Traductor

02 July 2012

Los médicos de los mercados emergentes, más abiertos al uso de las redes sociales en comparación con sus homólogos europeos


CSD - Cegedim Strategic Data, proveedor líder en investigación de mercados y auditoría de promoción en todo el mundo en el sector salud, ha publicado los resultados de su estudio online que compara los niveles de uso profesional de los medios de comunicación social y las comunidades médicas en línea, entre profesionales de la salud.

El estudio de 6.700 médicos llevado a cabo entre febrero y abril de 2012, cubrió Francia, Alemania, Italia, España, UK, Estados Unidos, Japón y los países BRIC. Los resultados de la encuesta incluyen a médicos de una gama de especialidades y Medicina General.

Internet es una fuente importante de información para profesionales de la salud en los mercados emergentes y consolidados. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que los médicos en Europa, particularmente en Italia y Francia, son los más conservadores cuando se trata de utilizar sitios web de medios de comunicación social públicos, sitios web de la comunidad médica o Internet para redes profesionales, en comparación con los médicos en los mercados emergentes.

Internet para redes profesionales
El uso de Internet para redes profesionales es particularmente importante en la India (65%) y Brasil (56%). A pesar de una bien desarrollada infraestructura de internet, los médicos en Italia y Francia no han adoptado el uso de Internet a la misma medida que sus pares en países emergentes y por lo tanto, se quedan atrás en el ranking.

Sitos web dedicados a la Comunidad Médica
Los médicos japoneses son los primeros en el empleo de los sitios web para las comunidades médicas (el 78 %), esto contrasta con su ranking inferior en el empleo de Internet para objetivos profesionales y medios de comunicación sociales. Los siguientes puestos están ocupados por países emergentes. Incluso los sitios dedicados a la comunidad médica no han sido adoptados ampliamente por los médicos de Italia y Francia.

Medios de comunicación social
India lidera todos los países encuestados en cuanto al uso médico de sitios públicos de redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn, con fines profesionales (58%). Esto es seguido por los principales países emergentes. Una vez más, Italia y Francia sostienen las dos últimas posiciones de los 11 países estudiados.

Facebook es el sitio más utilizado de todos los medios de comunicación social a excepción de China y Rusia donde utilizan más las plataformas de origen local. Entre los médicos que utilizan redes sociales públicas, en Rusia eran más susceptibles de utilizar éstas para contactar con los delegados de ventas.

**Publicado en "PM FARMA"

Medispec ofrece un tratamiento duradero para la disfunción eréctil

La terapia de onda de choque de baja intensidad de Medispec asegura un tratamiento duradero para la disfunción eréctil

Medispec [http://www.medispec.com ], un líder mundial en soluciones médicas no invasivas, ha anunciado hoy que su solución ED-1000 [http://www.medispec.com/solutions/erectile-disfunction ] ha resultado ser un tratamiento efectivo para la disfunción eréctil (DE) según los principales urólogos del mundo. La solución ha demostrado ser una alternativa clínicamente efectiva para las soluciones farmacológicas (inhibidores de fosfodiesterasa 5) - como Cialis, Viagra o Levitra - y reduce drásticamente la necesidad de tratamientos que requieren bombas de vacío, inyecciones o implantes.

Como tratamiento sin fármacos no invasivo, el ED-1000 [http://www.medispec.com/solutions/erectile-disfunction ] desencadena los mecanismos de reparación naturales del organismo, devolviendo la espontaneidad al dormitorio. La tecnología - diseñada específicamente para tratar la causa destacada del ED vascular - se basa en el uso de ondas de choque extracorpóreas de baja intensidad para mejorar el volumen del flujo sanguíneo dentro del organismo. Las ondas de choque estimulan la creación de nuevas redes de vasos sanguíneos microvasculares que aumentan el suministro sanguíneo al tejido eréctil. Los ensayos clínicos extensivos han demostrado que el mayor suministro sanguíneo permite al paciente lograr y mantener erecciones firmes durante un mínimo de dos años después del tratamiento.

El tratamiento ED-1000 [http://www.medispec.com/solutions/erectile-disfunction ] de 20 minutos de duración - repetido varias veces durante una serie de semanas- ha producido resultados positivos en más de 30 países, incluyendo Reino Unido, España, Alemania, Japón, Tailandia, Canadá, Francia y más. En Estados Unidos, el ED-1000 está limitado a uso investigacional.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) recomienda una exposición responsable y moderada al sol

Con la llegada del verano, las horas de luz solar son más prolongadas, las temperaturas comienzan a ascender y la exposición al sol se hace más frecuente. Por ello, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) recomienda una exposición al sol responsable, de manera que podamos disfrutar de sus beneficios sin sufrir sus efectos nocivos.

El sol desempeña un papel importante en la salud del ser humano cuando se toma en las dosis adecuadas. Aporta beneficios como el fortalecimiento de huesos y dientes, mejora el aspecto de la piel, estimula la inmunidad, produciéndose menos catarros, y también aumenta la sensación de bienestar. Sin embargo, los excesos pueden acarrearnos consecuencias en forma de quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel e incluso tumores cutáneos.

Pese a la creciente concienciación que existe en torno a la importancia de una correcta protección solar, la incidencia del cáncer de piel aumenta cada año y se diagnostican nuevos casos de melanoma, la forma más agresiva de este tipo de tumores.

Por este motivo, toda medida para proteger la piel del sol es poca. "La población cada vez tiene más información y está más concienciada sobre los efectos negativos que conlleva una inadecuada exposición al sol", señala Rafael García Gutiérrez, director de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). Muestra de ello son los datos ofrecidos por la consultora IMS Health, que cifra en algo más de 7 millones las unidades de protectores solares que se vendieron en las farmacias españolas durante 2011, siendo junio el mes en el que se registró un mayor número de ventas de estos productos, seguido de julio, abril y mayo. De los siete millones de protectores vendidos, casi seis millones fueron destinados a adultos y algo más de un millón a niños.

Medidas de protección

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y, a la vez, es el que se encuentra más expuesto a los agentes externos. Por ello cobra gran importancia protegerla y cuidarla de los efectos nocivos del sol. Aunque sea en verano cuando la piel se encuentra más expuesta y requiere más cuidados, es también imprescindible protegerla durante el invierno o los días nublados.

A la piel llegan dos tipos de radiaciones solares: los rayos infrarrojos y los ultravioleta. Estos últimos son los causantes de las alteraciones visibles en la piel y los que la predisponen a la aparición de tumores cutáneos. Para defenderse de ellos, el organismo produce de forma natural un pigmento protector llamado melanina, el cual varía dependiendo del color de la piel y con la edad, pues se va produciendo en menor cantidad. Así, las personas de piel más oscura poseen melanina en mayor cantidad y por eso se encuentran más protegidas.

De esta forma, el color de la piel es importante para determinar la protección que se debe de utilizar, como también lo es el color de los ojos o del pelo. A través de la escala de fototipos que cataloga la piel en función de sus características y de la propensión a sufrir quemaduras, se puede conocer cada tipo de piel para adecuarla a una correcta protección frente al sol. Estos fototipos van desde el I, en el que quedan incluidas las personas de piel muy blanca y que se queman con mucha facilidad, hasta el VI, que hace referencia a las personas de color, que no se queman. Una vez identificado el perfil de nuestra piel, debemos elegir el fotoprotector más adecuado para ella, con el fin de aumentar la capacidad de defensa frente al sol. "Un buen fotoprotector tiene que ser resistente al sudor y al agua y no debe causar irritación", explica Rafael García Gutiérrez, director de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp).

La memoria de la piel

Pero, dependiendo de la intensidad de la radiación UV de los rayos solares, la que produce las lesiones importantes en la piel, se debe precisar más la protección. Esta radiación es más o menos dañina dependiendo de distintos factores como la altura del sol, la nubosidad o el ozono. Así, en zonas de montaña, o cuando el sol está más alto, los efectos nocivos de la radiación solar se ven potenciados. "También, hay que tener especial cuidado con la incidencia de la luz sobre la arena, el agua o la nieve, y no olvidar que en un día nuboso, el 80 o 90% de los rayos UV sigue traspasando las nubes", añade García Gutiérrez.

La piel tiene memoria y los efectos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles. Por eso hay que priorizar el cuidado de la piel frente al bronceado, y hay que usar cremas protectoras de manera correcta. "Una exposición prolongada y sin la debida protección puede generarnos más problemas de salud que beneficios", señala Rafael García Gutiérrez. Por eso el uso correcto de las cremas solares se hace fundamental. Hay que extenderla abundantemente por las zonas que quedan expuestas al sol, y no dejar de lado las zonas más olvidadas como orejas, párpados o cuello.

Especial cuidado deben tener los grupos de población más sensibles a los efectos del sol como son los niños, embarazadas y ancianos, concienciando desde las edades más tempranas de los efectos irreversibles de las malas prácticas bajo el sol. "La protección solar debe aplicarse periódicamente y de forma generosa, teniendo especial cuidado en los niños, aunque se encuentren bajo una sombrilla", añade García Gutiérrez. Pero además de la piel, otras zonas del cuerpo pueden verse resentidas, por lo que es necesario el uso de gafas homologadas para no dañar la vista, proteger la cabeza con gorras y viseras, e intentar cobijarse en la sombra de forma frecuente.

Además, desde anefp se recuerdan algunos consejos básicos a tener en cuenta para disfrutar del sol sin complicaciones:

- No tomar el sol entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde

- No llevar ropa que deje zonas amplias de la piel al decubierto

- No utilizar perfumes y lociones con alcohol, ya que favorecen la irritación de la piel

- Sí aplicar el protector solar media hora antes de exponerse al sol, renovarlo cada dos horas o después de cada baño y cubrir la superficie corporal expuesta

- Sí utilizar protectores labiales para evitar quemaduras, deshidratación y sequedad

- Sí hidratar la piel después de tomar el sol y beber líquidos para reponer las pérdidas de agua y sales minerales

- Sí utilizar gafas de sol homologadas, incluso en niños, con suficientes garantías de calidad y seguridad

No hay que temer a las radiaciones del sol, sino mantener una actitud responsable y consciente que permitirá que la época estival pueda disfrutarse en plenitud. El sol estará presente una larga temporada brillando con fuerza, por lo que la vida al aire libre aportará beneficios importantes para la salud, aumentando el bienestar personal, siempre y cuando la exposición sea de una manera moderada.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), trabaja para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y para promover el autocuidado responsable de la salud como instrumento idóneo para hacer frente a los problemas de salud leves y transitorios. Esta asociación, creada en 1978, agrupa a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta, así como un gran número de empresas del sector de la fitoterapia, la homeopatía, la cosmética y los complementos alimenticios.

**Emisor: Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)

El Encuentro Salud 2000 analiza la importancia del control del hipotiroidismo en el embarazo

El encuentro ha estado organizado por la Fundación Salud 2000. La inclusión en la cartera de servicios de la determinación de TSH durante el embarazo es coste efectiva. El hipotiroidismo en la embarazada tiene importantes consecuencias para la madre y para el niño. Se calcula que se presenta en el 2,4% de las mujeres embarazadas. Los valores normales de hormona TSH en la embarazada son diferentes al del resto de la población.

fundacion_salud_2000_prsalud_prnoticiasEn España se producen unos 500.000 partos al año, y según datos de la Sociedad Española de la Endocrinología y Nutrición (SEEN), se estima que entre el 5,7% y el 11,8% de las mujeres presentan algún tipo de alteración de la función tiroidea durante la gestación. El hipotiroidismo es la más frecuente de estas enfermedades, que consiste en una producción deficiente de hormonas tiroideas y se presenta en el 2,4 % de las mujeres embarazadas. Las consecuencias de no detectarlo y tratarlo son especialmente importantes. Según se puso de manifiesto durante el XXIX Encuentro Salud 2000, El Control del hipotiroidismo durante el embarazo, clave para la salud de la madre y del bebé. “Creemos que es importante poner este tema sobre la mesa debido al desconocimiento que existe de esta enfermedad en la población”, comenzó Carmen González, presidenta de la Fundación Salud 2000.

En este sentido, la doctora Patricia Martín, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Fundación de Alcorcón hizo alusión “al absoluto desencuentro” que hay entre hipotiroidismo y gestación. Así, desde el momento en que una mujer se plantea ser madre, si hay déficit de hormonas tiroideas, esto puede influir en la consecución del embarazo, ya que influye en la ovulación, alterándola. Asimismo, el hipotiroidismo en el embarazo aumenta la probabilidad de aborto, crecimiento intrauterino restringido, estados hipertensivos, parto prematuro y desprendimiento de placenta, así como una mayor tasa de cesáreas. Por otro lado, una vez que se da a luz se asocia a bajo peso y a un menor desarrollo psiconeurológico con posible impacto en el coeficiente intelectual.

La sintomatología del hipotiroidismo contempla una serie de síntomas muy difusos (cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, estreñimiento o aumento de peso) que incluso pueden atribuirse al propio embarazo, por lo que es difícil de detectar en una exploración clínica. Sin embargo, según apuntó la presidenta de SEMERGEN Madrid, la doctora Carmen Valdés, hacer una determinación de TSH a todas las embarazadas no está en la cartera de servicios de las consultas de atención primaria, si bien la clínica hace sospechar y cada vez se piden más analíticas para comprobar el valor de la hormona TSH.

El doctor Sergio Donnay, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Alcorcón, destacó la importancia de conocer cómo se encuentran tanto el nivel de yodo como el valor de TSH en la mujer embarazada. Por esta razón, el Grupo de Déficit de Yodo y Disfunción tiroidea de la SEEN, coordinado por el Dr. Donnay, está elaborando un documento en vías de publicación en el que la propuesta es hacer una determinación habitual de la función tiroidea de la mujer gestante, ya que se trata de una alteración muy prevalente, fácil de diagnosticar, sencilla y económica de tratar. “si hiciésemos analítica sólo en las mujeres que cumplen criterios de screening, se dejaría sin diagnosticar el 30 por ciento de las mujeres con este trastorno”, puntualizó Donnay matizando más de 2.000 mujeres podrían pasar desapercibidas en el diagnóstico, por lo que asegura que lo mejor sería realizar una determinación de TSH habitual a todas las mujeres embarazadas en su primera visita al médico. “Ojalá pudiésemos atribuirle al hipotiroidismo subclínico la repercusión que tiene a todos los niveles”, agregó al respecto la doctora Martín.

Por su lado, Sagrario Mateu, jefa del Servicio de Salud de la mujer y la infancia de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, descartó que exista evidencia o consenso europeo para establecer un screening universal, pero sí estuvo de acuerdo en que podría ser válida, la decisión de la inclusión en la cartera de servicios públicos de la determinación de TSH de forma regular al principio del embarazo o si es posible cuando se va a planificar, algo en lo que hubo coincidencia entre todos los participantes al señalar el coste efectividad de esta medida. Matizó que corresponde al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tomar esta decisión. Cuando la síntesis de hormonas tiroideas por parte del tiroides sea insuficiente, debe suplementarse ésta de forma exógena mediante la administración de levotiroxina. Al respecto, Rafael Cordón, director médico de la Unidad de Medicina Clínica de Merck, apuntó a que el coste de esta medida es mínimo, ya que en España más del 80 por ciento de los pacientes tratados de hipotiroidismo, tienen más de 40 años. De este modo, el número de pacientes embarazadas en tratamiento sería “relativamente bajo” a pesar de que “es el segmento que puede tener un beneficio más inmediato”.

Es muy importante entender que los valores normales de TSH en la embarazada son diferentes a los del resto de la población, ya que la madre aporta las necesidades de hormona tiroidea que el feto necesita durante el desarrollo. De este modo, la SEEN señala que los valores de TSH recomendados durante el embarazo son:

• Primer trimestre, menores a 2,5m UI/L

• Segundo trimestre, menores a 3,0 mUI/L.

En este sentido, los participantes transmitieron la importancia de que en la documentación de laboratorio que acompaña a las analíticas queden claros cuáles son los valores de normalidad en las mujeres embarazadas.

La información, fundamental

La información se planteó en todo momento como una parte fundamental de la cuestión. De hecho, el doctor Donnay insistió en que, de esta forma, la mujer que ha planeado su embarazo llegará a él en perfecto estado de salud. Por ello, la SEEN ha puesto en marcha la iniciativa Cuida tu tiroides (www.cuidatutiroides.es), un proyecto en el que según explicó Cordón, Merck se encuentra especialmente comprometido, ya que el objetivo de la compañía es, ante todo, “mejorar la salud de las personas”.

Mateu por su parte quiso hacer hincapié en que, mientras que en la población hay más consciencia de que hay que tener en cuenta los niveles de ácido fólico, hacia los niveles de yodo no hay esa sensibilidad.

Asimismo, incidió en que con alimentación no se puede suplir el déficit de yodo en las mujeres embarazadas, por lo que es necesario acudir a la suplementación. “En caso de ser necesario, se recomienda tomar yodo durante todo el embarazo y ácido fólico hasta la semana 12”, corroboró.

Madrid Salud, la Asociación Española Contra el Cáncer y Farline clausuran su “Campaña Protección Solar Verano 2012”

Adquirir unos buenos hábitos de fotoprotección frente a la radiación solar, especialmente en las edades más tempranas, permite reducir de manera notable el riesgo de cáncer de piel. Puesto que los efectos de la radiación solar son acumulativos sobre el organismo, Madrid Salud, organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Farline, la línea de dermocuidado de Grupo Cofares, han clausurado esta mañana su “Campaña Protección Solar Verano 2012”, un programa informativo que busca mejorar la protección solar de la población y aportar un diagnóstico personalizado que facilite a nivel individual la adopción de cuidados concretos ante la exposición al sol.

La “Campaña Protección Solar Verano 2012” se ha celebrado entre el 25 de junio y el 2 de julio en todas las piscinas públicas de la ciudad de Madrid. En el marco de esta iniciativa, técnicos municipales de salud y de la AECC han instalado mesas informativas para tratar de concienciar a los usuarios de la necesidad de emplear una protección solar adecuada.

Además, los especialistas han realizado diagnósticos cutáneos, según las variables y la graduación del fototipo de piel de cada persona. Tras el diagnóstico, los bañistas recibieron una tarjeta personalizada, con la información individual y el factor de protección mínimo que deben usar, y muestras de fotoprotectores solares donadas por Grupo Cofares.

Durante el acto de clausura, la concejala delegada del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Fátima Núñez, se realizó todas las pruebas diagnósticas con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de conocer cada tipo de piel para adaptar las precauciones a sus necesidades.

Gran esfuerzo de farmacias y Colegios de Farmacéuticos en la puesta en marcha del nuevo sistema de aportación del paciente

En el día de ayer se inició la puesta en marcha del nuevo sistema de aportaciones de los pacientes en los medicamentos, contemplado en el RDL 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

Con el fin de ajustarse a la nueva normativa las farmacias están realizando un importante esfuerzo, en un breve periodo de tiempo, para adaptar sus programas informáticos de dispensación de medicamentos con el respaldo fundamental de los Colegios de Farmacéuticos, que les están dando soporte, asistiendo e informado en la aplicación del nuevo sistema.

Así, a lo largo de las últimas semanas, y como paso previo a la entrada en vigor de la norma, los Colegios han organizado numerosas reuniones y habilitado teléfonos de ayuda para facilitar la adaptación de las farmacias.

Los farmacéuticos, como parte activa del sistema sanitario, están respondiendo con responsabilidad, ofreciendo información a los ciudadanos para que el cambio se produzca con el menor número posible de incidentes y garantizando siempre la calidad de la prestación farmacéutica.

**Comunicado del CONSEJO GRAL COLEGIOS FARMACEUTICOS

Ginefiv participa en el Congreso Europeo de Fertilidad con un estudio pionero sobre los fallos de implantación embrionaria

Ginefiv participa en el próximo Congreso Europeo de Fertilidad, que se celebra en Estambul del 1 al 4 de julio, con la presentación de un estudio pionero sobre los fallos de implantación embrionaria. Bajo el título “Dónde y cuándo se deben medir las células natural killer en mujeres con fallo implantacional”, esta investigación tiene como objetivo analizar las causas previas del fallo para adoptar un tratamiento más eficaz. Esta cita, una de las más importantes del sector y organizada por la Sociedad Europea de Reproducción Embrionaria (ESHRE), reúne a más de 8.000 expertos procedentes de todo el mundo para abordar los mayores avances en reproducción.

La ESHRE ha recibido más de 1.700 nuevas investigaciones científicas, de las que se hace una selección de las más relevantes para ser expuestas en esta reunión, entre ellas, ésta llevada a cabo por el equipo de la clínica Ginefiv. Aunque las causas de los fallos de implantación del embrión son multifactoriales, en algunos casos se debe a factores inmunológicos relacionados con un aumento de las células Natural Killer (NK). Estas células son responsables de la defensa inmunológica y son capaces de destruir aquellas células que identifiquen como extraños. Al tener el embrión células distintas a la madre, estas células pueden reconocerlo como extraño y destruirlo.

Como explica la Dra. Isabel Santillán, ginecóloga de la clínica Ginefiv y coautora de la investigación, “hasta el momento diversas investigaciones demuestran que existen mayor número de células Natural Killer en las mujeres con fallo de implantación embrionaria, pero no se sabía en concreto si se debía medir en el endometrio o en sangre. Con este estudio, en el que hemos podido comparar los niveles plasmáticos y endometriales en la misma mujer, hemos podido comprobar que el número de células NK es más alto en las mujeres que no consiguieron el embarazo y que la diferencia estaba principalmente en el endometrio, valoradas por inmunohistoquímica, que en las NK sanguíneas”.

Gracias a esta investigación, se podrá impulsar el análisis de estas células en el endometrio para ayudar a pautar un tratamiento más individualizado a las pacientes susceptibles de terapia inmunológica. Lo importante es identificar aquellas mujeres que necesitas esta terapia inmunológica, identificando las causas previas del fallo para adoptar estos tratamientos y así obtener mejores respuestas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud