descargar POSTER VICENTE DEL BOSQUE.jpg (56,3 KB)

"En esto SÍ somos siempre los primeros” Minutos antes de partir hacia la Eurocopa, Vicente del Bosque se hacía una foto con un carnet de donante entre las manos, para así colaborar desinteresadamente en la campaña que ALCER puso en marcha con motivo del Día Nacional del Donante 2012.
En medio del clima de cambios y preocupaciones relacionadas con la Sanidad que están viviendo todos los españoles en los últimos meses, ALCER quería dedicar el Día Nacional del Donante celebrado el 6 de junio a resaltar el mérito que tiene el Sistema Español de Donación y Trasplante de Órganos, cuando año tras año logra que sigamos siendo los primeros del mundo en trasplantes. Solidaridad, equidad y el acceso universal de los ciudadanos con independencia de su situación socioeconómica, son las claves que permiten al modelo español de trasplantes mantenernos los primeros y habernos convertido en un ejemplo para el resto del mundo e imitado por muchos países.
Por eso se pensó en la selección española de fútbol como símbolo de algo en lo que últimamente somos los primeros y en su seleccionador como imagen que representara a toda la selección.
Las gestiones para conseguir que Vicente del Bosque participara en esta campaña resultaron los más fáciles que pueden resultar, gracias a la predisposición y generosidad del seleccionador español. Incluso hizo unas declaraciones sobre el Día Nacional del Donante afirmando:“Análisis, anticipación, acción. Todo para ser los primeros. No hablo de fútbol. Hablo de vida. Puedo decir con orgullo que en esto SÍ somos siempre los primeros. Cuando algo está funcionando bien, la mejor jugada es no hacer cambios. Sigamos siendo así de solidarios”.
Ahora otra vez más campeones de Europa, desde ALCER se quiere además de felicitar a Vicente del Bosque y a todos los jugadores de la selección española por habernos demostrado que además de en trasplantes, en esto SI somos los primeros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud