Traductor

04 July 2012

FENIN PREOCUPADA ANTE LA DEUDA DE 2012 QUE SE ESTÁ GENERANDO EN LAS CCAA

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha trasladado su satisfacción al Gobierno por el interés y la gestión realizada del Plan de Pago a Proveedores. Según la información obtenida de las empresas del sector se confirma que ya se ha cobrado aproximadamente el 90% del total de la deuda atrasada a 31 de diciembre de 2011.

Sin embargo, la Federación señala que durante este ejercicio, a cierre de mayo, la deuda contraída por las CCAA con el sector de Tecnología Sanitaria ya asciende a 1.391 millones de euros distribuida según se estable a continuación:

Servicio de Salud

Facturas pendientes de cobro (M€) de 01/01/2012 a 31/05/2012

ANDALUCÍA

277

ARAGÓN

59

ASTURIAS

45

BALEARES

25

CANARIAS

55

CANTABRIA

23

CASTILLA LA MANCHA

80

CASTILLA Y LEÓN

64

CATALUÑA**

116

EXTREMADURA

39

GALICIA

102

LA RIOJA

10

NAVARRA *

7

MADRID

234

MURCIA

50

PAIS VASCO

39

VALENCIA

164

CEUTA / MELILLA *

2

Total (M€)

1.391

* Las facturas pendientes de cobro (FPC) en estas Comunidades no constituyen deuda al encontrarse dentro del plazo legal de pago. **En estos datos solo se incluyen las FPC de los centros dependientes directamente del ICS

Teniendo en cuenta que la cantidad disponible para el Plan de Pago a Proveedores no se ha utilizado en su totalidad, Fenin propone su asignación para hacer frente a la deuda de 2012.

La Federación señala que ahora más que nunca es necesario que las CCAA apliquen las medidas establecidas que garanticen el pago a proveedores según los plazos que establece la ley, y así evitar que la morosidad vuelva a convertirse en uno de los grandes problemas del Sistema Nacional de Salud. Por ello, ofrece de nuevo su colaboración en la búsqueda de fórmulas para normalizar una situación que afecta negativamente a la marca España.

03 July 2012

10 Consejos para protegerse del Sol


1.
Proteja su piel, y en especial la de los niños, con fotoprotectores y ropa adecuada siempre que realice actividades al aire libre incluso en días nublados.

El riesgo de quemadura solar en días nublados podría ser incluso mayor, ya que no tenemos percepción del calor, y podríamos exponernos más tiempo al Sol. En el caso de los niños se aconseja utilizar un fotoprotector específico para su edad.

2. Consulte a su farmacéutico y/o dermatólogo para seleccionar el fotoprotector adecuado y si presenta una patología cutánea acuda al dermatólogo.

El farmacéutico tendrá en cuenta la edad, el tipo de piel y la actividad que va a llevar a cabo en la selección del fotoprotector. Es importante utilizar un factor de protección solar y una textura adecuada. En pieles sensibles se recomienda elegir fotoprotectores sin conservantes, colorantes o perfumes, pues podrían dar lugar a fenómenos de alergia.

3. Aplique el fotoprotector al menos media hora antes de exponerse al Sol.

De esta forma será absorbido por la piel y podrá ejercer sus efectos con el máximo de eficacia posible. Utilice una cantidad suficiente y no olvide zonas especiales como orejas, labios o los empeines de los pies.

4. No olvide proteger también sus ojos frente a la radiación solar.

Las gafas deben disponer de cristales homologados que reflejen la radiación ultravioleta.

5. Evite exponer al Sol a los niños menores de 3 años

Su piel es especialmente sensible a las radiaciones y los efectos perjudiciales se acumulan, por lo que los riesgos a largo plazo se incrementan en caso de haber sufrido quemaduras en la infancia.

6. Aplíquese el fotoprotector de forma periódica

Es necesario hacerlo al menos cada dos horas y después de cada baño. Este tiempo podría ser menor en determinadas personas, como los niños, que suelen tener mayor actividad física y pasan más tiempo en el agua.

7. Evite actividades de riesgo, como la exposición al Sol en las horas centrales del día o quedarse dormido al Sol.

Durante las horas centrales del día, entre las 12.00 y las 16:00 horas, es cuando la incidencia de radiaciones solares es mayor.

8. Indique a su dermatólogo y/o farmacéutico los medicamentos que habitualmente utilice.

Algunos medicamentos pueden presentar riesgos asociados a la exposición solar, al provocar una posible reacción de fotosensibilidad.

9. Aplíquese crema hidratante sobre la piel tras la exposición al sol.

La radiación solar supone una agresión a la piel que puede favorecer su deshidratación por lo que es aconsejable hidratarla una vez finalice la exposición al Sol.

10. Una vez abierto, no conserve el fotoprotector de un año para otro.

La utilización de fotoprotectores en ambientes extremos de temperatura y humedad puede alterar sus propiedades, por lo que se recomienda no conservar un fotoprotector abierto de un año para otro.

Dermatólogos y farmacéuticos presentan un decálogo de Fotoprotección

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Academia Española de Dermatología y Venereología han hecho público un decálogo de Fotoprotección para facilitar la información y formación de los usuarios y prevenir los efectos nocivos de una inadecuada exposición a las radiaciones solares. A lo largo de las últimas dos décadas farmacéuticos y dermatólogos han contribuido a la educación sanitaria, advirtiendo sobre los riesgos y concienciando a la población acerca de la necesidad de protegerse adecuadamente frente al Sol. Continuando con esta labor ambos colectivos quieren insistir en los mensajes, sobre todo cuando nuevos datos confirman los efectos nocivos de una inadecuada exposición al Sol.

Radiación Infrarroja A

De todas las radiaciones solares que llegan a la superficie terrestre e inciden directamente sobre nuestra piel, se dispone de abundante información que alerta de los riesgos ya conocidos de las radiaciones ultravioleta A y B, tales como aparición de quemaduras solares, manchas cutáneas, envejecimiento cutáneo prematuro y aparición de cáncer de piel. Pero junto a estas radiaciones, nuevos datos alertan de que la radiación infrarroja A tiene un papel importante en la aparición de procesos patológicos cutáneos tales como aumento del riesgo de envejecimiento y posiblemente aparición de cáncer de piel. Los efectos de la radiación infrarroja A pueden llegar a ser importantes ya que llegan más a la superficie de la Tierra que las ultravioleta y presentan una mayor capacidad para penetrar en las capas más profundas de la piel.

Nuestra piel dispone de diferentes mecanismos de defensa frente a las radiaciones solares, el principal de los cuales es la producción de melanina. Este pigmento es el responsable del color de nuestra piel, pelo e iris, entre otros, y tiene la capacidad de filtrar de forma natural los rayos solares perjudiciales. Cada persona tiene un nivel de melanina, que determina un tipo o fototipo de piel. En función del fototipo podemos clasificar a la población en seis grupos diferentes, desde I (el más claro, con piel muy blanca, pelo rubio y ojos azules) a VI (individuos de raza negra). Lógicamente, cuanto menor sea el fototipo, mayor riesgo de sufrir reacciones adversas a las radiaciones solares. Es preciso tener presente que la melanina no filtra toda la radiación que nos llega, por lo que incluso pieles oscuras deben protegerse

Sensibilización

A pesar del conocimiento científico disponible y de los trabajos llevados a cabo para concienciar a la población, todavía queda mucho por hacer. Siguen siendo muy numerosas las personas que utilizan fotoprotección únicamente durante el verano, cuando van a la playa o a la piscina, y sin embargo no se aplican fotoprotector para otras actividades más cotidianas, como un paseo por el parque, y en las que la piel también está expuesta al Sol. Por otra parte, también es común comprobar que todos los miembros de una misma familia usan el mismo fotoprotector, independientemente de su edad, su tipo de piel y sus actividades; sin tener en cuenta que la piel de un niño es muy diferente a la de un adulto, por lo que van a requerir fotoprotección distinta. De igual manera, una persona con piel con tendencia seborreica no debería usar el mismo fotoprotector que una persona con piel atópica.

El farmacéutico valorará el fotoprotector más adecuado en función del tipo de piel, la edad, la época del año y la actividad a realizar; teniendo en cuenta el factor de protección, la textura del producto, que sea fácil y agradable de aplicar y persista el tiempo suficiente sobre nuestra piel. Además, es recomendable no utilizar aquellos fotoprotectores que contengan perfumes y conservantes ante el riesgo de alergia a estos productos. Por último, es necesario recordar que en caso de padecer una patología cutánea hay que consultar al dermatólogo.


El Proyecto “MIND” avanza en el diagnóstico precoz de pacientes con Alzheimer

El Proyecto “MIND”, liderado por un consorcio público-privado de
12 empresas, ha culminado con un destacado éxito y la consecución de los principales objetivos
iniciales. Tras cuatro años, esta iniciativa de I+D+i se salda con un positivo avance en tres
áreas fundamentales del abordaje de la enfermedad de Alzheimer: el diagnóstico precoz, eltratamiento personalizado y el desarrollo de potentes bases de datos informatizadas que
permiten clasificar y asociar distintos biomarcadores. Hoy se efectúa la presentación oficial de los
resultados en Valencia, en un acto solemne en el que participa el Subsecretario de la Agencia
Valenciana de Salud, D. Agapito Núñez Tortajada.

El “Proyecto MIND: Abordaje multidisciplinar de la enfermedad de Alzheimer”,
apoyado por la convocatoria de ayudas públicas “CENIT” del 2008 (promovida por el Centro
de Desarrollo Tecnológico Industrial, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de
Economía y Competitividad), ha superado con éxito sus objetivos iniciales. Partiendo de un
abordaje multidisciplinar, se ha logrado obtener una visión global que aúna todas las áreas
involucradas en el estudio de la enfermedad de Alzheimer, permitiendo dar un paso definitivo
en la investigación e innovación de los tratamientos, así como en la mejoría de la calidad de vida
de los afectados y familiares. “Este proyecto marca un hito histórico y supone una base sólida

para el presente y futuro del abordaje individualizado de una de las enfermedades más
severas, discapacitantes y prevalentes en los países industrializados”, asegura Vicente Saus,
Consejero Delegado del Grupo Médico ERESA.

El proyecto MIND, durante sus cuatro años de duración, ha estado constituido por un
potente consorcio público-privado que ha trabajado en la búsqueda de nuevos marcadores
para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, así como de otras demencias
degenerativas. Además, se ha efectuado un análisis exhaustivo de los paradigmas definidos en la
práctica médica y la investigación en torno a la enfermedad de Alzheimer, y ha aportado una visión
globalizada y parametrizada del entorno en el que se desarrolla la vida de los pacientes y sus
cuidadores. Según reconoce Vicente Belloch, especialista en Radiología y Director de I+D+i de
ERESA, “el proyecto MIND ha supuesto un gran esfuerzo de empresas de diferente
naturaleza que, desde una perspectiva multidisciplinar, han buscado soluciones a la
compleja problemática de la enfermedad de Alzheimer”.

Para llevar a cabo este proyecto, que comenzó en 2008, se creó un consorcio de 12
empresas (4 de ellas afincadas en la Comunidad Valenciana*), liderado por la empresa valenciana
“Exploraciones Radiológicas Especiales (ERESA). En concreto, han participado en esta
iniciativa: Eresa, Onco-Vision, Sistemas Genómicos y Valentia Biopharma). El resto del
consorcio lo forman Neuropharma, Bilbomática, Oryzon, Neuron BPh, Noraybio, Instituto
Tecnológico PET, Gerozerlan y eMédica. Además el proyecto ha implicado a diferentes centros
de investigación, contándose con la colaboración de la Universidad de Valencia, Universidad
Politécnica de Valencia y Universitat Jaume I; así como con la participación de las
fundaciones de los hospitales Clínico, La Fe y General de Valencia.

Objetivos cumplidos

Con el objetivo de establecer posibles marcadores que permitan un diagnóstico precoz en
enfermos con demencias degenerativas y, así, poder optimizar la aplicación de tratamientos y
mejorar su calidad de vida, MIND pretendía clasificar más eficientemente las fases y
fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, y otras demencias relacionadas.
Específicamente, se quería facilitar su detección precoz, proporcionar un diagnóstico
correlacionado con su estadio patológico, definir variables que determinen la agresividad
en su evolución y establecer un pronóstico y monitorizar la respuesta al tratamiento.
Además, se trataba de avanzar en la generación de protocolos de asistencia integral para
guiar a los profesionales mediante pautas que personalicen sus procesos asistenciales.

MIND representa un caso de éxito en la realización de proyectos de investigación en
nuestro país. Tal y como indica Vicente Saus, “no sólo ha contribuido a mejorar la asistencia
sanitaria de los ciudadanos españoles, sino que además ha incrementado la competitividad
y la capacidad innovadora de muchas empresas españolas del ámbito de la salud”.

El prouecto ha abordado el Alzheimer desde 3 áreas como son el diagnóstico
(liderado por Eresa), el tratamiento (liderado por Oncovision) y la informática (liderado porBilbomática).

Como destaca Vicente Belloch, Director de I+D+i de ERESA, “a nivel diagnóstico este
proyecto ha logrado avanzar en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer”. Dado
que se asume ya que los futuros tratamientos serán capaces de frenar la progresión de esta
enfermedad, es crucial diagnosticar precozmente la enfermedad y permitir así una mejor
integración social e independencia personal del paciente. A partir de enfermos con un
deterioro cognitivo ligero (con alteraciones de la memoria aunque con el resto de su esfera mental
conservada), “se han desarrollado herramientas de diagnóstico por imagen para el
diagnóstico precoz y control de la evolución de la enfermedad (cálculo de volúmenes de
estructuras clave del cerebro, estudio del funcionamiento cerebral ante tests neuropsicológicos,
análisis del metabolismo cerebral)”, informa el Dr. Belloch.

Igualmente, en el ámbito diagnóstico, este proyecto ha permitido la fabricación de
nuevos radiotrazadores para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer mediante

técnicas de Medicina Nuclear. Otro aspecto interesante en el diagnóstico ha sido el desarrollo
de equipos de imagen híbrida Medicina Nuclear (PET) y Resonancia Magnética, por parte de
empresas valencianas (ONCOVISION-ERESA).

Por su parte, la compañía Sistemas Genómicos ha desarrollado técnicas de
genómica, proteómica y metabolómica, posibilitando la identificación de algunos
biomarcadores prometedores para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
esporádico (la forma más frecuente de esta enfermedad).

Actualmente no existe un tratamiento eficiente del Alzheimer, aunque están empezando a
aparecer fármacos con el objetivo de frenar la evolución de la enfermedad en sus fases precoces.
Desde el proyecto MIND, tal y como destaca el Director de I+D+i de ERESA, “se han realizado
estudios iniciales con nuevos fármacos, y se han desarrollado equipos de teleasistencia
para mejorar la atención de los pacientes”.

En el apartado de la informática, se ha trabajado en el desarrollo de base de datos
para clasificar y entrelazar los diferentes biomarcadores estudiados, así como en programas
de ayuda para el diagnóstico del Alzheimer y su diagnóstico diferencial con otras demencias.

Para el Dr. Vicente Belloch, “MIND es un claro ejemplo de cómo la investigación es un
elemento dinamizador del sistema sanitario y económico”. En este sentido, subraya, “este
proyecto ha generado 41 nuevos empleos directos, se han obtenido 10 nuevos productos,
así como 4 nuevas licencias comerciales y 14 patentes (conseguidas/en trámite), entre
otros. Además, se han realizado 39 publicaciones (31 nacionales y 8 internacionales)”.

Nuevos pasos

El carácter multidicisciplinar del proyecto se ha alcanzado gracias a la integración
del conocimiento procedente de múltiples áreas biotecnológicas, especialmente las de
imagen médica y las “ómicas” (genómica, metabolómica y spliceómica, entre otras), así como a la
tutorización de procesos asistenciales a partir de una gestión avanzada del conocimiento
interdisciplinar y del soporte de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los prometedores resultados obtenidos con esta iniciativa han abierto el camino
para otros nuevos proyectos, siguiendo la misma filosofía. “Ya se está trabajando en una
nueva investigación, esta vez sobre el cáncer de mama, a través del programa Innpronta
(también del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial)”, afirma Vicente Belloch, Director de
I+D+i de ERESA.

Se trata de una iniciativa que lidera ERESA junto a 6 empresas más, de las que
cuatro ya han participado en el proyecto del Alzheimer (Bilbomática, Onco-Vision, y Sistemas
Genómicos) y junto a grupos de investigación entre los que se encuentran la Universidad de
Valencia y la Fundación del Hospital General de Valencia. En definitiva, sentencia Vicente
Belloch, “estamos ante una serie de iniciativas lideradas desde la Comunidad Valenciana
que no persiguen otra cosa que mejorar la calidad de vida de las personas a través de una
investigación sanitaria competitiva y de calidad”.

La búsqueda de factores predictivos en oncología contribuirá a reducir el gasto farmacéutico

La búsqueda de nuevos factores predictivos en Oncología debe ser una tarea constante, puesto que los tumores desarrollan fenómenos de resistencia a los fármacos específicos. “Es importante considerar que los mecanismos de resistencia de las células cancerosas son variados y, por tanto, no se debería intentar un tratamiento único para todos los enfermos que sufren una progresión con un único determinado fármaco”, así lo ha afirmado el Dr. Enrique Espinosa, del hospital universitario La Paz, durante su ponencia en el curso de verano de la Universidad Complutense “Medicina personalizada: aplicaciones prácticas”.

Otro aspecto igualmente importante para el Dr. Espinosa es la identificación de los pacientes que pueden permanecer bien controlados durante largos periodos con un tratamiento estándar y aquellos que no recaen después de recibir el tratamiento adyuvante habitual. “De esta manera —sostiene— los esfuerzos en investigación se podrían centrar en los pacientes de peor pronóstico, es decir, aquellos que tienen menos posibilidades de beneficiarse de los tratamientos estándar. Este abordaje permitiría realizar estudios clínicos más eficientes y conduciría a una reducción del coste farmacéutico”.

Por su parte, el Dr. Antonio Llombart Cussac, del Hospital Arnau Vilanova, Valencia y Coordinador Científico Grupo SOLTI, ha señalado durante su intervención que, en las dos últimas décadas, se ha producido una auténtica revolución científica en el conocimiento de los mecanismos biológicos que subyacen en todo proceso neoplásico.

“De este conocimiento han derivado dos aplicaciones de gran relevancia clínica. Por un lado, la determinación de marcadores y plataformas moleculares que permiten ajustar de forma más eficiente el pronóstico y determinar el beneficio de las terapias clásicas de forma individualizada. Por otro lado, el conocimiento de las rutas metabólicas implicadas en el proceso, que está permitiendo generar fármacos dirigidos contra dianas específicas implicadas en el desarrollo tumoral”.

Asimismo, el Dr. Llombart ha abordado durante su conferencia la utilidad de los perfiles de expresión genética en cáncer de mama. En este sentido, ha subrayado que, la biotecnología permite, en la actualidad, realizar análisis masivos de expresión de genes y también de proteínas de una forma estandarizada. “La intensa búsqueda realizada en algunos tumores ha permitido identificar patrones de expresión de genes que hace posible clasificar tumores hasta ahora considerados como un todo, de forma particular. El ejemplo más claro de esto reside en el cáncer de mama. Con ello es posible identificar mejor a las pacientes con riesgo de recaída y a aquellas que podrían beneficiarse de la quimioterapia”.

A continuación, el Dr. Ignacio Durán, Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, habló de la visión de los pacientes en la adopción de las nuevas tecnologías diagnósticas en el Sistema Nacional de Salud.

En su charla, ha querido destacar que uno de los principales agentes del cambio social en la sanidad actual es el nuevo rol de protagonistas en el desarrollo del sistema sanitario que adquieren los pacientes y usuarios. “Este nuevo rol conlleva la transición — afirma el Dr. Durán— desde un modelo de paciente pasivo hacia uno más activo. En este nuevo modelo el paciente y usuario quieren estar informados de sus problemas de salud y tomar decisiones respecto a la atención sanitaria que reciben.”

“A pesar de que podamos reconocer muchas variaciones según el contexto cultural y socioeconómico de cada persona, que modifiquen individualmente el proceso terapéutico, dicho reconocimiento debe siempre solidarizar y considerar la diversidad y la información de las alternativas disponibles para poder tomar una decisión en conjunto con el enfermo”, continúa el experto.

“El papel del paciente es crítico para iniciar un cambio en la manera de enfrentar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad y la incorporación de las nuevas tecnologías, concluyó el Dr. Durán.

Esta tarde, el Dr. Josep María Borrás, director del Plan Director de Oncología de Cataluña, abordará el tema de la adaptación de las nuevas tecnologías diagnósticas en el ámbito de los planes de cáncer. Concretamente, hablará del impacto que pueden suponer los avances científicos en la ordenación del proceso diagnóstico y terapéutico, y cómo se pueden insertar en los planes oncológicos que diferentes CC.AA. y la estrategia en cáncer del SNS están desarrollando en nuestro país.

“Los nuevos desarrollos para el diagnóstico del cáncer y los marcadores de pronóstico y de respuesta terapéutica son elementos decisivos en la definición de la evolución de la enfermedad. El reto en los próximos años, desde una perspectiva de servicios sanitarios en oncología, es decidir cuál debe ser la metodología de introducción de este tipo de marcadores en el sistema sanitario, cómo deben ser financiados y cómo debe ser evaluado su coste-efectividad”, recalca el Dr. Borrás. “En último término
—concluye— debemos ser capaces de establecer pautas de valoración de este nuevo tipo de instrumentos que garantice un recorrido asistencial previsible para los profesionales, las empresas y los investigadores en relación con la innovación sanitaria, como la planteada por el uso de nuevos instrumentos diagnósticos en oncología”.

Read and incubate your cells in parallel with Tecan’s enhanced Gas Control Module (GCM™)

Tecan has updated the patent pending Gas Control Module (GCM™) for the Infinite® 200 PRO multimode reader to offer simultaneous control of O2 and CO2 concentrations, providing rigorous environmental control for an even wider range of cell biology applications. The original GCM, which was a breakthrough for cell­-based experiments, has now been further enhanced to provide increased measurement accuracy and minimize cross-interference for oxygen measurements. Combined with re-designed, independent gas inlets, this offers precise, independent control of both O2 and CO2 levels within the reader, with automatic compensation for variations in the atmospheric partial pressure of CO2 via a unique altitude correction function.

These new and improved features ensure greater biological relevance for a wide range of studies, extending the experimental window for microplate-based investigations of anaerobic or facultative anaerobic bacteria, and allowing close replication of hypoxic or physiological conditions for eukaryotic cells. Together with the Infinite 200 PRO’s cell biology oriented functions – including Optimal Cell Reading (OR), linear and orbital shaking, advanced temperature control and automated Z-focusing – this comprehensive solution sets new standards for cell-based assays.

El envejecimiento de la población requiere de un sistema eficiente para frenar el gasto sanitario

Es el Año Europeo del Envejecimiento Activo y en España el porcentaje de mayores de 65 años ha sufrido un aumento considerable en los últimos 60 años. Así, los últimos datos reflejan que esta cifra casi se ha triplicado, pasando de representar el 6 por ciento de la población en 1950 al 17,4 por ciento en 2012. Por otro lado, numerosos estudios han puesto de manifiesto que la población anciana es el grupo que produce un mayor consumo de recursos sanitarios. En este sentido, el gasto sanitario dedicado a la atención de personas mayores supone el 50 por ciento del gasto total.

Para el profesor Álvaro Hidalgo, presidente del Instituto Max Weber y director del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, “es precisamente por este gasto sanitario por el que se han puesto en marcha todo tipo de reformas en España durante los últimos años”. Dicha reformas y medidas –en su opinión- inciden más en la viabilidad que en la sostenibilidad futuro del sistema. Para ello, el especialista en economía de la salud ha puesto sobre la mesa tres ejemplos en los que las administraciones han focalizado las reformas sobre una reducción de los precios unitarios o de los volúmenes, por encima del desarrollo de modelos que primen la eficiencia y que, a medio-largo plazo, supongan un claro ahorro para el sistema. Estos ejemplos de modelos mal gestionados, todos ellos muy vinculados al sector poblacional anciano, son: las políticas farmacéuticas, las terapias respiratorias domiciliarias y el suministro de absorbentes en las residencias.

Como vértice característico de todos los ejemplos, Álvaro Hidalgo asegura que: “los reguladores han utilizado con mayor o menor intensidad bajadas de precio, junto a concursos y procesos de compras centralizadas dirigidas a concentrar la demanda y así obtener unas mejores condiciones de compra, a cambio de limitar el número de productos disponibles para los pacientes y prescriptores”.

En el caso de la prestación farmacéutica, el economista considera que en España nunca se ha tenido en cuenta para la financiación y fijación de precios de medicamentos la eficiencia de los mismos. La estrategia elegida hasta la fecha ha sido la reducción del precio e intentar limitar el volumen. En este sentido, asegura Hidalgo, “el intervencionismo ha llegado hasta tal punto que el nuevo Real Decreto prevé en su sistema de precios de referencia la dispensación en la oficina de farmacia del genérico y no el medicamento de marca, incluso en igualdad de precio menor”. De esta forma –concluye el presidente del Instituto Max Weber- se limita la posibilidad de elección del facultativo y del paciente, en circunstancias donde el coste es idéntico para el Sistema Nacional de Salud, sin entrar a valorar cómo esto puede afectar a factores cruciales como la calidad asistencial o la adherencia a los tratamientos por parte del paciente.

En segundo lugar, las terapias respiratorias a domicilio (TRD)[1], aunque estén reguladas a nivel estatal por una Orden ministerial, las competencias en asistencia sanitaria dependen de las comunidades autónomas. Para Álvaro Hidalgo, “es por esta razón, por la que se observan diferencias significativas que comprometen la equidad del sistema”, en unas terapias que abordan la patología respiratoria, la cual supone un 14% de los ingresos hospitalarios de la población anciana. “Las fórmulas de asignación de la prestación de estos servicios a empresas privadas por parte de las administraciones regionales impiden la posibilidad de elección por parte del paciente o del facultativo, lo que puede llegar a producir concentraciones en escaso número de actores”, concluye el economista.

Finalmente, en el caso de los absorbentes en residencias, se da un caso similar. Así, frente al incremento de los consumos, los esfuerzos de las comunidades autónomas se han dirigido hacia el establecimiento de concursos para el suministro de las residencias de absorbentes específicos. Estos absorbentes son seleccionados previamente por los servicios regionales de salud mediante procesos de licitación o compras centralizadas donde el criterio fundamental de elección ha sido el precio. En este sentido, el especialista asegura que “de nuevo nos encontramos con realidades diferentes en cada comunidad autónoma, aspecto que amenaza la equidad del sistema”.

Pero lo más preocupante para Hidalgo de este caso es que “este tipo de práctica hace que las residencias no puedan elegir entre los diferentes tipos de absorbentes para adecuar los suministros a las necesidades reales de los pacientes”. “Este modelo anticuado -continúa el economista-, con escasa corresponsabilidad por parte de los actores implicados y con ninguna posibilidad de elección por parte de la residencia, ha sido superado en otros países europeos, donde se han establecido modelos de libertad de elección por parte de la residencia o de contratos de gestión por pagos capitativos. Esto provoca que las residencias tengan mayor margen de gestión y que puedan adquirir los suministros adecuados a la realidad de cada centro y al perfil de sus pacientes, lo que fomenta la eficiencia”.

Como punto final y a modo de conclusión extraída de estos ejemplos, Álvaro Hidalgo considera que: “la obtención de un sistema de salud eficiente, pasa por encontrar modelos de gestión y de políticas sanitarias más innovadoras y adecuadas a la realidad de la población que se tiene que atender y en este caso particular, de la población anciana”. En su opinión, los ahorros a corto plazo no pueden basarse casi exclusivamente en una estrategia de reducción de precios y de minimización de costes a corto plazo; la sostenibilidad del sistema se garantiza buscando la eficiencia de cada caso particular.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud