Traductor

06 September 2012

Técnicas de biología molecular para diagnosticar casos graves de alergia a alimentos

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba dispone de un equipo de diagnóstico molecular que permite identificar casos graves de alergia a alimentos en pacientes que presentan una respuesta anormal frente al consumo de determinados productos, fundamentalmente fruta, verdura y frutos secos. Estos estudios proporcionan información sobre la base molecular de la enfermedad alérgica mediante el empleo de modernas técnicas de ingeniería genética.

Este sistema de diagnóstico molecular, que se emplea exclusivamente en casos previamente seleccionados, ayuda a tomar una correcta decisión terapéutica al identificar las proteínas a las que es alérgico el paciente y ofrecer información cuantitativa sobre la intensidad de alergia que presenta. Además, está indicado en pacientes alérgicos a otras proteínas presentes en el látex, pólenes, ácaros y hongos, además de las que se encuentran en los alimentos.

Pacientes atendidos por alergia a los alimentos

Este procedimiento ha permitido descartar, desde enero de este año hasta la fecha, que 302 de los pacientes con alergia a alimentos estudiados vayan a tener problemas en el futuro derivados de esta patología. De todos ellos, 211 pacientes se descartaron de este grupo mediante la realización de un estudio molecular básico, en 67 fue preciso emplear un estudio molecular multiplex y los 24 restantes se sometieron a una ingesta controlada, además de la realización de las dos pruebas anteriores.

En las consultas de Alergia del Hospital Reina Sofía han sido atendidos en el último año más de 750 pacientes con el síndrome conocido como alergia oral. El perfil del paciente atendido en el complejo sanitario cordobés por este tipo de alergia suele ser una persona joven que presenta síntomas de rinoconjuntivitis con o sin asma durante la primavera, que luego se complican con otros como picores, escozor de boca o garganta, inflamación de labios, encías o lengua tras la ingesta de determinados alimentos.

La alergóloga del Hospital Reina Sofía, Carmen Moreno, señala que "en nuestro entorno las frutas que con mayor frecuencia provocan reacciones alérgicas son el melón, el plátano y el melocotón. En este último caso, es posible que no se tolere la piel y sí el melocotón pelado. Además, en muchas ocasiones, estos pacientes no tienen problemas con conservas de frutas o preparaciones que contienen frutas cocidas como mermeladas y compotas".

La SEC asegura que la raza condiciona el riesgo cardiovascular

Estos datos se desprenden del estudio "Ethnic differences in one year mortality among patients hospitalised with heart failure" elaborado por el Departamento de Medicina de la U. de Alberta en Edmonoton, Canadá. La British Heart Foundation también ha realizado un amplio trabajo en el que ha analizado las diferencias en la prevalencia y la mortalidad por enfermedad cardiovascular entre la población británica según su origen étnico, enfocándose principalmente en las personas surasiáticas y las afrocaribeñas.

Los ciudadanos británicos de origen surasiático tienen un 50% más de probabilidades de fallecer por enfermedad cardiovascular que los de origen europeo. Este hecho se debe a que estas personas tienen los vasos coronarios más pequeños que los europeos, triplicando el desarrollo de trombos y favoreciendo, así, la aparición de arterioesclerosis.

"También se ha demostrado que, como consecuencia del menor tamaño de los vasos sanguíneos, tenemos mayor dificultad en tratarles con técnicas como la angioplastia (procedimiento que consiste en introducir un balón para dilatar una arteria ocluida, total o parcialmente, con el fin de restaurar el flujo sanguíneo, obstruido por placas de colesterol y/o trombo)", explica el Dr. González-Juanatey, presidente electo de la SEC.

Afrocaribeños

Por su parte, y según desvela la British Heart Foundation, los afrocaribeños tienen hasta entre un 1,5 y un 2,5 más de probabilidades que la población general de padecer infartos. "Aunque, en general, los individuos de raza negra sufren menos enfermedad cardiovascular que los caucásicos o los asiáticos, la incidencia en cardiopatía isquémica es muy superior. Esto se debe a que tienen una mayor predisposición a sufrir hipertensión lo que favorece la arterioesclerosis".

"Se calcula" -prosigue Juanatey- "que de media, los hombres tienen 6 mm Hg más de presión sistólica en reposo que sus homólogos blancos, y que las mujeres tienen hasta 17 mm Hg, lo que las sitúa como el grupo poblacional de mayor riesgo. Aún así, se ha demostrado que los individuos de raza negra tienen una mayor supervivencia tras el infarto que los de raza blanca".

Resistencia a la insulina

Estudios epidemiológicos también han demostrado que tanto las personas de raza negra como los de raza asiática tienen tendencia a sufrir el denominado síndrome de resistencia a la insulina, en el que ésta deja de realizar su función y favorece la aparición de obesidad abdominal y dislipidemia, factor que también explicaría la mayor incidencia de enfermedad cardiovascular en estas personas.

"Es muy importante que todos los cardiólogos tengamos presentes las diferencias étnicas y culturales de nuestros pacientes. Así, deberemos prestar atención no solo a las diferencias fisiológicas ya comentadas, sino también a que las personas asiáticas tienen tendencia a un mayor consumo de sal, lo que favorece el desarrollo de hipertensión, y a que las personas de raza negra aceptan mejor el tratamiento antihipertensivo basado en diuréticos en lugar de en bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina", recomienda González-Juanatey.

05 September 2012

Bayer inicia estudios para investigar beneficios clínicos de la toma única diaria de Xarelto® (Rivaroxaban) en pacientes con Fibrilación Auricular


Bayer HealthCare ha anunciado el inicio de dos nuevos estudios de investigación con su anticoagulante oral de toma única diaria Xarelto ® (rivaroxaban), en pacientes con FA que tienen previsto someterse a una cardioversión o primera ablación por catéter.
X-VeRT es el mayor estudio randomizado dedicado a la evaluación de pacientes con FA con cardioversión programada. Se incluirán a unos 1.500 pacientes de 17 países de todo el mundo. El estudio examinará en profundidad la eficacia y seguridad de Xarelto® en la prevención de eventos cardiovasculares, incluido el ictus, en comparación con los antagonistas de la vitamina K (AVK).
Por su parte, Venture-AF evaluará el perfil de seguridad de Xarelto® en pacientes con FA no valvular sometidos a una ablación primaria por catéter, en 200 pacientes de 5 países.
X-VeRT y VENTURE-AF complementan el estudio ROCKET AF Fase III, donde el anticoagulante oral de toma única diaria, ha demostrado ser altamente efectivo en la prevención del ictus y de la embolia sistémica fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) en pacientes con AF no valvular. Cabe recordar que en el estudio ROCKET AF, los pacientes tratados con rivaroxaban se asociaron a un menor número de algunos de los tipos de sangrado más temidos, tales como la hemorragia intracraneal y los sangrados fatales, en comparación con la warfarina. Adicionalmente en el estudio, rivaroxaban demostró un buen perfil cardiovascular sin un incremento de los infartos de miocardio.
Cardioversion y Ablación por catéter
La Cardioversion y Ablación por catéter son terapias comúnmente usadas para restaurar la normalidad del ritmo cardiaco en pacientes con FA, pero pueden causar que un coagulo preexistente se desprenda y pueda viajar al cerebro provocando un ictus.
Actualmente la mayoría de los pacientes sometidos a este procedimiento reciben AVKs como la warfarina, para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. No obstante los AVKs tienen una estrecha ventana terapéutica y se asocian a niveles impredecibles de anticoagulación, que pueden suponer un riesgo para los pacientes.
“La toma única diaria de Xarelto ® ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro para proteger a los pacientes con AF de padecer un ictus, superando las limitaciones de la terapia estándar con AVK“comentó el doctor Kemal Malik, miembro del Comité Ejecutivo de Bayer y Jefe de Desarrollo Global, “Estos nuevos estudios proporcionarán una importante información adicional referente al nivel de protección que rivaroxaban puede ofrecer a los pacientes que tienen programada una cardioversion o terapia ablatoria y que tienen un riesgo de padecer un ictus”

Nueva app de Sanitas para solicitar citas médicas a través de dispositivos móviles

La aplicación, dirigida a los clientes de Sanitas, está disponible de manera gratuita para iPad, iPhone y móviles Android a través de las tiendas oficiales de ambos sistemas.

app_sanitas_prsalud_prnoticiasLa compañía Sanitas ha lanzado una nueva aplicación móvil que permitirá desde este momento a sus clientes consultar información de su póliza, de sus visitas al médico o incluso pedir cita desde los propios dispositivos móviles de manera directa.

La nueva app permite a los usuarios acceder al directorio completo de la compañía, buscando por especialidad, ubicación o nombre del especialista. Además, se incluye un mapa con la localización exacta del servicio buscado. Como complemento a este servicio la aplicación facilita a los clientes consultar su histórico de visitas médicas, buscar la farmacia más cercana o acceder a los consejos de salud que ofrece Sanitas.

Además, podrán consultar el estado de sus recibos, la fecha de emisión, su estado o el importe. Todos aquellos que lo deseen tendrán también la posibilidad de guardar el listado de centros y profesionales médicos favoritos de forma sincronizada con el área de servicios online ‘Mi Sanitas'.

Esta nueva aplicación gratuita para iPad, iPhone y móviles Androidpuede descargarse desde las tiendas oficiales Apple Store y Android Market.

UNA CLÍNICA ESPAÑOLA ASESORARÁ EN LONDRES SOBRE LAS VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN NUESTRO PAÍS

Cada vez son más las mujeres europeas que eligen España como destino idóneo para someterse a técnicas de reproducción asistida debido, en gran medida, a los condicionantes legales que existen en otros países. Conocedores de la creciente necesidad en Reino Unido, la Clínica Eugin inaugura hoy un centro de información en técnicas de reproducción asistida en Londres.

Un claro ejemplo de esta tendencia es la afluenciade mujeres británicas que visita España cada año. Uno de los factores que fomenta la afluencia de origen británico a nuestro país se debe a la aprobación de la ley de anonimato (modificada en 2010) de Reino Unido. Ésta especifica que un niño nacido mediante la donación de óvulos tiene derecho a ponerse en contacto con su progenitora biológica una vez cumplidos los 18 años. Esta disposición ha reducido drásticamente la disponibilidad de donantes de gametos en el Reino Unido. Dicha situación obliga a las mujeres inglesas que necesitan un tratamiento a dirigirse fuera de su país, muchas de ellas a España, dónde la legislación es modélica en su género y donde como toda donación de órganos, ésta se realiza de forma totalmente anónima y altruista.

La Clínica Eugin, especialista en tratamientos de reproducción asistida desde hace más de 12 años y centro de referencia a nivel europeo, ha apostado por ayudar a sus pacientes de Reino Unido, abriendo su primera oficina de información en Londres. En estas instalaciones se atienden las posibles dudas de las pacientes inglesas y se asegura un seguimiento cercano.

Con sede en Barcelona, la Clínica Eugin atiende ya a centenares de pacientes europeos, realizando más de 8.000 tratamientos al año, el 60% de ellos a mujeres extranjeras.

Para Andrés Rebage, director general de la Clínica Eugin, esta situación es muy significativa teniendo en consideración, además, el entorno económico global. “Tras 12 años de experiencia y haber logrado ayudar a construir más de 10.000 familias, es el momento adecuado para acercarnos aún más a nuestros pacientes ahí donde podemos hacerlo. Ya recibimos muchas visitas de Reino Unido, y con estas instalaciones vamos a mejorar nuestro servicio. Nuestro modelo de centro único en Barcelona nos permite ser muy eficientes y concentrarnos en hacer mejor nuestro trabajo. El de Londres es el primero, y no descartamos abrir nuevos puntos de información.

Mientras que en España la edad media de la maternidad ronda los 32 años, Reino Unido posee uno de los índices europeos más elevados de mujeres que dan a luz a partir de los 40 años. En este sentido, la Dra. Valérie Vernaeve, directora médica de la Clínica Eugin, comenta que “el número de nacimientos en esta franja de edad se ha incrementado en las últimas décadas en Reino Unido. Teniendo en cuenta el entorno legal, España se convierte en un destino interesante para estas pacientes”. Además, la doctora añade: “una de las barreras con las que se encuentran las mujeres inglesas son las largas listas de espera para recibir tratamientos que conlleven la donación de gametos. En nuestro centro no existen listas de espera. Tenemos capacidad para atender de inmediato a nuestras pacientes, algo que nos permite ayudarles a conseguir su sueño de ser madres dentro de unos plazos razonables”.

Atender a cada persona en su idioma materno para que pueda expresarse con total claridad y reforzar la comunicación entre médico y paciente es una de las prioridades de la Clínica Eugin. Por ello, cuenta con más de 200 empleados que posibilitan que todos los tratamientos puedan ser realizados íntegramente en castellano, catalán, inglés, francés, alemán, italiano, japonés y chino. La clínica está especializada en realizar gran parte del tratamiento a distancia, lo que facilita mucho el proceso a las pacientes de todo el mundo.

Roche, comprometida con la innovación y el crecimiento

Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ofrece hoy, durante el acto para inversores que se celebra en Londres, una visión sobre la progresión de sus líneas de desarrollo avanzadas, así como una actualización sobre su estrategia, que sigue centrada en la innovación médica y en el crecimiento sostenible. Su liderazgo en medicina individualizada sitúa a la compañía en una posición única para desarrollar terapias que superen a los tratamientos de referencia actuales y mejoren la vida de las personas. Además, las estrategias innovadoras de acceso a los medicamentos en mercados desarrollados y emergentes supondrán oportunidades adicionales de crecimiento.

Roche espera en los próximos 18 meses resultados de 19 estudios clínicos de fase avanzada, 12 de ellos con nuevos principios activos. Tres proyectos que implican nuevas moléculas podrían alcanzar este año el punto de inflexión en ciclo de vida (LIP), pasando así a la fase de desarrollo avanzado. A pesar del prometedor aumento de los proyectos de fase avanzada, la compañía pretende mantener estable su presupuesto de I+D mediante nuevas mejoras en la productividad y una priorización rigurosa de la cartera.

Tal y como explica Severin Schwan, director general (CEO) de Roche, “la estrategia de la compañía se basa en desarrollar fármacos y diagnósticos diferenciados en áreas con elevadas necesidades no satisfechas, que aporten a los pacientes una utilidad médica real. Más del 60% de nuestros proyectos de desarrollo farmacéuticos está asociado al desarrollo de un diagnóstico de acompañamiento, con el fin de mejorar la eficacia de los tratamientos. Los recientes lanzamientos de nuestros antitumorales Perjeta® y Zelboraf® son ejemplos de la puesta en práctica de este concepto de medicina individualizada”.

Roche trabaja por mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos, tanto en los países desarrollados como en los mercados emergentes, en los que el aumento de la renta y el avance de la sanidad pública están impulsando la demanda de prescripción y administración de fármacos altamente innovadores.La amplia cartera de la compañía permite ofrecer programas comerciales flexibles y establecer los precios en función de la utilidad.En los mercados emergentes, los programas de acceso aplicados en los últimos años han ayudado a aumentar significativamente el número de personas que pueden ser tratadas con medicamentos de Roche.

Las vacunas conjugadas son la mejor estrategia para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva

La inmunización del adulto con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente representa una estrategia mejor para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva en adultos, ya se trate de pacientes inmunocompetentes o inmunodeprimidos; ésta es la principal conclusión de los datos del primer año de un estudio español (ODIN) presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Patología Respiratoria (ERS) que se está celebrando en Viena. Tal como explica el doctor Antoni Torres, del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, investigador principal de este trabajo, “la cobertura potencial de serotipos con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente es superior en pacientes inmunocompetentes (70%) que en inmunodeprimidos (44%); sin embargo, la necesidad de esta vacuna queda patente en ambos tipos de pacientes debido a las ventajas que ofrece la tecnología de la conjugación frente a las vacunas planas de polisacáridos”.

Las enfermedades producidas por Streptococcus pneumoniae (también conocido como neumococo) constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad, especialmente en los adultos a partir de los 50 años y en los afectados por enfermedades crónicas o inmunosupresión. El Estudio ODIN (Estudio Epidemiológico Prospectivo de Vigilancia Hospitalaria de la Enfermedad Neumocócica Invasora en Adultos a partir de 18 años en España), de tres años de duración, se está realizando en nueve hospitales de cinco comunidades autónomas y“muestra quela forma clínica más frecuente de enfermedad neumocócica invasora (ENI) en el adulto es la neumonía bacteriémica, que supone el 71,2% de las hospitalizaciones por ENI”. Según los resultados del primer año de este estudio, el antecedente personal más importante para padecer una ENI, después del tabaquismo, es la neumonía previa; “y le siguen otras comorbilidades en función de la edad: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e insuficiencia cardiaca, en los mayores de 75 años; la neoplasia y hepatopatía crónica, entre los 50 y los 64 años; o la infección por VIH, que se presenta con mayor frecuencia entre los 18 y 49 años”, destacó el experto.

Las infecciones neumocócicas se producen, principalmente, en los primeros años de vida y en adultos a partir de los 50 años. Aunque la incidencia es mayor en niños, las complicaciones y la mortalidad son más frecuentes en adultos, sobre todo en ancianos.

Protección también para adultos

La autorización de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente para la prevención de la enfermedad neumocócica invasora en adultos de 50 ó más años (en Europa desde octubre de 2011 y en Estados Unidos desde diciembre de 2011) está basada en los datos clínicos de inmunogenicidad y seguridad de la misma en más de 6.000 adultos de 50 ó más años de edad, obtenidos en seis ensayos clínicos de fase III.

En dichos ensayos, la vacuna antineumocócica conjugada demostró la superioridad de la respuesta inmune frente a la vacuna antineumocócica polisacárida, tanto en adultos previamente vacunados con la polisacáridacomo en adultos no vacunados previamente con ella. En concreto, en este estudio se observó que el 25% de los pacientes inmunodeprimidos y el 22% de los pacientes totales incluidos en este primer año del estudio, y que habían adquirido la enfermedad neumocócica, habían sido vacunados previamente con la vacuna antineumocócica polisacárida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud