Traductor

05 September 2012

El Hospital Virgen de las Nieves implanta un programa de hemodiálisis en casa

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha iniciado un proyecto asistencial cuyo objetivo es que pacientes con insuficiencia renal crónica que necesitan hemodiálisis puedan recibir este tratamiento en su propio domicilio. En principio, una decena de afectados por esta patología se van a beneficiar de esta iniciativa pionera que permite la aplicación de esta terapia de filtración de sangre en casa.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, profesionales de la unidad de Nefrología forman en el manejo y funcionamiento de esta técnica a éstos y a sus familiares para que puedan recibir este tratamiento en su domicilio. Para poder participar en este programa, se requieren una serie de criterios ya que es necesario que tanto éste como algún allegado asuman la responsabilidad que conlleva la aplicación de este tratamiento.

Para ello, se instala la máquina, se aporta el material necesario y se ofrece ayuda técnica las 24 horas del día. Esta opción ofrece una serie de ventajas, entre las que destacan que el paciente está más tranquilo en su propio entorno y escoger la hora de la sesión.


Santander acogerá el XVIII Congreso Nacional Farmacéutico del 24 al 26 de octubre


Santander acogerá el XVIII Congreso Nacional Farmacéutico del 24 al 26 de octubre

on el lema "Damos salud, damos confianza", farmacéuticos de toda España se reunirán en Santander para trabajar en el desarrollo de una Profesión Farmacéutica. Estos expertos contarán con mesas redondas, talleres y conferencias. Se repasarán temas de actualidad como las nuevas tecnologías y la Farmacia, la sostenibilidad de la Prestación Farmacéutica, los proyectos profesionales asistenciales al servicio del paciente, la situación de la Farmacia en Europa o el escenario económico actual y su repercusión sobre la Farmacia.

Mesas redondas: la actuación del farmacéutico

Además, como viene siendo habitual, los diversos ámbitos de actuación del farmacéutico serán motivo de debate en dos mesas redondas. La primera de ellas se centrará en la actualidad profesional en Docencia e Investigación, Industria, Distribución, Farmacia Hospitalaria, Oficina de Farmacia; y la segunda a los farmacéuticos en Análisis Clínicos, Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, Titulares, Dermofarmacia, Alimentación y Ortopedia. El programa científico se completa con diferentes talleres formativos y sesiones técnico-profesionales.

El Congreso en Portalfarma

El portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com, ha habilitado una sección específica sobre el XVIII Congreso Nacional Farmacéutico. En ella los usuarios tienen acceso directo a los datos generales del Congreso Nacional o al programa científico, entre otros documentos. Asimismo, a través de esta sección en Portalfarma se puede acceder al boletín de inscripción, cuyo plazo ya está abierto.

La participación activa de los farmacéuticos en las actividades paralelas permitirá generar el intercambio de opiniones y experiencias, de una profesión comprometida y responsable con la salud de los pacientes. En el marco del Congreso Nacional los farmacéuticos podrán participar también mediante el envío de comunicaciones, que ya puede realizarse a través de www.portalfarma.com, hasta el próximo 10 de septiembre.

Cinfa lanza el primer medicamento genérico de ácido acetilsalicílico


Cinfa lanza el primer medicamento genérico de ácido acetilsalicílico

Cinfa lanza al mercado el primer medicamento genérico de ácido acetilsalicílico Esta molécula está indicada en la profilaxis secundaria tras un primer evento isquémico coronario o cerebrovascular de infarto de miocardio, angina estable o inestable, angioplastia coronaria, accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente y reducción de la oclusión del injerto después de realizar un by-pass coronario.

La dosis recomendada de ácido acetilsalicílico cinfa 100 mg 30 comprimidos gastrorresistentes EFG es de 100 a 300 mg al día, es decir, de uno a tres comprimidos/día, que deben ingerirse con ayuda de algún líquido después de las comidas. La posología vendrá determinada por un médico.

En su composición, este medicamento no contiene lactosa ni glucosa, por lo que es apto para diabéticos y personas con intolerancia a la lactosa.

Nuevos fármacos genéricos

Laboratorios Cinfa lanzó desloratadina cinfa 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG, un nuevo fármaco genérico de esta molécula indicada para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y la urticaria.

Se trata de un antihistamínico para adultos y niños mayores de 12 años, cuyos comprimidos alivian síntomas como estornudos, mucosidad, picor nasal, escozor, lagrimeo y enrojecimiento ocular, y picor de paladar. La posología de desloratadina cinfa EFG debe ser determinada por un médico.

El laboratorio también sacó al mercado el formato frasco de polietileno de Lansoprazol cinfamed 15 y 30 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG, un medicamento indicado en el tratamiento y profilaxis de úlcera duodenal y gástrica (también las causadas por el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos), tratamiento y profilaxis de la esofagitis por reflujo, erradicación del Helicobacter pylori (H.pylori) con los antibióticos recomendados y úlceras asociadas al mismo, tratamiento de la enfermedad sintomática por reflujo gastroesofágico y síndrome de Zollinger-Ellison.

Asimismo, lanzó Fluvastatina cinfa 80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG, que está indicado para la hiperlipidemia, aterosclerosis coronaria y prevención secundaria de eventos cardíacos adversos mayores en pacientes con enfermedad cardíaca coronaria tras una intervención coronaria percutánea.

Comunicado de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sobre la desfinanciación de algunos medicamentos

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ante la próxima entrada en vigor de la Resolución de 2 de agosto de 2012, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a la actualización de la lista de medicamentos que quedan excluidos de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud, quiere manifestar:

1. Esta resolución debe aspirar al deseable consenso de la Administración con los profesionales sanitarios para conseguir la máxima efectividad en el ahorro que se propone. La inexistencia de la conjunción de intereses entre Administración, profesionales y usuarios puede ocasionar situaciones conflictivas al no comprender los pacientes que en patologías asociadas sí se tenga financiación y en otro proceso similar sin asociación, no (síndrome Sjögren frente a síndrome seco no asociado a Sjögren), o ante la falta de financiación de productos con indicación clínica como los laxantes en pacientes en situaciones especiales no contempladas en la resolución (pacientes inmovilizados).

2. El desarrollo de la norma debe necesariamente acompañarse de un procedimiento común de aplicación en las distintas Comunidades Autónomas para evitar mecanismos dispares en la financiación de las excepciones contempladas en la misma (autovisados, visado electrónico, visado por el Inspector Médico...). Así se garantizaría a los asegurados y beneficiarios de los distintos organismos gestores autonómicos la igualdad y equidad en el acceso a los fármacos financiados por el Sistema Nacional de Salud.

3. La citada resolución debe garantizar que los fármacos incluidos en ella no pasen en breve tiempo a fármacos sin receta tal y como sucedió con la desfinanciación de 1995. Esta situación facilitaría el uso indiscriminado de fármacos como por ejemplo la loperamida, antidiarreico opiáceo, cuyo uso puede ocasionar agravamiento de la patología infecciosa invasiva intestinal o enmascarar síntomas de cuadros neoplásicos en el colon. Este fármaco está incluido en la edición del año 2010 de Medicamentos Esenciales. Guía práctica de utilización destinada a médicos, farmacéuticos, enfermeros y auxiliares sanitarios, de MSF y lo catalogan como “fármaco de prescripción bajo control médico”.

4. Tampoco parece coherente el excluir de financiación un fármaco como la codeína, fármaco de la familia de la morfina, incluido por el Comité de Expertos de la OMS en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS, 17ª Lista de Marzo de 2011. En dicho documento, las Notas Explicativas introductorias definen que la lista básica consta de los mínimos medicamentos necesarios para un sistema básico de atención de salud, e incluye los medicamentos más eficaces, seguros y costoeficaces para trastornos prioritarios. Los trastornos prioritarios se seleccionan en función de su importancia actual y futura desde el punto de vista de la salud pública, y de las posibilidades de aplicar un tratamiento seguro y costoeficaz”.

Como opiáceo debería estar sujeto a normas de control debido a su uso potencial como sustitutivo de otras drogas o bien combinadas con ellas, tal y como sucede en países en los que es un fármaco de venta no sujeto a regulación; máxime cuando fármacos de la misma familia y características semejantes sí permanecen financiados.

5.- La puesta en marcha de la resolución no puede privar a la población con menores recursos económicos de herramientas terapéuticas habituales en la resolución de cuadros banales. Para estos pacientes, la adquisición de fármacos que mejoren estos cuadros no será una prioridad por motivos económicos y ello complicará la resolución de los mismos y podría generar situaciones clínicas más graves.


Viajes: el rincón del fan del chocolate en Bruselas


El chocolate es a Bélgica lo que Tintín es a Milú: inseparables. La primera edición de la Feria del Chocolate Belga tendrá lugar en Tour & Taxis, en Bruselas, del 1 al 4 de noviembre de 2012. Será el pistoletazo de salida de la Semana del Chocolate, durante la que se celebrarán numerosas actividades en torno a este alimento de la gastronomía belga. ¡Como si fuera suficiente una semana para descubrir el arte chocolatero de Bruselas! La semilla mágica del cacao revolucionó el gusto bruselense, y los joyeros-chocolateros se multiplican en la ciudad, y dan rienda libre a su creatividad para combinar especias y aromas, a los que añaden elegancia y diseño. Durante la Semana del Chocolate, se podrán visitar talleres de artesanos, participar en degustaciones, asistir a conferencias y disfrutar de este delicioso placer goloso.
www.brusselicious.be
¿Sabías que Jean Neuhaus inventó los «pralines» en su establecimiento de Bruselas en 1918, y que hoy en día el local sigue vendiendo chocolate en su sitio original, en la Galería de la Reina?

04 September 2012

Profesionales salud mental y médicos de familia alertan del riesgo de haber cortado el seguimiento del inmigrante con problemas de salud mental

La entrada en vigor, este pasado fin de semana, de la norma (Real Decreto Ley 16/2012) que dejará sin atención continuada a los inmigrantes en situación irregular ha llevado a la Asociación Española de Neuropsiquiatría – Profesionales de Salud Mental (AEN-PSM) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a alertar de los riesgos que esta medida tiene en el bienestar de los pacientes con problemas de salud mental. Ambas sociedades coinciden en recordar que haber abandonado de golpe la asistencia continua de estas personas con enfermedades mentales graves se les está condenando a sufrir recaídas y, en consecuencia a que sean atendidas de urgencia. De hecho, en estos casos, el control y la recuperación no se consigue con intervenciones urgentes, puntuales y aisladas, sino con procesos integrados, coordinados y multidisciplinares. Además como en un porcentaje de casos graves estas personas arrastran dificultades sociales y psicosociales, la exclusión sanitaria les coloca claramente en una situación de riesgo de marginación social.

En el inmigrante “irregular” y sin posibilidad de acceder a recursos privados, se complica extraordinariamente llevar a cabo un seguimiento cercano al desaparecer los dispositivos intermedios. Sin atención continúa los expertos advierten igualmente de que deja de ser posible hacer prevención secundaria y recuerdan que en muchas comunidades autónomas el manejo se aborda en red siendo la vía de acceso a los recursos de rehabilitación y soporte a través de la red sanitaria de salud mental, con la que se realiza un trabajo coordinado y complementario. En ese sentido, quedarse fuera de la red sanitaria puede suponer la pérdida de prestaciones y servicios de otras redes de atención al trastorno mental grave. Desde la Administración no se puede proponer que sean las ONGs las que asuman el cuidado de estos pacientes porque no las hay especializadas en esta tarea para los casos graves y las pocas que trabajan en salud arrastran una situación crítica resultado de la retirada de ayudas.

Colectivo de riesgo

Una situación administrativa irregular representa por sí misma, según las dos sociedades científicas, un factor de estrés de primer orden; de ahí que ya, de entrada, estos inmigrantes corran mayor riesgo de sufrir trastornos de salud mental (frecuentes detenciones policiales, necesidad de esconderse, problemas de integración sociocomunitaria…) que deben abordarse con un enfoque transcultural. Asimismo en estas circunstancias se incrementan los problemas de cumplimiento de la medicación y se corre un mayor riesgo de comorbilidad (drogas, procesos infecciosos…).

Argumentos generales contra la ley

Tanto semFYC como AEN-PSM auguran que la nueva ley no tendrá relevancia económica y, por el contrario, quebrará el principio de asistencia universal. Creen que hay otras medidas posibles que pueden contribuir a mejorar la calidad y eficiencia del SNS. Asimismo desean aclarar que aunar el derecho a la asistencia de personas inmigrantes con el llamado turismo sanitario no solo es un modo de estigmatizar aún más a dicho colectivo, que con frecuencia ha trabajado en nuestro país aceptando los salarios más bajos, cuando no su utilización como trabajadores ilegales, sino contribuir a la confusión de la población.

Para ambas entidades, hay estudios suficientes realizados en nuestro país que avalan que los inmigrantes son menos frecuentadores que los autóctonos. De hecho, los trabajos al respecto revelan que los inmigrantes usan mucho menos el sistema sanitario. Una explicación sería que la mayoría de inmigrantes “irregulares” son jóvenes y sanos (especialmente los de los países pobres). Opinan que el “turismo sanitario” no tiene nada que ver con dejar sin acceso a todas las personas que realmente viven en territorio español. Es más: en salud mental el perfil del afectado responde al de un tipo de paciente que no sólo no reclama la atención sino que incluso la evita

Las medidas recogidas en el Real Decreto contradicen todos los principios éticos de las profesiones sanitarias, cuya vocación y obligación por preservar la vida, prestar auxilio y minimizar el sufrimiento está recogida en sus códigos deontológicos y diversas declaraciones mundialmente reconocidas desde el Juramento Hipocrático hasta la actualidad. Las restricciones en el acceso a la condición de asegurado excluirán a personas sin residencia legal o mayores de 26 años sin afiliación previa que, en muchos casos, pertenecen a sectores de población especialmente vulnerables cuyas garantías como titulares de derechos están ampliamente protegidas en numerosos tratados, convenios y leyes en vigor en el estado español: mujeres en situación de dependencia económica, mujeres que hayan sufrido violencia, personas con discapacidad, y personas con trastornos mentales graves que tienen especiales dificultades para acceder por primera vez al circuito asistencial, especialmente cuando no lo hayan hecho antes de los 26 años.

Desde la entrada en vigor del Real Decreto las dos sociedades han apelado a razones científicas, económicas, pero sobre todo éticas para animar a los profesionales a ejercer el derecho de disidencia y desobediencia ante un decreto que se considera injusto, regresivo y carente de ética. El pasado 11 de julio la semFYC anunció la creación de una red de objetores contra este aspecto concreto del Real Decreto. En este momento se han registrado más de 1.800, donde además de médicos de familia y psiquiatras también hay personal de enfermería, pediatras e internistas, entre otras especialidades. La AEN-PSM, como organización de profesionales de salud mental, se ha sumado a esta iniciativa.

Un alto porcentaje de los casos de cáncer de piel en España podrían evitarse con unas sencillas medidas


Llega septiembre y el sol comienza a disminuir su intensidad. Sin embargo, es importante no bajar la guardia a la hora de exponer la piel al sol durante todo el año, sobre todo si se tiene en cuenta que, cada año, se diagnostican en España 3.600 casos de melanoma, una cifra que presenta un incremento anual del 7%.

La radiación ultravioleta (UV) es responsable de un alto porcentaje de tumores de piel, especialmente de melanoma. Al tratarse de un factor externo y ambiental es, en buena medida, evitable y prevenible con unas sencillas medidas.

La exposición intermitente pero intensa al sol, especialmente durante la adolescencia, así como las quemaduras solares, están relacionadas con el incremento de incidencia del melanoma. Por ello, durante el mes de septiembre se debe seguir evitando la exposición entre las 11:00 de la mañana y las 16:00 de la tarde así como emplear protectores solares con un factor de protección lo más alto posible, sea cual sea el tipo de piel y especialmente en las más delicadas, como es el caso de los niños, los adolescentes con fototipo de piel claro y los portadores de nevus.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud