Traductor

13 July 2012

MÁS DE LA MITAD DE LOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA TIENE TRASTORNOS DE SUEÑO

Son muchas las enfermedades crónicas que favorecen los trastornos del sueño, y en contra de la opinión general, la rinitis alérgica (RA) que afecta a entre el 10% y el 40% de la población española es una de ellas. Su sintomatología (obstrucción nasal, ocular y estornudos principalmente) dificulta el sueño en los pacientes que la sufren. Según ha demostrado el Estudio SOMNIAAR[1], más de la mitad de los pacientes con rinitis alérgica tiene mala calidad del sueño y uno de cada cinco sufre somnolencia diurna excesiva por esta causa. “El sueño se altera en los pacientes con rinitis alérgica con los consiguientes efectos sobre el rendimiento durante el día y la calidad de vida relacionada con la salud”, explica el doctor Carlos Colás, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y principal investigador del estudio.

En esta época del año, en la que los desplazamientos por carretera son muy frecuentes, debemos prestar especial atención ya que según datos de la Comisión Europea, la somnolencia está implicada en un 30 por ciento de los accidentes de tráfico. Además, la relación somnolencia-accidentes de tráfico es directamente proporcional al número de horas dormidas: a menos horas de sueño, más accidentes. En esta misma línea el estudio demostró que la frecuencia de accidentes de tráfico previos también era mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que “el 65% de los pacientes con antecedentes de accidentes de tráfico previos tenían mala calidad de sueño en el momento del estudio”.

Estudio SOMNIAAR

Con el objetivo de evaluar la calidad del sueño y somnolencia diurna en pacientes con RA y estimar su relación con la gravedad de la enfermedad de acuerdo a las clasificaciones convencionales y modificadas de la Guía ARIA (Rinitis Alérgica y su impacto en el Asma) se realizó un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico en 2275 pacientes adultos españoles con RA. De ellos el 50.2% tenía diagnosticada rinitis persistente y el 49.8% rinitis intermitente. Sobre los síntomas, en el 87.6% de los casos eran moderados-severos, y el 12.4% leves. El resultado mostró que un 52.8% tenía mala calidad del sueño (más frecuente en los casos en los que hay obstrucción nasal y asma concomitante, síntomas más intensos), y un 21.1% sufría de somnolencia diurna excesiva.

En España no se había evaluado concienzudamente la calidad del sueño en los pacientes con rinitis alérgica hasta que se llevó a cabo el estudio SOMNIAAR. En él participaron 127 investigadores, especialistas en Alergología y Otorrinolaringología, de 104 centros distribuidos de forma homogénea por toda la geografía española. El estudio contó con el aval científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). “Es importante remarcar cómo la colaboración entre distintas especialidades –en este caso la Alergología y la Otorrinolaringología-, aunando esfuerzos puede proporcionar grades logros, difíciles de alcanzar de forma independiente o por separado”, subraya el doctor Colás.

Todos los datos se recogieron en una única visita. En la muestra había un ligero predominio de mujeres y el promedio de edad fue de 36 años. Para valorar la calidad del sueño se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (PSQI, de sus siglas en inglés) cuya escala ofrece una puntuación que oscila entre 0 y 24 puntos y se considera patológica cuando supera los 5 puntos.

El trabajo de campo del estudio concluyó en 2009 y el análisis completo de los datos un año después. En 2010 fue presentado de manera preliminar en el Congreso de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y en la reunión anual de la Asociación Aragonesa de Alergia. El estudio SOMNIAAR ha sido recientemente aceptado para publicación en una de las tres revistas médicas de alergia más prestigiosas del mundo, el Clinical and Experimental Allergy.

Antihistamínicos: los “falsos culpables”

El estudio también evaluó los efectos adversos debidos al uso de antihistamínicos y su efecto en las actividades de la vida diaria. Con respecto a los tratamientos que habían recibido los pacientes o que estaban recibiendo en el momento de la consulta, destaca la utilización de los antihistamínicos, y de manera casi exclusiva, los de segunda generación. “La somnolencia que pueden producir estos últimos es muy baja e incluso nula dependiendo del perfil de paciente, de modo que su administración no debe suponer un riesgo para los alérgicos que en cualquier momento quieran o deban conducir”, comenta el alergólogo. “De hecho, sólo el 25.7% de los encuestados contesto afirmativamente a la pregunta sobre si relacionaba los efectos adversos de su patología con el tratamiento prescrito. Por el contrario, aquellos que se encontraban en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tenían mejor calidad de sueño”,incide Colás.

Este experto también explica que “las causas del exceso de somnolencia diurna en rinitis alérgica no se deben sólo a la afectación del descanso nocturno ni a los efectos secundarios de la medicación –cada vez menos frecuentes con las nuevas opciones terapéuticas-, sino a la naturaleza de la propia enfermedad, de forma que determinadas substancias que se generan como consecuencias de la inflamación alérgica (citocinas) ejercen un efecto directo, favoreciendo dicha somnolencia”.

El problema del sueño y su repercusión en la vida diaria

El sueño ocupa más de la cuarta parte de nuestras vidas y resulta esencial para el funcionamiento normal del organismo y el desarrollo de funciones intelectuales, especialmente el aprendizaje. Además, un buen descanso nocturno es una parte esencial de nuestro bienestar. Existe pocas dudas de que los trastornos del sueño tienen un efecto marcadamente negativo sobre las funciones cognitivas, deteriorando el funcionamiento psicomotor, reduciendo la productividad laboral o el rendimiento escolar y aumentando la probabilidad de sufrir accidentes. La falta de sueño puede acarrear trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, cansancio, irritabilidad y malestar general. “Este trabajo plantea nuevos interrogantes sobre la repercusión laboral o escolar de la rinitis alérgica, quizá fruto de la peor calidad del sueño, puntos que no se han tenido en cuenta y cuya repercusión económica es enorme”, concluye el doctor Colás.

EL HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO OPTA AL MÁXIMO PREMIO EUROPEO A LA EXCELENCIA EN GESTIÓN


Descargar Hospital Galdakao-Usansolo-LR.jpg (190,0 KB)

El Hospital Galdakao-Usansolo (HGU) ha resultado finalista en los Premios EFQM (European Foundation for Quality Management-Fundación Europea para la Gestión de la Calidad). Estos galardones son el máximo reconocimiento europeo a la excelencia, que reconocen a las entidades más avanzadas del continente y con mejores resultados en su gestión empresarial tras haber adoptado el Modelo EFQM.

El Modelo EFQM de Excelencia es un instrumento práctico que ayuda a las organizaciones a establecer un sistema de gestión apropiado a través de la identificación de posibles carencias para ser mejoradas.

La institución sanitaria vasca estará en la final de dicho galardón con otra entidad vasca (Mutualia), dos empresas alemanas, otras dos de Turquía y siete de otros países europeos. El galardón se conocerá el próximo 9 de octubre en el marco de la celebración en Bruselas del foro anual de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad.

A este respecto, el director gerente del Hospital Galdakao-Usansolo explica que para el hospital supone “un reconocimiento a nuestro sistema de gestión”. “Es un reconocimiento al esfuerzo que han hecho todas las personas que están trabajando en el hospital para mejorar en su trabajo y en la asistencia que se da a los pacientes”.

Asimismo, Rabanal afirma que el camino “ha sido muy largo y difícil”, pero se congratula porque, independientemente del resultado final, “el hecho de haber llegado a este nivel es un reconocimiento muy importante para el hospital”.

Así, pone como ejemplo de este trabajo que los resultados de las encuestas que se hacen a los pacientes tras su paso por el hospital muestran su “conformidad con la asistencia recibida”. “Esto se debe a nuestro proceso de mejora continua”, detalla.

Por otro lado, la jefa de la Unidad de Calidad e Innovación del Hospital Galdakao-Usansolo, Inés Gallego Camiña, destaca que presentarse a un premio como este “supone un esfuerzo gratificante porque refleja la implicación de las personas, y hace que llevemos a cabo proyectos interesantes e importantes”.

“El principal beneficiario de nuestras mejoras y apuestas en materia de gestión son los pacientes. Además, tiene su compensación porque ponerte un objetivo como tan importante como este hace que te impliques en los procesos de mejora”, subraya.

LOS PREMIOS

España cuenta con 37 premios EFQM, de los que 26 corresponden a entidades del País Vasco. Le sigue Alemania, con 32, y Reino Unido, con 30. La evaluación de los candidatos supone una comparación frente a otras organizaciones a nivel internacional.

Empresas como BOSCH, RICOH, Siemens, Liverpool John Moores University de UK, la Red Eléctrica España o el Hospital Psiquiátrico de Kirchberg en Luxemburgo han resultado ganadores el pasado año 2011.

Nace el BANG – Barcelona Alzheimer Neuroimatge Grup

Descargar foto_signatura_BANG.jpg (546,1 KB)



Fundació ACE. Institut Català de Neurociències Aplicades (FACE. ICNA), Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (FIRHSCSP), Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca (VHIR) y Fundació Institut Mar d’Investigacions Mèdiques (Fundació IMIM) constituyen el grupo “BARCELONA ALZHEIMER NEUROIMATGE GRUP – BANG” para la investigación en neuroimagen y otros biomarcadores de las enfermedades neuronales degenerativas, principalmente la enfermedad de Alzheimer.

Barcelona Alzheimer Neuroimatge Grup (BANG) (“Grupo Barcelona Alzheimer Neuroimagen”) se establece como un grupo de referencia nacional e internacional para la promoción, la difusión y la investigación en nuevas terapias y metodologías relacionadas con enfermedades neuronales degenerativas. Uno de sus objetivos es la creación y validación de una base multidisciplinaria que incluya datos sociodemográficos, cognitivos y neuropsiquiátricos, muestras de genética, fluidos raquídeos, biomarcadores, PEls e imágenes MRI y PET., como predictores de la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades emparentadas, para su uso en actividades de investigación. Al mismo tiempo el BANG fomentará la investigación traslacional de las enfermedades neuronales degenerativas, en beneficio directo de la población afectada.

El acto de firma del convenio marco de colaboración en proyectos de investigación y constitución del grupo BANG ha tenido lugar en la Sala de Consulado de Mar del Ayuntamiento de Barcelona, bajo la presidencia de la Delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona Sra. Cristina Iniesta. Por parte de las instituciones han firmado el Sr. Lluís Tárraga Mestre como Director de FACE. ICNA, la Dra. Mercè Boada como responsable del Grupo de Investigación “Alzheimer” del VHIR y Directora Médica de FACE. ICNA, el Dr. Agustín Ruiz como Director de Investigación de FACE. ICNA, el Dr. Joan X. Comella Carnicé como Director del VHIR, el Dr. Miguel López-Botet Arbona como Director del IMIM, Dr. Rafael Blesa González Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Dr. José Álvarez Sabin Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron; Dr. Jordi Peña Casanova Jefe de Sección del Servicio de Neurología y Demencias (H. Mar) y del Grupo de Investigación en Neurología de la Conducta del IMIM; y el Dr. Jaume Kulisevsky Bojarski Director de Investigación del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

12 July 2012

LANZAMIENTO DE UNA NUEVA APLICACIÓN GRATUITA PARA IPAD QUE RECOGE LOS 30 AÑOS DEL VIH POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA

logo 30 años app.jpg


Coincidiendo con el 30 aniversario del descubrimiento del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y con la celebración de la XIX Conferencia Internacional sobre Sida, un grupo de expertos españoles en VIH, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Gilead Sciences España, lanzará una aplicación gratuita para iPad que pretende dar respuesta a preguntas tales como: ¿qué permitió la rápida identificación del virus? ¿Cómo era el momento científico cuando surgió? ¿Cuáles son los retos actuales en el área del Sida?

Actualmente, no existe una app similar que haga un repaso científico-clínico de la historia del VIH con tanto nivel de profundidad, criterio, experiencia de usuario y desarrollo multimedia. Y es que, el contenido de esta herramienta ha contado con la participación del equipo del doctor Josep María Gatell, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona y profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona, entre otros.

Para dar a conocer los detalles del lanzamiento de esta aplicación al App Store y las ventajas del uso de este tipo de tecnología en la prevención del VIH, tendrá lugar una rueda de prensa el próximo jueves, 19 de julio, a las 10:30 horas, en la que participarán el doctor Josep María Gatell, la doctora Mayte Pérez Olmeda, de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, además de Juan Luis Bastos, desarrollador web de la app, y María Río, directora general de Gilead Sciences España.

Competencia aprueba la fusión de Quirón y USP Hospitales

La Comisión de Defensa de la Competencia ha dado el visto bueno a la fusión de Grupo Hospitalario Quirón (GHQ) y USP Hospitales. De esta forma, se asumirá la gestión conjunta de los dos grupos, lo que supondrá sumar recursos, tecnología y experiencia en beneficio del paciente. Se crea, así, la mayor red hospitalaria privada de España, con 46 centros y presencia en 16 provincias y 29 ciudades. María Cordón Muro, hasta ahora Consejera Delegada de Grupo Hospitalario Quirón, será la Consejera Delegada del nuevo grupo.

La sociedad resultante de la fusión adoptará la denominación de Grupo Hospitalario Quirón, S.A. La unión de ambos grupos supondrá liderar el sector de la sanidad privada en España y alcanzará, a finales de 2012, una facturación conjunta de aproximadamente 650 millones de euros, con acuerdos con todas las aseguradoras de salud.

La operación tiene su origen en la entrada en el accionariado de Quirón del fondo de inversión Doughty Hanson, que el pasado mes de abril acordó la compra del 37,7% del capital propiedad del grupo portugués José de Mello Saúde. Como consecuencia de esta operación, Quirón y Doughty Hanson, propietario a su vez de USP Hospitales, acordaron integrar la gestión de los dos grupos hospitalarios y fusionar ambas sociedades, un proceso que ha sido autorizado por Competencia.

Esta fusión supone el reto de aprovechar las mejores prácticas de cada grupo para sacar el máximo rendimiento de estas compañías y consolidar sus posiciones de liderazgo y prestigio en el sector de la sanidad privada en España. Al mismo tiempo, la gestión conjunta permitirá compartir conocimiento y captar sinergias, redundará en mayor eficiencia y, sobre todo, en una mejora de la calidad asistencial para los pacientes.


El nuevo grupo

El grupo resultante de la fusión contará con un cuadro médico de prestigio internacional, el más numeroso del sector, será el primero de España en número de pacientes atendidos y en superficie asistencial, y supondrá administrar 46 centros sanitarios, más de 2.250 camas hospitalarias, 6.500 médicos vinculados y 600.000 estancias hospitalarias al año. En 2011, Quirón y USP registraron un total de 835.112 urgencias atendidas, 185.268 intervenciones quirúrgicas, 17.223 nacimientos, más de 10.000 ciclos de reproducción asistida y alrededor de 40.000 tratamientos oncológicos.

La mayor red hospitalaria privada de España contará con 19 hospitales generales en A Coruña, Adeje (Tenerife), Barcelona, Erandio (Vizcaya), Madrid, Málaga, Marbella, Murcia, Palma de Mallorca, Pozuelo de Alarcón (Madrid), San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Torrevieja (Alicante), Valencia, Vitoria y Zaragoza; dos hospitales de día, en Playa de Muro (Mallorca) y Zaragoza; cuatro centros monográficos de reproducción asistida en Bilbao, Murcia, Pamplona y Torrente (Valencia); cuatro centros oftalmológicos en A Coruña, Badalona, Barcelona y Girona; dos centros de medicina deportiva en Vitoria; y 15 centros de consultas de diferentes especialidades en A Coruña, Ferrol (A Coruña), Fuengirola (Málaga), Lorca (Murcia), Orihuela (Alicante), Palma de Mallorca, Santa Pola (Alicante), Sa Pobla (Mallorca), Sevilla y Torrevieja (Alicante).



11 July 2012

Nutrient mixture improves memory in patients with early Alzheimer's

A clinical trial of an Alzheimer's disease treatment developed at MIT has found that the nutrient cocktail can improve memory in patients with early Alzheimer's. The results confirm and expand the findings of an earlier trial of the nutritional supplement, which is designed to promote new connections between brain cells. Alzheimer's patients gradually lose those connections, known as synapses, leading to memory loss and other cognitive impairments. The supplement mixture, known as Souvenaid, appears to stimulate growth of new synapses, says Richard Wurtman, a professor emeritus of brain and cognitive sciences at MIT who invented the nutrient mixture.

"You want to improve the numbers of synapses, not by slowing their degradation -- though of course you'd love to do that too -- but rather by increasing the formation of the synapses," Wurtman says.

To do that, Wurtman came up with a mixture of three naturally occurring dietary compounds: choline, uridine and the omega-3 fatty acid DHA. Choline can be found in meats, nuts and eggs, and omega-3 fatty acids are found in a variety of sources, including fish, eggs, flaxseed and meat from grass-fed animals. Uridine is produced by the liver and kidney, and is present in some foods as a component of RNA.

These nutrients are precursors to the lipid molecules that, along with specific proteins, make up brain-cell membranes, which form synapses. To be effective, all three precursors must be administered together.

Results of the clinical trial, conducted in Europe, appear in the July 10 online edition of the Journal of Alzheimer's Disease. The new findings are encouraging because very few clinical trials have produced consistent improvement in Alzheimer's patients, says Jeffrey Cummings, director of the Cleveland Clinic's Lou Ruvo Center for Brain Health.

"Memory loss is the central characteristic of Alzheimer's, so something that improves memory would be of great interest," says Cummings, who was not part of the research team.

Plans for commercial release of the supplement are not finalized, according to Nutricia, the company testing and marketing Souvenaid, but it will likely be available in Europe first. Nutricia is the specialized health care division of the food company Danone, known as Dannon in the United States.

Making connections

Wurtman first came up with the idea of targeting synapse loss to combat Alzheimer's about 10 years ago. In animal studies, he showed that his dietary cocktail boosted the number of dendritic spines, or small outcroppings of neural membranes, found in brain cells. These spines are necessary to form new synapses between neurons.

Following the successful animal studies, Philip Scheltens, director of the Alzheimer Center at VU University Medical Center in Amsterdam, led a clinical trial in Europe involving 225 patients with mild Alzheimer's. The patients drank Souvenaid or a control beverage daily for three months.

That study, first reported in 2008, found that 40 percent of patients who consumed the drink improved in a test of verbal memory, while 24 percent of patients who received the control drink improved their performance.

The new study, performed in several European countries and overseen by Scheltens as principal investigator, followed 259 patients for six months. Patients, whether taking Souvenaid or a placebo, improved their verbal-memory performance for the first three months, but the placebo patients deteriorated during the following three months, while the Souvenaid patients continued to improve. For this trial, the researchers used more comprehensive memory tests taken from the neuropsychological test battery, often used to assess Alzheimer's patients in clinical research.

Patients showed a very high compliance rate: About 97 percent of the patients followed the regimen throughout the study, and no serious side effects were seen.

Both clinical trials were sponsored by Nutricia. MIT has patented the mixture of nutrients used in the study, and Nutricia holds the exclusive license on the patent.

Brain patterns

In the new study, the researchers used electroencephalography (EEG) to measure how patients' brain-activity patterns changed throughout the study. They found that as the trial went on, the brains of patients receiving the supplements started to shift from patterns typical of dementia to more normal patterns. Because EEG patterns reflect synaptic activity, this suggests that synaptic function increased following treatment, the researchers say.

Patients entering this study were in the early stages of Alzheimer's disease, averaging around 25 on a scale of dementia that ranges from 1 to 30, with 30 being normal. A previous trial found that the supplement cocktail does not work in patients with Alzheimer's at a more advanced stage. This makes sense, Wurtman says, because patients with more advanced dementia have probably already lost many neurons, so they can't form new synapses.

A two-year trial involving patients who don't have Alzheimer's, but who are starting to show mild cognitive impairment, is now underway. If the drink seems to help, it could be used in people who test positive for very early signs of Alzheimer's, before symptoms appear, Wurtman says. Such tests, which include PET scanning of the hippocampus, are now rarely done because there are no good Alzheimer's treatments available.

Source: Massachusetts Institute of Technology

Contraceptive use averts 272,000 maternal deaths worldwide

Contraceptive use likely prevents more than 272,000 maternal deaths from childbirth each year, according to a new study led by researchers at the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Researchers further estimate that satisfying the global unmet need for contraception could reduce maternal deaths an additional 30 percent. Their findings were published July 10 by The Lancet as part of a series of articles on family planning. "Promotion of contraceptive use is an effective primary prevention strategy for reducing maternal mortality in developing countries. Our findings reinforce the need to accelerate access to contraception in countries with a low prevalence of contraceptive use where gains in maternal mortality prevention could be greatest," said the study's lead author, Saifuddin Ahmed, MBBS, PhD, associate professor in the Bloomberg School's departments of Population, Family and Reproductive Health, and Biostatistics. "Vaccination prevents child mortality; contraception prevents maternal mortality."

Effective contraception is estimated to avert nearly 230 million unintended births each year. Worldwide, roughly 358,000 women and 3 million newborn babies die each year because of complications related to pregnancy and childbirth. Nearly all of these deaths occur in developing countries, where 10 to 15 percent of pregnancies end in maternal death due to unsafe abortions.

The Johns Hopkins researchers used a counterfactual modeling approach to replicate the World Health Organization's (WHO) maternal mortality estimation method, and to estimate maternal deaths averted by contraceptive use in 172 countries. Data for the analysis were drawn from the WHO database for maternal mortality estimation, survey data for contraceptive use and information on births, female population aged 15 to 49 years and general fertility rates from the United Nations World Population Prospects database, 2010.

According to the authors, worldwide use of contraception averted 272,000 maternal deaths, or 38 deaths per 100,000 women using contraception. The estimate is equivalent to a 44 percent reduction in maternal deaths worldwide. The decline in deaths for individual countries ranged from 7 percent to as high as 61 percent. The study authors further estimated that in the absence of contraceptive use the number of maternal deaths would be 1.8 times higher for the study period.

"Unwanted fertility and unmet contraceptive need are still high in many developing countries, and women are repeatedly exposed to life-threatening pregnancy complications that could be avoided with access to effective contraception. This study demonstrates how use of contraception is a substantial and effective primary prevention strategy for reducing maternal mortality, especially in low-income countries," said Amy Tsui, PhD, senior author of the study and director of the Bloomberg School's Bill and Melinda Gates Institute for Population and Reproductive Health.

**Source: Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud