Traductor

05 July 2012

La entrevista motivacional abre la puerta a conseguir que más fumadores decidan dejar el tabaco‏


Descargar Ana Sanz, Responsable de Relaciones con las Administraciones Sanitarias de Pfizer, y Antonio Prieto, Gerente actual de Madrid Salud..jpg (118,0 KB)

Cada vez son más las personas que intentan abandonar el consumo de tabaco. En este sentido, se ha demostrado que el profesional sanitario juega un papel clave: mientras que sin ayuda profesional solo el 3% de quienes intentan dejar de fumar lo consiguen, con la ayuda de los profesionales sanitarios se incrementa un 30% la probabilidad de dejar el tabaco.

Por ello, con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios la tarea de ayudar a los fumadores a abandonar esta enfermedad, el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de Pfizer, presenta el DVD “Discutir o Dialogar”, una excepcional herramienta dirigida a profesionales de la salud, que recopila criterios y estrategias de gran utilidad para afrontar la entrevista motivacional, al tiempo que les aporta claves fundamentales sobre cómo lograr la confianza y el compromiso de sus pacientes para que abandonen el tabaco.

La entrevista motivacional es un recurso sencillo, breve y claro que complementa otras técnicas y procedimientos para abandonar el consumo de tabaco. Según el doctor Miguel Costa Cabanillas, director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables y coautor del DVD, se trata de “una técnica muy sencilla que permite de manera rápida motivar el proceso de cambio de conducta del fumador. Las habilidades básicas que componen la entrevista motivacional pueden sintetizarse en algunas estrategias esenciales: (a) validar, legitimar o normalizar el consumo y el deseo de fumar, (b) clarificar y resolver la ambivalencia, uno de los principales obstáculos con los que un fumador se encuentra para adoptar la decisión de abandonar el consumo, (c) ayudar a identificar valores que orientan los objetivos y decisiones para el cambio, (d) facilitar la discrepancia entre el consumo y los objetivos de cambio, (e) clarificar y respetar la toma de decisiones, sea en el sentido que sea, y (f) chequear y acrecentar la autoeficacia para tener dominio sobre el cambio y su mantenimiento”.

En la imagen: Ana Sanz, Responsable de Relaciones con las Administraciones Sanitarias de Pfizer, y Antonio Prieto, Gerente actual de Madrid Salud.

La información genética del paciente ayudará a detectar el riesgo de tromboembolismo

“Los avances en la investigación de las bases genéticas de la trombosis no tendrán un verdadero impacto hasta que no se trasladen a la práctica clínica del cuidado del paciente”. En estos términos se expresa el Dr. José Manuel Soria, director de la Unidad Genómica de Enfermedades complejas del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau de Barcelona, que esta tarde abordará en su ponencia el papel de las bases genéticas en la enfermedad tromboembólica, en el marco del curso de verano de la Universidad Complutense “Medicina personalizada: aplicaciones prácticas”.

En palabras del Dr. Soria, “uno de los principales retos de la investigación biomédica es la identificación de los factores genéticos de susceptibilidad a padecer estos procesos patológicos y el desarrollo de herramientas eficaces para su detección, con el fin de mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento”.

En la última década se han invertido grandes esfuerzos en el estudio de la enfermedad trombótica y, aunque se ha avanzado en los conocimientos sobre la base molecular de esta patología, aun queda mucho camino por recorrer, sobre todo, si se tiene en cuenta que el 60% de la predisposición a la trombosis es atribuible a factores genéticos.

La trombosis tiene un papel crucial en la patogénesis y es el principal factor responsable del infarto agudo de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y el tromboembolismo venoso, genéricamente descritos como enfermedad cardiovascular.

Como recordó el Dr. Soria, recientemente en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado el pasado mes de Octubre en Zaragoza, se presentó un chip de ADN que representa un avance significativo en el diagnóstico genético de la trombosis. La plataforma genética es nueva herramienta que detecta simultáneamente 9 factores genéticos de riesgo tromboembólico, información que unida a los datos clínicos y a los factores ambientales, estima el riesgo del paciente a desarrollar eventos tromboembólicos.

FARMACOGENÉTICA EN LA TERAPIA ANTIAGREGANTE

Por su parte, el Dr. Eduardo Salas, director científico de Gendiag, ha analizado durante su ponencia esta mañana las evidencias científicas existentes a favor y en contra de la farmacogenética a la hora de prescribir fármacos antiagregantes, y de los estudios clínicos en curso que tratan de evaluar el uso de la farmacogenética en el campo de los antiagregantes.

“En los últimos años, han sido numerosos los estudios clínicos realizados estudiando aspectos farmacogenéticos relacionados con los fármacos anticoagulantes y antiagregantes. En la búsqueda del fármaco y la dosis óptima para cada paciente para conseguir la máxima eficacia con el mínimo riesgo posible, el médico no dispone de marcadores estandarizados que, permitiendo el análisis de un número elevado de muestras, sean aceptados de manera universal y le informen de la actividad y función de las plaquetas”, afirmó el Dr. Salas.

La farmacogenética es la disciplina de la Ciencia que estudia el efecto de la variabilidad genética de las personas en su respuesta a determinados fármacos. Según explicó el Dr. Salas, en general, los factores genéticos son responsables del 15 al 30% de las diferencias en el metabolismo y la respuesta a los medicamentos del individuo. “Sin embargo, para ciertas clases de medicamentos, los factores genéticos son de gran importancia y pueden justificar hasta el 95% de la variabilidad interindividual en los efectos a los medicamentos”, subrayó.

GENÉTICA, Y MUERTE SÚBITA

Otra de las intervenciones que ha tenido hoy ha sido la del Dr. Ramón Brugada, director del Centro de Genética Cardiovascular IDIGBI de la Universidad de Girona. En su ponencia ha hablado sobre la utilidad de las herramientas genéticas en la medicina forense, a la hora de establecer las causas de una muerte súbita.

Tal y como refirió, la enfermedad coronaria causa la mayoría de las muertes súbitas en el paciente mayor de 40 años. “Sin embargo, la muerte súbita en el paciente joven suele ser causada por enfermedades genéticas, hereditarias, que son transmitidas a través de las generaciones de una familia. Estas enfermedades genéticas son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de los deportistas de élite que, a pesar de ser poco frecuentes, causan un enorme impacto en la sociedad.”

Según el Dr. Brugada, en los últimos años se ha avanzado considerablemente en la comprensión de estos componentes genéticos, gracias a las nuevas herramientas genéticas que ayudan a determinar las personas con predisposición genética a padecer enfermedades que pueden desencadenar una muerte súbita. “Esta tecnología se aplica recientemente al diagnóstico de los pacientes y familiares con riesgo de muerte súbita, precisamente para complementar y mejorar la detección con las pruebas clínicas convencionales. Con la nueva información el médico, el paciente y los familiares puede tomar decisiones sobre su tratamiento y, en el caso de los atletas, sobre la continuación del deporte competitivo.”, afirma.

La tecnología genética ha cambiado el paradigma del tratamiento en la medicina, obligando al médico no sólo a tratar pacientes con signos y síntomas de una enfermedad, sino también a individuos asintomáticos con una mutación genética como único signo de riesgo potencial. “Las decisiones clínicas en estos individuos (que no pacientes) siguen siendo un gran reto en estos primeros años de la genética clínica cardiovascular.”, concluyó el Dr. Brugada.

A continuación, ha tenido lugar la conferencia del Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann, del Centro de Asistencia Primaria-EAP Sardenya de Barcelona, y de la Unidad Docente de Medicina de Familia (ACEBA), sobre cómo puede ayudar la genética a mejorar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos.

Según el Dr. Von Wichmann, los estudios realizados en España sobre hipertensión arterial (HTA) han puesto de manifiesto que casi la tercera parte de los pacientes no cumplen correctamente con el tratamiento farmacológico prescrito”. Las consecuencias del incumplimiento terapéutico son importantes: falta de consecución de los objetivos terapéuticos, aumento de la dosis del fármaco o la adición de nuevos fármacos, ingresos hospitalarios, aumento de los costes sanitarios y de la morbimortalidad y reducción de la eficiencia sanitaria”.

Numerosos ensayos clínicos han demostrado la eficacia de diferentes estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la HTA. Sin embargo, la medida más eficiente es la prevención del incumplimiento basada en una correcta y precisa información sobre la HTA, sus riesgos y los beneficios del tratamiento.

En este sentido, la genética, bien por la información obtenida en la práctica clínica como por la proporcionada por herramientas genéticas como ‘Cardio in Code’, que ayuda a determinar el riesgo cardiovascular del paciente con HTA, “puede aumentar el grado de concienciación y acuerdo del paciente con el tratamiento prescrito y, por lo tanto, prevenir el incumplimiento terapéutico”, concluyó el Dr. von Wichmann.

Se inaugura en España la más moderna planta de ionización por electrones acelerados para esterilización industrial y mejora de propiedades

La ionización por electrones acelerados es actualmente uno de los procesos de esterilización industrial y de mejora de propiedades más innovador y reconocido en todo el mundo por su efectividad, su seguridad y la ausencia total de impacto medioambiental. Hoy se ha inaugurado en Ólvega (Soria), Mevion Technology, la primera planta de tratamiento por electrones acelerados beta de España con aplicaciones biológicas y físico-químicas.

La esterilización industrial y de mejora de propiedades de materiales mediante radiación ionizante beta es un proceso que se viene utilizando en todo el mundo, con excelentes resultados, desde el año 1956; de hecho actualmente existen más de 650 plantas de ionización funcionando a pleno rendimiento.

La nueva planta, equipada con los últimos adelantos tecnológicos del sector, dará servicio de esterilización a la industria médico-farmacéutica (con el tratamiento de envases, líneas de sangre, guantes, jeringas, agujas, catéteres ó bisturís), a la industria alimentaria para consumo animal y humano (con la esterilización de envases para lácteos, zumos o tetra briks), a la industria cosmética (para tratamiento de talcos, bronceadores o vaselinas), la automovilística (tratando una variedad de componentes de plástico), productos de uso veterinario o industria del vino (con ionización de corchos), entre otras.

La planta de Mevion Technology está provista de un acelerador lineal de electrones con 40 Kw. y 10 MeV., un sistema de transporte automático y universal y un sistema de gestión integral. Al estar generado por energía eléctrica, se trata de un proceso rápido y fiable que se conecta y desconecta igual que cualquier otro aparato eléctrico como los millones que se usan diariamente en los hogares por lo que no deja residuos y el consumo es relativamente bajo

El acto de inauguración contó con la presencia del Ilmo. Sr. D. Tomás Villanueva, Consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, quien destacó la importancia de este tipo de industrias para la Comunidad. “La instalación de una planta de estas características nos pone a la cabeza de la tecnología de la esterilización industrial en Europa “aseguró D. Jorge Calderón, Presidente del Consejo de Administración de Mevion Technology.

Existen dos tipos de ionización, beta y gamma, con notables diferencias; la beta con un elevado rendimiento, flexibilidad en la dosis y ausencia absoluta de impacto medioambiental pues se trata de energía eléctrica, por su parte la ionización gamma presenta pérdida de energía, con menor rendimiento, baja flexibilidad en dosis y generación de residuos, por lo que todos los países están optando por este tipo de ionización.

El proceso de ionización consiste en la “excitación” de las moléculas ionizadas incrementando su inestabilidad, con lo que se rompen las moléculas y cadenas, se crean radicales libres y se producen nuevos enlaces que permiten, por ejemplo, la mejora de propiedades en materiales plásticos (reticulado).

Se trata de un proceso totalmente seguro con efectos leves a dosis reducidas, provenientes del medio o de exposiciones esporádicas, similares a los rayos X.

Las aplicaciones biológicas son la esterilización, higienización, desinsectación y desinfección y las físico-químicas el reticulado, polimerización, curado, escisión, vulcanizado y los injertos.

Los productos tratados por Mevion seguirán un sencillo proceso: tras el análisis por parte del quipo técnico de la velocidad, intensidad y dosis necesarias para el tratamiento, se reciben las unidades en la planta, se tratan según los parámetros establecidos, se realiza una lectura dosimétrica y un informe paramétrico que permiten a los expertos emitir un certificado de calidad y se devuelven a su lugar de procedencia estando listos para ser distribuidos con total garantía.


Se celebra la IX edición del Curso Nacional para MIR de Hematología y Hemoterapia‏

Descargar Curso MIr_2012.jpg (60,7 KB)


Avalado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH); y promovido por la Fundación Leucemia y Linfoma, se ha celebrado en Madrid la IX edición del Curso Nacional de Hematología y Hemoterapia.

Los asistentes han recibido información actualizada sobre estrategias terapéuticas con nuevos fármacos en patologías como los linfomas, leucemias agudas, mieloma múltiple, síndromes mieloproliferativos, mielodisplasias y trombopenias inmunes, entre otras. Los nuevos agentes no quimioterápicos y las nuevas citokinas han modificado el pronóstico de estas enfermedades.

El Dr. Adrián Alegre ha explicado a los futuros hematólogos los nuevos planes formativos referentes al modelo de troncalidad, y la necesidad de una formación completa en las tres áreas de la misma: Laboratorio, Medicina Transfusional y Clínica. Además, ha hecho hincapié en que “es imprescindible ampliar a cinco años el periodo formativo para lograr una formación integral apropiada a los requisitos europeos”.

Adjuntamos nota de prensa e imagen del curso.

En la imagen, de izda. dcha.:

· Dr. José Francisco Tomás Martínez, director médico MD Anderson Internacional - Madrid

· Dr. Vicente V. García, jefe Servicio Oncohematología, Hospital Morales Messeguer - Murcia

· Dr. Joaquín Díaz Mediavilla, jefe Servicio Hematología, Hospital Clínico San Carlos - Madrid

· Dra. Carmen Burgaleta, presidenta SEHH, jefe de Servicio Hematología Hospital Univ. Príncipe de Asturias - Alcalá de Henares - Madrid

· Dr. Adrián Alegre Amor, jefe Servicio Hematología Hospital Univ. La Princesa - Madrid

SEMERGEN y SENC firman un acuerdo para la mejora de la educación nutricional en Atención Primaria‏

Descargar Firma convenio (José Luis Llisterri, pte SEMERGEN y Javier Aranceta, pte. SENC).jpg (243,9 KB)


La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos de interés común relacionados con la nutrición y la educación nutricional en Atención Primaría.

Los hábitos alimentarios son el principal factor determinante externo del nivel de salud junto con la actividad física y el estilo de vida. También tiene un excepcional interés el consejo dietético y las pautas de dietoterapia en la asistencia integral al paciente en el ámbito de la Atención Primaria.

En este sentido, los proyectos de investigación y los programas de formación continuada en nutrición y educación alimentaria dirigidos a los equipos de Atención Primaria pueden ser un camino adecuado hacia los niveles de excelencia en la atención nutricional a la población.

El acuerdo firmado recientemente por SEMERGEN y SENC tiene como objetivo facilitar la simbiosis entre los dos colectivos profesionales y se concretará, en breve, en varios proyectos que están orientados hacia la mayor visibilidad de la dieta como herramienta de promoción de la salud.

**Pie de foto (de izq. a drch.): José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, y Javier Aranceta, presidente de la SENC.

La mayoría de los hombres con curvatura de pene no acude al especialista

señal prohibido girar izquierda


La mayoría de los hombres con curvatura del pene no buscan asistencia médica y no recibe tratamiento, a pesar de que casi 4 de cada 10 tiene relaciones sexuales insatisfactorias o dolorosas debido a este trastorno, según una revisión de estudios del Instituto de Medicina Sexual (IMS). Se calcula que esta patología afecta “al menos a 1 de cada 20 hombres”, según el doctor Mariano Rosselló Barbará, director del IMS y experto en esta patología. Un estudio publicado en la revista Current Urology Reports en diciembre de 2011 situaba la incidencia de este trastorno entre el 3% y el 8% de la población masculina.

Otras investigaciones arrojan incluso cifras más elevadas, como la publicada en octubre de 2011en la revista Advances in Urology, según la cual,los síntomas afectan al 13% de los hombres mayores de 18 años”. Los investigadores del Instituto RTI Health Solutions de North Carolina (EE.UU) destacan que la incidencia real de la enfermedad es muy superior a la del diagnóstico, ya que sólo el 0,5% visitó al especialista, según una encuesta realizada a 11.400 norteamericanos. Además, casi 4 de cada 10 encuestados señalaron que los síntomas interferían en su actividad sexual de forma notable.

El doctor Rosselló Barbará coincide en que “se trata de un trastorno infradiagnosticado”. A su juicio, “muchos pacientes se resignan antes que buscar asesoramiento médico, en parte por vergüenza y en parte porque desconocen que se puede tratar”. Una investigación publicada en febrero en la revistaJournal of Andrology subraya la falta de información sobre esta enfermedad como una de las causas del bajo diagnóstico. Según los investigadores del Johns Hopkins Hospital, en Baltimore (EE UU), “aunque se trata de una patología muy prevalente y cuya incidencia está en aumento, la mayoría de los afectados no acude al especialista, debido al desconocimiento general sobre este trastorno y sobre sus posibles tratamientos”. Otro de los factores que dificulta el diagnóstico es que “a menudo se omite el interrogatorio sobre función sexual y la exploración genital en las consultas, bien por falta de tiempo o por desconocimiento”, añade el director del IMS, centro especializado en esta patología.

Falta de elasticidad

El origen de la curvatura de pene se desconoce con exactitud, aunque son muchos los factores que pueden estar implicados en ella, como predisposición genética, problemas vasculares, infección, ingestión de determinados fármacos, diabetes, hipertensión, sondajes, etc. “Las fracturas vasculares durante la relación sexual también podrían producir su aparición”, según el doctor Rosselló Barbará.

Este trastorno puede ser congénito, pero en la mayor parte de los casos se adquiere debido a roturas repetidas de los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos del pene durante la relación sexual, que es lo que se denomina enfermedad De La Peyronie. Esas roturas vasculares hacen que una placa fibrosa (cicatriz) se desarrolle en esos cuerpos cavernosos (que producen la erección) o en la túnica albugínea, capa que los rodea. La zona donde se produce la cicatriz pierde la elasticidad, “por lo que no se estira cuando se rellenan los cuerpos cavernosos durante la erección y por lo tanto el pene se arquea hacia esa dirección (la de la cicatriz)”, explica el director del IMS. “Según la extensión de la banda fibrosa, el proceso puede imposibilitar la penetración o hacer que la erección resulte dolorosa”, continúa.

La mayoría de pacientes sufre dolor durante la erección e impotencia o descenso de la erección. “Las dificultades a la hora de mantener relaciones sexuales, por curvatura o por falta de rigidez, pueden ocasionar mucha ansiedad y problemas psicológicos de diversa índole”, señala este especialista. Aunque tiene una evolución variable, “esta enfermedad tiende a ser progresiva y debe ser considerada como un agravante de problemas en la pareja (insatisfacción, falta de deseo y disfunciones sexuales reactivas)”. A juicio del doctor Rosselló Barbará, “evaluar a la pareja puede ser de ayuda en la evolución del tratamiento”. También el asesoramiento psicológico y las indicaciones específicas sobre cambios posturales y lubricación genital, “pueden ayudar a logar un mayor confort en la relación sexual con coito”.

Existen diferentes tratamientos farmacológicos y quirúrgicos para solucionar este trastorno como la administración de corticosteroides y vitamina E, además de ultrasonidos, iontoforesis, y aparatos de tracción mecánica o estiramiento. Uno de los más prometedores y novedosos es, según este experto, Xiaflex, “un fármaco que ya se utiliza para la enfermedad de Dupuytren (caracterizada por una contracción progresiva de la mano) y que ha demostrado que reduce la curvatura del pene en ensayos clínicos en fase III”. Consiste en unas inyecciones destinadas a disolver la placa fibrosa que se forma en el cuerpo cavernoso del pene. “Cuando se apruebe supondrá un avance más pero no el único. Lo importante es que el paciente no se resigne a sufrir dolor e insatisfacción sexual y acuda al urólogo o sexólogo para solucionar el problema”, concluye.

Hospital Quirón Málaga acoge las jornadas: “Nuevas perspectivas en el cáncer de próstata”

El cáncer de próstata, con 29.800 nuevos casos en nuestro país, es el tipo de cáncer más frecuente en varones, según datos de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica). Hospital Quirón Málaga acoge hoy las jornadas “Nuevas Perspectivas en el Cáncer de Próstata”, con lo que abordará una enfermedad que exige la asistencia de un equipo multidisciplinar, integrado por radiólogos, anatomopatólogos, urólogos, medicina nuclear, oncólogos médicos y radioterapeutas. Contará con las ponencias del Dr. José Antonio Ortega, jefe de Oncología, y de los jefes de Urología, el Dr. Francisco Antuña y el Dr. José Ángel Gómez.

La causa exacta del cáncer de próstata se desconoce, por lo que no es posible "prevenir" en sentido estricto. Muchos marcadores de riesgo como la edad, raza y el historial familiar no pueden ser controlados. No obstante, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de próstata, es decir, el control del sobrepeso, la actividad física moderada y una alimentación sana (que evite las grasas, carnes rojas y aumente la ingesta de vegetales, frutas y cereales), pueden ayudar, con sus sustancias antioxidantes, a prevenir las mutaciones del ADN y, por lo tanto, disminuir el riesgo de cáncer.

Al principio, y por lo general, el cáncer de próstata no presenta síntomas. Cuando éstos se presentan, la enfermedad puede haberse diseminado ya fuera de la próstata. Dichos síntomas podrían consistir en:

Problemas urinarios.
Imposibilidad de orinar.
Dificultad para empezar a orinar o para detener el flujo de orina.
Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche.
Flujo débil de orina.
Flujo de orina que empieza y se detiene.
Dolor o ardor al orinar.
Dificultad para tener una erección.
Sangre en la orina o en el semen.
Dolor frecuente en la parte baja de la espalda, en las caderas o en la parte superior de los muslos.

Conviene señalar que si bien podrían ser síntomas de cáncer, pueden ser debidos también a patología no oncológica, por lo que es importante consultarlos con un médico. Si el paciente refiere síntomas prostáticos debe consultar con su médico, que le indicará las pruebas complementarias oportunas a realizar; si es mayor de 50 años, podrá realizarle un tacto rectal y determinación del antígeno prostático especifico (PSA). En el caso de los pacientes de alto riesgo, como los afroamericanos y los varones que tengan familiares de primer grado (padre, hermanos, tíos) diagnosticados de cáncer de próstata, se recomienda que la prueba se realice a partir de los 40-45 años, dado que se observan antecedentes hereditarios en aproximadamente el 6% de los pacientes afectos de cáncer de próstata.

La American Cancer Society recomienda pues, que la edad de inicio del chequeo (screening con PSA y tacto rectal) sea a los 50 años en varones con riesgo medio, pero sólo tras ser informados por su médico del potencial beneficio y riesgo del diagnóstico, y en personas con antecedentes familiares su inicio en edades más tempranas.

En el último congreso americano de oncología (ASCO) celebrado en Chicago hace sólo un mes, se han presentado nuevos avances respecto al tratamiento del cáncer de próstata metastásico con fármacos que han demostrado un aumento de la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata metastásico, y que serán abordados en estas jornadas que se celebran en Hospital Quirón Málaga.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud