Traductor

03 July 2012

Eisai Receives Marketing Approval for Zonegran® (zonisamide) Monotherapy Treatment for Epilepsy

The European Medicines Agency (EMA) has issued Marketing Authorisation Approval (MAA) to extend the use of once-daily Zonegran(R) (zonisamide) from adjunctive therapy to also include monotherapy for the treatment of partial seizures (with or without secondary generalisation) in adults with newly diagnosed epilepsy.

Zonisamide is a second generation anti-epileptic drug (AED) with multiple mechanisms of action and a chemical structure which is unrelated to any other AEDs.[1] For patients with newly diagnosed epilepsy, monotherapy is the preferred option for managing their condition as this reduces the potential for adverse drug interactions.[2]

Commenting on the MAA, Michel Baulac, Head of the Epilepsy department at the Pitie-Salpetrière Hospital, Paris, France said, "Monotherapy is the optimal treatment approach for managing epilepsy. Therefore, the EU approval of zonisamide monotherapy is of real significance for newly diagnosed epilepsy patients who will, for the first time, be able to access this proven treatment as a first-line option in their care pathway."

There are an estimated six million people living with epilepsy in Europe[3] and an estimated 50 million people worldwide.[4] The successful treatment of partial-onset seizures (the most common type of epilepsy) remains a challenge in some patients.

"Zonegran is already a successful once-daily, add-on therapy for patients with epilepsy. The new monotherapy indication means this important treatment can now be used in newly diagnosed patients to help improve seizure control," said Dr Bettina Bauer, Head of EMEA Epilepsy Business Unit, Eisai Europe. "Zonegran is one of only six AEDs available as monotherapy, providing doctors with a new option to tailor treatment to individual patient needs."

"The EU approval of Zonegran monotherapy illustrates Eisai's commitment to bringing new therapeutic options to patients with epilepsy," continued Dr Bauer. "We will be working closely with health authorities and clinicians across Europe to ensure patients have access to this treatment from first diagnosis."

The efficacy and safety of zonisamide as monotherapy has been demonstrated in a double-blind, randomised, multicentre study of 583 newly diagnosed adult partial epilepsy patients, which compared the efficacy and safety of once-daily zonisamide with twice-daily controlled release carbamazepine as monotherapy. The study's primary endpoint was the proportion of seizure-free patients at six months. Zonisamide demonstrated high response rates for achieving seizure freedom in newly diagnosed patients with epilepsy,[5] similar to controlled release carbamazepine. In the majority of patients, seizure freedom was achieved at the target dose of 300 mg. Zonisamide demonstrated non-inferiority to carbamazepine, was well tolerated and had no apparent safety concerns after one year of treatment at doses ranging from 300 to 500 mg/day.

The development of zonisamide underscores Eisai's human health care mission, the company's commitment to innovative solutions in disease prevention, cure and care for the health and well being of people worldwide. Eisai is committed to the therapeutic area of epilepsy and addressing the unmet medical needs of patients with epilepsy and their families. Eisai is proud to currently market more epilepsy products in EMEA than any other company.

El Hospital General de Valencia, La Fe y el General de Alicante participan en un plan de formación continua

Tres hospitales de la Comunidad Valenciana han participado en un proyecto de formación continuada para médicos especialistas en enfermedades infecciosas denominado Academia VIH. Esta iniciativa, impulsada por Bristol-Myers Squibb, tiene como objetivo ofrecer a los médicos que tratan a pacientes con VIH la posibilidad de ampliar conocimientos sobre aspectos concretos de esta infección.

Este programa consiste en la realización de cursos de formación sobre 12 temas diferentes que se imparten en 21 hospitales españoles mediante 32 sesiones de formación. "En las sesiones se abordan temas como la patología renal o las alteraciones óseas en pacientes con VIH y la coinfección con el virus de la hepatitis C", ha explicado el doctor José López Aldeguer, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe de Valencia.

En el caso de la Comunidad Valenciana, participan en esta iniciativa el Hospital General Universitario de Valencia (coinfección por virus de la hepatitis C), el Hospital La Fe (patología renal) y el Hospital General Universitario de Alicante (inmigración). "Se trata de un muy buen proyecto en el que participan una serie de centros punteros españoles, cada uno con un curso sobre un aspecto concreto de la infección por VIH", subraya el doctor Enrique Ortega, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario y expresidente de SEISIDA, la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida.

Este experto explica que la iniciativa Academia VIH a dirigida mayoritariamente a profesionales jóvenes que trabajan en el campo de las enfermedades infecciosas y, más concretamente, con pacientes con VIH, aunque también está abierto a profesionales con experiencia que quieran mejorar sus conocimientos sobre aspectos muy específicos de la enfermedad. "Aquí hemos tenido a médicos con mucha experiencia que querían aprender el manejo de la técnica del fibroscan en pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C", añade el doctor Ortega.

Para el doctor López Aldeguer este tipo de iniciativas de formación continuada son esenciales para los profesionales que atienden a pacientes con VIH. "Nos movemos en el campo del VIH con soltura, pero existen determinados aspectos que no dominamos", precisa. "Este programa nos da la oportunidad de convivir con expertos de otras especialidades con mejor conocimiento de alguna de las entidades que en algún momento pueden padecer los pacientes infectados por el VIH, como puede ser un nefrólogo".

Los cursos se llevan a cabo de forma presencial en los 21 centros participantes en el proyecto mediante sesiones de uno o dos días de formación intensiva que abarca aspectos teóricos y prácticos sobre los diferentes temas seleccionados. Además, los cursos se complementan con una plataforma de formación online (www.virologiaonline.com).

Bulgaria comienza el desarrollo de un Plan Nacional contra la Hepatitis


El Ministerio de Salud de Bulgaria junto con la Asociación Europea de Pacientes del Hígado (ELPA) comenzará, este 5 de julio, el desarrollo de una Plan Nacional de lucha contra la Hepatitis en el marco de una mesa redonda con expertos internacionales en el Parlamento Búlgaro.

Esta mesa redonda marca el comienzo de una serie de eventos que buscan llamar la atención sobre esta enfermedad y cuya conmemoración global es el 28 de Julio.

La Ministra Búlgara de la Salud, Desislava Atanasova dice sobre el Plan Búlgaro de lucha contra la Hepatitis: "A pesar de estar entre los países mas pobres de la UE, Bulgaria aceptara el desafío de desarrollar e implementar el Plan contra la Hepatitis".

En Europa, sólo Francia y Escocia han desarrollado un plan de esta naturaleza y envergadura.

Atasanova subrayó que algunos componentes del plan serán, entre otros, "prevención y educación para los ciudadanos y la mejora del acceso a la revisión médica así como al tratamiento estarán entre los focos del programa"

La Presidenta de ELPA, Tatjana Reic, subrayó las dificultades que existen para diagnosticar esta enfermedad a menudo debido a que la enfermedad se desarrolla sin ocasionar síntomas: "Es difícil de tener una foto fija de pacientes hepáticos en Bulgaria. La última cifra oficial se remonta a 15 años y ELPA estima que existe más de medio millón de pacientes hepáticos en Bulgaria.

La segunda parte del debate se centra en el intercambio de mejores prácticas en los estados miembros de la UE. Ms Reic explica: "el objetivo es disminuir el numero de pacientes hepáticos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes que padecen Hepatitis".

La mesa redonda contara con expertos de diferentes organismos incluyendo la Comisión europea, ECDC, OMS, EASL, ELPA así como expertos de Francia y Escocia o grupos de pacientes como EPF o WHA.

Además, ELPA está realizando junto a Health Consumer Powerhouse un Índice comparando a los países de la UE además de Noruega, Croacia y Suiza en función de su rendimiento en el tratamiento de la hepatitis. Este índice será una herramienta de comunicación para poder mejorar el tratamiento de la hepatitis y enfermedades similares. El lanzamiento del índice tendrá lugar en Octubre 2012 en Bruselas.

El plasma rico en plaquetas aplicado en medicina estética disminuye los efectos de la edad sin cirugía

Disminuir los efectos de la edad sin pasar por el quirófano ya es una realidad gracias a un revolucionario tratamiento, el plasma rico en plaquetas (PRP). Se trata lo último en llegar a las consultas de medicina estética para conseguir el rejuvenecimiento facial.

El PRP tiene como objetivo disminuir los efectos de la edad a partir de la propia sangre del paciente. Este innovador tratamiento permite eliminar las arrugas extrayendo plasma que se centrifuga para obtener una sangre rica en plaquetas que se reintroduce en la dermis del paciente mediante microinyecciones repartidas en la zona facial.

Las plaquetas son el vehículo para la liberación de factores de crecimiento, que son los responsables de la regeneración celular, del aumento de nuevos vasos sanguíneos y de la producción de nuevo tejido. En definitiva, activan la zona donde se liberan ayudando a reconstruir el tejido dañado.

Este tratamiento se ha aplicado en oftalmología, odontología y traumatología y recientemente se está implantando con éxito en medicina estética. Una de las clínicas de cirugía y medicina estética que desarrolla esta técnica es el Instituto Quirúrgico Barcelona (IQB) cuyo director general, el doctor Julio Puig, destaca los beneficios estéticos del PRP. "Con este tratamiento conseguimos reducir las arrugas finas y profundas a partir de la estimulación del colágeno, hidratar la piel para mejorar su elasticidad, tono y grosor, así como reducir y mejorar las cicatrices".

Los expertos recomiendan recurrir a esta técnica a partir de los 30 años, que es cuando la piel empieza a perder parte de su potencial reparador.

El doctor Puig destaca que una de las ventajas del tratamiento es que no tiene efectos secundarios y "no produce intolerancia ni rechazo porque se trata de parte de la sangre del propio paciente" y además sirve como complemento a "otros tratamientos realizados en combinación con esta técnica".

La aplicación del PRP se realiza en la misma consulta médica, aunque es importante que el paciente se asegure de que la clínica donde acuda lleve a cabo el proceso en condiciones óptimas de esterilidad, evitando que la sangre entre en contacto con el ambiente y pueda contaminarse. En este sentido, el doctor Puig señala que desde IQB "empleamos instrumental que permite que todo el proceso se realice delante del paciente y que el plasma no entre en contacto en ningún momento con el aire". "La sangre se reinyecta al paciente una vez se ha centrifugado sin haber tenido contacto con el exterior, es un proceso totalmente estéril", añade.

Además de en el rostro, el PRP puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo como manos, escote o brazos obteniendo excelentes resultados. El tratamiento tarda unos días en ser efectivo, la mejoría de la piel va aumentando con el paso de los días.

Con una trayectoria profesional desde 1987, el doctor Julio Puig es cirujano plástico, estético y reparador y ha realizado su formación como médico especialista en la ciudad sanitaria de Bellvitge. Actualmente es el director general del Instituto Quirúrgico Barcelona (IQB) (93 368 08 08) www.iqbcn.com. Este centro, además de intervenciones quirúrgicas, ofrece una amplia gama de servicios en medicina estética, realizadas por un equipo médico con destacada trayectoria profesional.

Los resultados del estudio FIRST confirman el perfil de seguridad y eficacia de Gilenya® de Novartis en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple

La eficacia y seguridad de Gilenya®, de Novartis, el único fármaco oral aprobado para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, continúan siendo respaldadas por varios estudios internacionales que demuestran una mejora significativa de los resultados clínicos y de resonancia magnética en los más de 36.000 pacientes que han sido tratados en ensayos clínicos y en la postcomercialización5 en todo el mundo.

Los últimos datos dados a conocer en la última edición de la LXIV Reunión Anual de la Asociación Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) han sido revisados en la jornada ‘Gilenya® al Día’, un encuentro post-AAN que se ha celebrado en Madrid con el objetivo de “elaborar un análisis de situación de los resultados de Fingolimod, ya que en los últimos seis meses la investigación de este tratamiento ha experimentado un importante avance en el campo de la Esclerosis Múltiple”, según explica la doctora Mar Mendibe, neuróloga del Hospital Universitario de Cruces, que insiste en que las muestras recogidas a siete años refuerzan los datos de eficacia y seguridad de esta terapia. “En estos pacientes, a largo plazo, la tasa de brotes se reduce al 0,7 anual; además, el fármaco reduce el índice de atrofia cerebral en un 38 por ciento, en comparación con placebo, a los dos años”.


En este sentido, los resultados del estudio en fase III FREEDOMS demuestran que los pacientes a los que se les ha suministrado Gilenya® de forma continuada mostraron una mejora significativa en los resultados clínicos en comparación con los que recibieron placebo. Los datos muestran que los pacientes tratados conGilenya® siguieron libres de recidivas (59% frente al 37% registrado con placebo) y sin progresión confirmada de la discapacidad a los tres meses. “Los resultados registran una importante bajada en el número de brotes y en la discapacidad, se reducen las lesiones activas y hay un efecto positivo en el grado de atrofia”, según ha destacado el doctor José María Prieto, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago.

Asimismo, los nuevos datos obtenidos en una fase de extensión del estudio comparativo de fase III TRANSFORMS demostraron un beneficio de eficacia sostenido y un perfil de seguridad consistente con hasta 4,5 años de tratamiento continuado1. Así, Gilenya® demostró una eficacia superior a la de interferón-beta- 1a IM, al reducir la tasa anualizada de recidivas (TAR) en un 52% a un año (Gilenya® 0,5 mg, TAR = 0,16; interferón-beta- 1a IM, TAR = 0,33; p<0,001)2. El estudio de extensión puso de manifiesto que esta baja tasa de recidivas fue sostenida en pacientes que recibieron tratamiento continuado con Gilenya® (n=356) durante un total de hasta 4,5 años (Gilenya® 0,5 mg, TAR estudio principal = 0,16; TAR estudio de extensión = 0,16). Los datos del estudio de extensión también pusieron de manifiesto que los pacientes tratados con Gilenya® mantuvieron continuamente una baja tasa de atrofia cerebral durante todo el estudio, medida mediante la evaluación de la pérdida de volumen cerebral, que se evalúa como un factor de predicción de la discapacidad a largo plazo1.

Seguridad cardiovascular de Gilenya
Por su parte, el doctor Óscar Fernández, jefe del Servicio de Neurología y director de la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Carlos Haya, ha incidido sobre el perfil de seguridad de Gilenya® en pacientes con riesgo cardiaco, ya que los últimos datos del estudio FIRST indican que el 1,3 por ciento de los pacientes experimentó bradicardia -un enlentecimiento del pulso de entre 6 y 7 latidos por minuto- aunque sin ninguna complicación posterior. “Son factores a tener en cuenta si tratamos con pacientes con cardiopatías o en tratamiento con betabloqueantes”, apunta el doctor Fernández, que participó en la jornada junto al doctor José Zamorano, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y el doctor Guillermo Izquierdo, del Hospital Universitario Virgen Macarena, que analizaron las últimas evidencias del tratamiento y el manejo del paciente tratado con Fingolimod.

Registro internacional de embarazos
De especial importancia es analizar la seguridad y eficacia de Gilenya® en pacientes con EM que en algún momento de la evolución de la enfermedad planifiquen un embarazo, ya que, aunque en este periodo se reduce el número de brotes y recaídas gracias a una respuesta hormonal, es importante monitorizar la patología, sobre todo los tres meses posteriores al parto, que es cuando se registra mayor riesgo de que aumente la actividad de la enfermedad. En este sentido, se ha puesto en marcha un registro internacional de pacientes con EM remitente-recurrente tratadas con la terapia oral Fingolimod que han tenido algún embarazo. “Lo aconsejable es que las mujeres que estén siendo tratadas con Gilenya® planifiquen sus embarazos para suspender el tratamiento y retomarlo una vez den a luz”, comenta el doctor Fernández. Asimismo, es recomendable consultar con su neurólogo antes de planificar un embarazo y suspender la medicación previamente.

Presentación del Mapa de Recursos en Enfermedades Raras

El Día 5 de Julio en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, se presenta el estudio editado "Mapa de Recursos Asistenciales y de Investigación en Enfermedades Raras en la Comunidad de Madrid"


• El “Mapa de Recursos Asistenciales y de Investigación en Enfermedades Raras de la Comunidad de Madrid”, elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, pretende facilitar la toma de decisiones estratégicas en las enfermedades raras y así mejorar la calidad asistencial de los afectados y familiares de enfermedades raras.

• El documento describe las unidades asistenciales y de investigación que prestan servicio para tratar hasta 565 enfermedades raras.


El Mapa de Recursos Asistenciales y de Investigación en Enfermedades Raras (ER) Ubicados en la Comunidad de Madrid, un análisis elaborado por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (IIER) promovido por la Fundación Teletón FEDER para la Investigación de Enfermedades Raras cuenta con el apoyo de la compañía químico farmacéutica alemana Merck. Su alcance se extiende a todos los centros hospitalarios de Madrid, tanto en su vertiente asistencial como de investigación, y pretende servir de guía para la gestión sanitaria relacionada con estas patologías.

Con el objetivo de poner a disposición de los ciudadanos y entidades de salud de la Comunidad de Madrid una guía asistencial sobre las enfermedades raras, se recogieron datos procedentes de todas las unidades hospitalarias, de las unidades de investigación y de organizaciones, tanto de pacientes (FEDER) como sociedades científicas.

Como resultado del análisis, en el Mapa se recogen 28 enfermedades en la categoría de tumores, 62 relacionadas con enfermedades de la sangre; 112 enfermedades endocrinas, nutricionales y matabólicas; 109 enfermedades del sistema nervioso; 49 enfermedades del sistema circulatorio; 37 enfermedades del sistema genitourinario y 168 enfermedades congénitas. Para todas ellas se describen los servicios y unidades donde encontrar asistencia y/o se desarrollan actividades de investigación.

“Este análisis debe sobre todo servir para mejorar y facilitar la calidad asistencial e impulsar la solución de ciertos problemas, tradicionalmente reclamados desde los foros y organizaciones de pacientes, así como de diferentes organismos de salud. Además también podría servir de base para la elaboración de propuestas de unidades especializadas de referencia, la creación de grupos de recursos para enfermedades raras y el impulso de la investigación”, afirma Manuel Posada, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), del Instituto de Salud Carlos III.
Las enfermedades denominadas raras, según la definición de la Unión Europea, son aquellas enfermedades con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes y que conlleva una alta mortalidad y/o afectación grave.

Con el término de ER se incluyen patologías de origen genético y se estima que pueden existir entre 5.000 y 7.000 enfermedades diferentes. Sin embargo, no existe un marco preciso que defina la dimensión de este grupo de enfermedades, lo que dificulta considerablemente la cobertura asistencial adecuada para este colectivo de pacientes.

“Hoy los pacientes de enfermedades de baja prevalencia no disponen de un accesso directo y coordinado a los especialistas que tienen experiencia y un conocimiento profundo de su enfermedad debido a las dificultades de derivación entre CCAA , afirma Mª de las Mercedes Pastor, Directora de Fundación FEDER. “Este estudio es también un paso importante hacia la equidad en el disfrute de los recursos disponibles y permitirá disponer de una herramienta más en la cohesión del Sistema Nacional de Salud”, afirma. Desde su punto de vista, “en la Comunidad de Madrid tenemos un número significativo de grupos de investigación y especialistas clínicos con experiencia acreditada en estas enfermedades. Esto nos anima a pedir a las administraciones sanitarias un mayor esfuerzo de coordinación y de apoyo a estos grupos, embriones de unidades y centros de referencia basados en la experiencia”, afirma Pastor.


Para Merck, la colaboración en este proyecto responde a “la apuesta por la investigación y, en definitiva, por mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras, una patología en la que la ausencia de marcos definidos limita la acción directa y efectiva de los agentes sanitarios”, afirma Ana Céspedes, Directora Corporativa de Merck España. “Creemos que este documento servirá en gran medida a los profesionales sanitarios e investigadores así como a los responsables de establecer las estrategias sanitarias en las comunidades autónomas, siempre en beneficio final del paciente”.


Además del valor añadido de la participación de las organizaciones de pacientes, los autores concluyen que este análisis el resultado de un consenso tanto desde el punto de vista de cooperación público-privada en torno a la identificación de unidades especializadas en enfermedades raras. “Asimismo, esperamos que esta misma colaboración se materialice en la definición de estrategias asistenciales en un futuro no muy lejano”, afirma Mª de las Mercedes Pastor.

SEMERGEN pone a disposición de sus socios la aplicación para móviles de Vademecum sobre información farmacológica‏

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la compañía UBM Medica Spain (Vademecum) han acordado poner al servicio de todos los médicos asociados a SEMERGEN la aplicación para smartphones y tablets Vademecum Promo, idéntica en contenido y funcionalidades a la aplicación de pago Vademecum. Esta iniciativa ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración que mantienen ambas entidades.

Para poder disfrutar de esta aplicación, disponible para dispositivos móviles Apple y Android, los socios de SEMERGEN deberán solicitar en el sitio web de SEMERGEN (http://www.semergen.es/semergen/noticia-14606) un código que les permitirá activar la aplicación Vademecum de manera rápida y sencilla, una vez la hayan descargado de las tiendas de aplicaciones de los dispositivos Apple (iPhone, iPod, iPad), Apple Store, y Android, Google Play.

Para Javier Sanz, director general de UBM Medica Spain (Vademecum), “poner al alcance de la mano de los facultativos de Atención Primaria toda la información farmacológica elaborada por Vademecum es un gesto más de nuestro compromiso por ofrecer al profesional sanitario herramientas que le faciliten su práctica clínica diaria y muy especialmente la tarea de la prescripción de fármacos. Con esta aplicación, se facilitará al médico de SEMERGEN el acceso al producto móvil de Vademecum, en complemento con la guía impresa”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud