Traductor

10 July 2012

No te dejes los tapones para ir de concierto

Los festivales de música son una de las citas veraniegas obligadas. Grandes eventos que en muchas ocasiones pueden poner a prueba tu salud auditiva. Un concierto de rock puede llegar a los 110 decibelios, nivel que puede causar serios daños en nuestros oídos. GAES quiere ayudarte a poner las medidas adecuadas para proteger tu salud y disfrutar de la música de tus grupos favoritos.

Con el verano llegan los festivales de música. El FIB de Benicassim, el Bilbao BBK o Creamfields son algunos de los festivales que se celebrarán durante las próximas semanas por diferentes zonas de España. Grandes eventos con un gran despliegue de sonido, que en ocasiones pueden poner en riesgo la salud de nuestros oídos.

Durante un concierto de rock se pueden alcanzar los 110dB (un nivel muy superior a los 65dB recomendados para la salud humana) y que puede llegar a provocar serios daños como pérdidas de audición transitorias, o incluso derivar en un problema auditivo permanente, si estamos expuestos durante mucho tiempo a fuentes intensas de ruido.

Seguro que en más de una ocasión has experimentado silbidos o pitidos e incluso sensación dolorosa, después de un concierto o al salir de una discoteca. Esto puede ser síntoma de un trauma acústico, si no ha causado lesiones importantes en el oído interno las molestias marcharán en unas horas o días dependiendo de la intensidad. Sin embargo, si notamos estos síntomas y no desaparecen es conveniente acudir a un especialista que revise nuestros oídos para descartar que se haya producido algún trastorno como pérdida auditiva o tinnitus.

La exposición al ruido o a sonidos intensos es la causa más común de pérdida de audición, por ello GAES te ofrece una serie de consejos para disfrutar este verano de los conciertos sin dañar nuestros oídos.

  1. Ponte tapones en los conciertos. Hoy en día existen protecciones muy sofisticadas que permiten atenuar el sonido y disfrutar de la música sin riesgos. Los tapones pueden reducir en 25 dB los niveles de sonido y ser la diferencia entre un nivel sano o perjudicial para la salud auditiva. De hecho, algunos grupos de música, como Radiohead ya promueven el uso de tapones en sus conciertos, ya que su bajista sufrió una perdida auditiva después de uno de sus conciertos.
  2. Intenta no situarte cerca de los altavoces. Cuanto más cerca estemos de la fuente de sonido, mayor será la agresión para nuestros oídos. Normalmente, suelen estar colocados a cierta altura precisamente para que la música alcance las posiciones más alejadas.
  3. Y si después de un concierto notas presión en los oídos, zumbidos o te escuchas como si tu voz fuera lejana, es una señal de que algunas de las células ciliadas del interior del oído han sido destruidas por la agresión del ruido. Ten cuidado, si no ponemos medidas adecuadas a largo plazo puede aparecer una pérdida de audición.

“Viviendo el sonido” es una comunidad virtual, impulsada por GAES, que pretende ser un espacio para dar respuesta y servicio a millones de usuarios de Internet, que utilizan cada vez más blogs y foros para encontrar respuestas profesionales sobre salud. GAES, como empresa líder en corrección auditiva desde hace más de 60 años, pretende que esta comunidad se convierta en el punto de referencia sobre salud auditiva en la red. Y para resolver cualquier pregunta pone a disposición de los usuarios a un otorrinolaringólogo, el Dr. Juan Royo, que atiende las consultas en tiempo real.


La memoria de actividades de la Fundación de Ciencias de la Salud estrena formato digital

Acaba de publicarse la Memoria de Actividades 2010-2011 de la Fundación de Ciencias de la Salud, que estrena formato digital (puedes acceder a su contenido en la página web www.fcs.es). En ella, el presidente del Patronato, el profesor Diego Gracia, hace referencia al vigésimo aniversario de esta entidad, que se celebró el año pasado. “Dos décadas son tiempo suficiente para que las instituciones, al igual que los individuos, demuestren su vitalidad, dejando claro qué es lo que aportan al acervo social, qué saben hacer de modo sobresaliente y, por tanto, cuál es el área específica en que son capaces de innovar y añadir valor, enriqueciendo de ese modo la vida de los seres humanos”, apunta.

El nuevo formato digital de la memoria de actividades incorpora videos de los canales You Tube y Vimeo de la Fundación de Ciencias de la Salud, así como algunas de las publicaciones de issuu y las galerías de imágenes de cada acto. En total, en el periodo 2010-2011 se han llevado a cabo más de 50 actividades entre jornadas y conferencias, los ciclos “Desde la Memoria” y “En Tierra de Nadie”, los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, las colaboraciones institucionales y los cursos de formación. Además, durante este periodo se han seguido añadiendo nuevos títulos a la línea editorial de la entidad y la revista EIDON ha dejado de editarse en papel para pasar al formato digital con el objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos.

Capítulo aparte merece el Área de Formación de la Fundación de Ciencias de la Salud, que se ha convertido en todo un referente en el ámbito sociosanitario de nuestro país. Desde sus orígenes, esta entidad ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios un amplio abanico de cursos y materiales didácticos con el objetivo de profundizar en su formación. En muchos casos, “se trata de programas novedosos en áreas no siempre bien cubiertas por los otros sectores sociales”, explica el profesor Gracia. “Ofrecemos cursos a medida que se adaptan a las necesidades y expectativas de cada institución”, añade. Gran parte del prestigio logrado por la Fundación se debe a la enorme demanda que tienen sus cursos de bioética.

“El prestigio se logra mediante el trabajo creativo y la oferta de productos (intelectuales en unos casos y materiales en otros) que permitan a la humanidad vivir mejor y más dignamente”, señala el experto. “Hemos tenido siempre claro cuál era nuestro objetivo: el mundo sanitario en toda su amplitud, abarcando tanto a profesionales como a usuarios y pacientes, además de a empresas públicas e instituciones privadas”. Asimismo, “siempre hemos procurado atender todos aquellos aspectos que considerábamos que estaban poco o mal cubiertos por los otros sectores sociales, a pesar de parecernos fundamentales”. Veinte años “dan para verificar si todo esto es pura retórica o no”.

EL ABORDAJE DE LA CIRUGÍA DEL MELANOMA HA EVOLUCIONADO DE MANERA CONSIDERABLE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

“La cirugía es la primera opción de tratamiento en el cáncer de piel y, en la mayoría de los casos, lo cura si la enfermedad se encuentra en estadios iniciales”, asegura la Dra. Susana López, médico adjunto del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

En este sentido, “el abordaje de la cirugía en el melanoma ha evolucionado de manera considerable en los últimos años. El principal avance se centra en la técnica del ganglio centinela, gracias a la cual, se evita el vaciamiento ganglionar en aquellos casos en los que no es necesario”, expone la doctora. “Así –añade- evitamos efectos secundarios como el desarrollo de linfedema”.

“Por otro lado, se trata de una cirugía cada vez menos agresiva, donde los márgenes de seguridad son más pequeños, se recurre menos a los injertos, y como consecuencia, las secuelas estéticas son menores”, explica.

Alta supervivencia si se detecta a tiempo

La incidencia del melanoma se ha visto incrementada en los últimos años, situándose en 2 personas por 100.000 habitantes. A pesar de ello, la mortalidad no ha aumentado debido a la alta tasa de curación si se detecta a tiempo. “Si se trata en estadios iniciales, la supervivencia a los 10 años puede llegar al 90%”, asegura la Dra. Susana López.

El perfil de paciente se corresponde con personas de edad media, entre 40 y 60 años, de piel y ojos claros, o pelirrojos, que realizan una exposición solar intermitente (vacaciones y/o fines de semana). Este tipo de personas suelen presentar numerosos nevus o lunares cutáneos.

“La prevención es fundamental y debe empezar desde la infancia. Se ha demostrado que haber sufrido más de tres quemaduras solares con ampollas siendo niño o adolescente, multiplica por siete las probabilidades de padecer cáncer de piel en la vida adulta”, recuerda la experta.

Por ello, es clave insistir en las campañas de concienciación, ya que, la incorrecta y excesiva exposición a la luz ultravioleta es el principal factor de riesgo en el melanoma. Esta exposición debe limitarse, cubriendo la piel con ropa de manga y pantalón largo, utilizar protector solar con un factor de protección alto (SPF 50), usar sombrero y gafas de sol. Así, es muy importante proteger a los niños, y no exponer a los bebés menores de seis meses.

“Debemos evitar las cabinas de rayos UVA por su relación directa con los tumores cutáneos, así como las cremas bronceadoras”, aconseja la doctora. “Nuestra piel tiene memoria, y tenemos concienciarnos de que una exposición excesiva al sol no sólo puede producir tumores, en el peor de los casos, sino también fotoenvejecimiento”, comenta.

‘Regla del ABCD’

De cara a detectar un posible cáncer de piel, los expertos aconsejan a las personas que presentan lunares, que controlen su aspecto y ante cualquier signo de alarma, consulten a su médico. La ‘Regla del ABCD’ puede ayudar a detectarlos:

A-Asimetría: si el lunar cambia de forma, crece más por un lado que por otro.
B-Bordes: si son irregulares.
C-Color: si hay un cambio de color o se muestran diferentes colores dentro del lunar.
D-Diámetro: si es mayor de 6 mm.


Uno de cada cuatro hogares españoles cuenta con un adulto que padece dolor crónico

Descargar imagen.jpg (353,1 KB)


Hoy concluye el curso “La dimensión social del dolor”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid en sus Cursos de Verano de El Escorial con el patrocinio de la Fundación Grünenthal.

Esta iniciativa ha querido poner de manifiesto las importantes repercusiones del dolor crónico en el entorno familiar, entre otros aspectos sociales. Así, por ejemplo, se destacó que tanto los pacientes con dolor crónico como sus familiares o cuidadores, frecuentemente padecen ansiedad e incluso depresión, y en muchos casos se ven obligados a dejar sus trabajos y/o a abandonar sus actividades sociales, tal y como señaló el profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología, director de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal- Universidad de Cádiz y director de este curso.

Según una encuesta realizada por el Observatorio del Dolor de la citada cátedra, dirigida por la profesora Inmaculada Failde, cerca del 16% de la población española presenta algún tipo de dolor con más de tres meses de evolución y desde hace más de diez años, lo que produce importantes limitaciones en las actividades de su vida diaria. Asimismo, uno de cada cuatro hogares cuenta con un adulto que padece dolor crónico de cualquier causa. La percepción del impacto del dolor es mayor en los familiares cuidadores que en los propios pacientes, aunque ambos identifican las mismas circunstancias asociadas: tristeza y alteraciones del sueño fundamentalmente. A pesar de todo esto, más del 80% de los encuestados se encuentran satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida.

Según resaltó el Profesor Álvaro Hidalgo de la Universidad Castilla La Mancha, se estima que el dolor crónico cuesta más de 3.000 millones de euros al año, y en España supone más del 1% del PIB.

Por su parte, la profesora María Isabel Martín de la Universidad Rey Juan Carlos, destacó que “hoy en día se dispone de los suficientes conocimientos, fármacos y técnicas para controlar el dolor. Aun así, “el déficit de unidades de dolor crónico en España hace que el objetivo de mitigarlo sea difícil de conseguir”, señaló también el doctor Luis Miguel Torres, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz.

Varias comunidades autónomas han puesto o están en vías de desarrollar planes específicos para el problema del dolor, afirmó la doctora Dolores Martín del Servicio Gallego de Salud, y se esperan resultados satisfactorios a medio-largo plazo.

Sin embargo, los expertos, representados por el presidente de la Sociedad Española del Dolor, el doctor Diego Contreras, resaltan que se ha solicitado a las administraciones “que sean sensibles con el problema que más deteriora la calidad de vida de los enfermos”. El futuro pasa por “potenciar la asistencia especializada, la investigación, la formación y la participación activa de los pacientes”, explican. “Trabajar en estas dos direcciones es rentable económicamente a medio y largo plazo”. Con respecto a las unidades de dolor, estos profesionales ven necesario desarrollar guías para establecer criterios de derivación y prescripción terapéutica; fomentar la creación de nuevas unidades en todo tipo de hospitales y atención primaria; establecer una cartera de servicios específica y realista; y realizar un censo oficial de unidades con el objetivo de dotarlas adecuadamente.

**En la imagen, de izquierda a derecha: Juan Antonio Micó, Maria Dolores Martín, Juan Carlos Leza (coordinador de los Cursos de Verano para el Área de Ciencias de la Salud), María Isabel Martín Fontelles, Inmaculada Failde y Luis Miguel Torres.

Según un informe aumenta un 64% el número de pacientes que se operan en el extranjero y regresan con problemas

Un informe elaborado por la Clínica Epitouch del Doctor Mauricio Verbauvede revela que durante el 2011 y los primeros meses del año ha aumentado un 64% el número de pacientes que se opera de cirugía estética en el extranjero y regresan con problemas a las consultas españolas. Con las vacaciones de verano por delante aumenta el llamado turismo de bisturí.

Latinoamerica es el destino más solicitado por aquellos pacientes que convencidos principalmente por los bajos costes de las operaciones, deciden viajar para llevar a cabo una operación de cirugía estética. En ocasiones las ofertas de hasta un 70% menos de precio son suficiente para decidir operarse en el extranjero.

El Doctor Mauricio Verbauvede, cirujano plástico miembro de la SECPRE afirma, “La mayoría de los pacientes que deciden operarse fuera de España contratan operaciones de 15 días, tiempo claramente insuficiente para el postoperatorio. Además estas pacientes para volver a España tienen que superar largas horas de vuelo con los riesgos que ello implica una intervención recientes”.

Cuando vuelven a España muchos pacientes regresan con grandes cicatrices, problemas de infecciones, falta de seguimiento médico etc. Muchos cirujanos fuera de nuestro país no tienen títulos homologados y la mayoría no tienen clínicas en España donde seguir con el tratamiento una vez finalizada la fase de la operación. “Es importantísimo el sistema de revisiones cada cierto tiempo estipulado por el cirujano después de la operación”, explica el Dr. Vebauvede.

El hecho de operarse en otros países supone un riesgo añadido, ya que existen leyes diferentes y a la hora de denunciar la mala praxis médica es mucho más costoso y complicado. Además una vez de vuelta en España nadie se responsabiliza de la operación realizada en otro país.

Antes de ilusionarse con alguna de esas ofertas que permiten hacer turismo y ahorrarse hasta un 70% de la intervención el Doctor Verbauvede conseja algunas sencillas reflexiones: ¿Quién se hará cargo de mi postoperatorio, las curas, quitar los puntos, etc.? ¿Quién se responsabilizará del resultado, si al final no es tan bueno como se esperaba? ¿Quién me hará el seguimiento y me dará las instrucciones o dirigirá los tratamientos postoperatorios para obtener el mejor resultado? ¿Quién me podrá hacer los retoques que pueda necesitar? ¿Si las cosas van mal, a quién y en qué país reclamaré? ¿Me harán la operación y la anestesia correcta, o para disminuir riesgos y acortar la evolución me harán una operación “a medias”?. Porque será difícil y poco rentable embarcarse en otro viaje para pedir explicaciones por un resultado insuficiente o deficiente.

**Más información en: www.clinicasepitouch.com

PULSERAS ROJAS SE CONVIERTE EN LÍDER DE AUDIENCIA EN SU ESTRENO EN ANTENA3

La serie PULSERAS ROJAS, producida por Filmax, se convirtió anoche en líder de audiencia en solitario. La serie, que se estrenaba en prime time en Antena 3, reunió a más de 3 millones de espectadores frente al televisor. El primer capítulo consiguió un 17’8% de cuota de pantalla mientras que el segundo ascendió al 20’7%. El minuto de oro de la jornada tuvo lugar a las 23:34 horas cuando la serie congregó delante de la televisión a 3.653.000 personas (22,1%).

Castilla La Mancha, Castilla León, Baleares, Valencia, Aragón y Cataluña han sido las Comunidades más pendientes de la serie y los jóvenes entre 13 y 24 años el grupo principal de seguidores.
También ha sido un éxito en redes sociales. Durante gran parte de ayer y aún hoy el hashtag #PulserasRojas continúa siendo Trending Topic en Twitter.

PULSERAS ROJAS es una serie escrita por Albert Espinosa y dirigida por Pau Freixas y cuenta en su reparto con Àlex Monner (Lleó), Igor Szapakowski (Jordi), Joana Vilapuig (Cristina), Nil Cardoner (Roc), Marc Balaguer (Toni) y Mikel Iglesias (Ignasi). Originalmente es una producción de Filmax para Televisió de Catalunya.
En estos momentos se rueda la segunda temporada de la serie que TV3 comenzará a emitir a principios del próximo año.

Un nuevo dispositivo aumenta la secreción de saliva en pacientes con sequedad bucal

Un nuevo dispositivo de electroestimulación permite aumentar la secreción de saliva en aquellos pacientes que sufren xerostomía o sequedad bucal, problema que afecta a uno de cada cuatro adultos. La eficacia de este aparato ha sido comprobada en un estudio publicado en junio en la revista Oral Medicine, en el que ha participado el doctor Rafael Martín-Granizo, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), y su equipo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

El dispositivo, llamado "Saliwell GenNarino", está indicado para “las personas que sufren xerostomía o sequedad bucal, hipofunción de las glándulas salivales (cuando no hay suficiente flujo de saliva) o efectos de ésta última como las caries rampantes, halitosis, mal gusto, infecciones por hongos o el síndrome de boca ardiente”, indica el doctor Martín-Granizo. Este problema prevalece entre el 25 y el 30% de la población, sobre todo en ancianos y en mujeres, tres por cada hombre, según el estudio. La nueva tecnología “mejora los síntomas de sequedad de la boca, aumenta la secreción de saliva, no causa efectos secundarios y mejora de forma gradual los efectos positivos durante su uso”, explica el doctor. Además es efectivo contra las complicaciones que pueden resultar de la sequedad bucal como las caries o enfermedades de la mucosa de la boca.

Se trata de un dispositivo removible, que envía impulsos eléctricos de muy baja intensidad, no apreciada por el paciente, para estimular los nervios relacionados con la secreción de las glándulas salivales, haciendo que éstas generen más saliva natural. Se compone de un módulo electrónico, software y una pila o batería. Saliwell GenNarino se fabrica de manera personalizada tras su revisión por un cirujano oral y maxilofacial que examina la boca del paciente y funciona por control remoto a través de un mando a distancia. “Una vez seguidas las instrucciones dadas por el especialista, el usuario puede introducirlo en su boca fácilmente, tras activarlo con el mando a distancia, y sacarlo sin problemas. Lo utilizará con la frecuencia que él estime oportuna y de acuerdo a sus necesidades, aunque lo recomendable es no usarlo más de una vez por cada hora y como máximo durante diez minutos”, explica el doctor Martín-Granizo.

Hasta el momento los tratamientos para la xerostomía o sequedad bucal incluían humedecer la boca con suplementos salivales artificiales, que no consiguen imitar a la saliva natural, o la inducción del flujo salival natural a base de chicles, enjuagues o caramelos, algo que “solo es efectivo durante el tiempo en que se está empleando y cuyo uso prolongado puede ser perjudicial”, advierte este especialista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Entre las consecuencias que puede ocasionar la xerostomía figuran una gran variedad de cambios en los tejidos duros y blandos de la boca. “Los tejidos mucosos se pueden convertir en dolorosos e incluso llegar a ser atróficos o formar úlceras”, advierte el doctor Martín-Granizo. Las caries y la dificultad para masticar, tragar, hablar o percibir el sabor que pueden provocar la secreción salival disminuida “pueden afectar no solo a la salud física del paciente, sino a su calidad de vida y bienestar”, añade.

Causas de la sequedad bucal

La hipofunción de las glándulas salivales que puede provocar la xerostomía o boca seca, tiene varias causas como pueden ser las enfermedades sistémicas o autoinmunes como el Síndrome de Sjörgren, una patología inflamatoria crónica que afecta a las glándulas de secreción externa. “También puede ser causada por el Alzheimer, la depresión, la diabetes, la radioterapia de cabeza y cuello, la quimioterapia y el trasplante de médula ósea”, añade el doctor Martín-Granizo. Además, muchos fármacos como los anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos, diuréticos, neurolépticos o los opiáceos tienen como efecto secundario la sequedad bucal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud