Traductor

12 September 2012

TRAMADOL/PARACETAMOL NORMON EFG, indicado en el tratamiento del dolor moderado a intenso

Normon, S.A., ha desarrollado un nuevo medicamento: TRAMADOL/PARACETAMOL NORMON EFG indicado en el en el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso. La utilización de Tramadol/Paracetamol NORMON debe estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso requiera la combinación de Tramadol y Paracetamol.

Tramadol es un analgésico opioide que actúa sobre el sistema nervioso central, siendo un agonista puro no selectivo de los receptores opioides μ, δ y κ con una mayor afinidad por los receptores μ.

Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina y el aumento de la liberación de serotonina.

Tramadol produce un efecto antitusígeno. A diferencia de la morfina, en un amplio rango de dosis analgésicas de Tramadol no se produce un efecto depresor respiratorio. Del mismo modo, la motilidad gastrointestinal no se modifica. Los efectos cardiovasculares son en general leves. Se considera que la potencia de Tramadol es de un décimo a un sexto la de la morfina.

Tramadol/Paracetamol NORMON se posiciona como un analgésico de Clase II en la escala analgésica de la OMS y debe ser utilizado, por los médicos, de acuerdo a esto.

Tramadol/Paracetamol NORMON EFG pertenece al grupo terapéutico de Otros opioides; Tramadol, combinaciones.. Se presenta en comprimidos recubiertos en blisters, con 20 comprimidos en cada envase y conteniendo cada comprimido 37,5 mg de hidrocloruro de tramadol y 325 mg de paracetamol. Su código nacional y precio son los que a continuación se detallan.

CODIGO NACIONAL

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD

P.V.L. EUROS

P.V.P. EUROS

P.V.P. I.V.A.

681769.8

TRAMADOL / PARACETAMOL NORMON 37,5 mg/ 325 mg 20 Comprimidos recubiertos con película EFG

2,37

3,56

3,70

Un enfoque multimodal para un adecuado abordaje del dolor lumbar crónico

- El dolor crónico tiene una alta prevalencia en todo el mundo. En Europa 80 millones de personas padecen dolor crónico, [1] que se traduce en aproximadamente 500 millones de días de enfermedad y unos costes acumulados de alrededor de 34.000 millones de euros. [2] Los estudios muestran que existe infratratamiento del paciente con dolor, convirtiendo el dolor crónico en un considerable problema de salud, un asunto que también se trata en la Ley 38 italiana de 2010, tal y como se destacó durante el 14º Congreso Mundial del Dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), celebrado recientemente en Milán. [3]

Para alcanzar una adecuada prestación sanitaria en este campo, la educación de los profesionales sanitarios es crucial. A través del programa PAIN EDUCATION, la iniciativa internacional CHANGE PAIN ofrece a los médicos la oportunidad de acceder fácilmente a la formación basada en la evidencia sobre el abordaje del dolor. En este Congreso tuvo lugar el simposio “Cómo algunos mecanismos pueden guiar tu enfoque para paliar el dolor lumbar crónico: un debate interactivo”.

El dolor crónico afecta hasta al 19% de la población europea [4,5,6] y entre el 25 y 30% de la población de Estados Unidos [7]. Sin embargo, a pesar de las diferentes guías, con frecuencia se maneja de forma insuficiente y se ha convertido en un problema importante para los sistemas sanitarios. [1] Italia es el primer país en hacer frente a este problema por la vía legal. La Ley 38 garantiza que los pacientes tengan acceso a tratamientos para el dolor y a cuidados paliativos [8]. Teniendo en cuenta que el abordaje del dolor crónico es un desafío global, el enfoque italiano podría servir como un ejemplo de buenas prácticas.

La Ley 38 hace un llamamiento a la formación profesional para mejorar la situación actual. Siguiendo el consejo del Comité de Expertos de CHANGE PAIN®, ofrecer a los médicos herramientas educativas basadas en la evidencia es también un importante objetivo de la iniciativa CHANGE PAIN®.[9] “Con el fin de mejorar el tratamiento del dolor crónico, los médicos necesitan formación sobre los mecanismos subyacentes del dolor y el adecuado uso de las opciones de tratamiento”, afirmó el Profesor Hans Georg Kress, presidente del Comité Internacional de Expertos de CHANGE PAIN®.

PAIN EDUCATION- Formación que responde a las necesidades de los médicos de hoy

CHANGE PAIN implementó el programa PAIN EDUCATION, una plataforma de formación interactiva para profesionales sanitarios basada en las recomendaciones del Comité de Expertos Internacional CHANGE PAIN. Ofrece recursos educativos de interés para mejorar el abordaje del dolor crónico. Las herramientas de formación responden a las preferencias de los médicos de hoy, centrándose en módulos online que permiten un aprendizaje flexible y completo. Los médicos pueden participar cuando se ajuste a su horario, sin importar dónde se encuentren. En España, se han publicado hasta el momento cuatro módulos eCME que cuentan con acreditación local, y se están desarrollando cuatro módulos más sobre el dolor neuropático, la cronicidad del dolor, el dolor en el anciano y el dolor oncológico, que se irán publicando en los próximos meses. Se puede acceder a los módulos eCME en español a través de www.changepain.org, en el apartado de Formación – PAIN EDUCATION (en inglés a través de la plataforma www.pain-cme.net).

Además, el programa PAIN EDUCATION ofrece a nivel internacional un completo libro de texto online, Compendium PAIN (disponible en http://www.change-pain.com), que está previsto que cuente también con una versión en español en la página www.changepain.org. Fue desarrollado por un grupo de expertos en dolor y editado por el Dr. Reinhard Still, jefe de la Interdisciplinary Pain Clinic, Hospital Universitarios de Erlangen, Alemania.

Simposio interactivo

En el 14º Congreso Mundial del Dolor en Milán tuvo lugar el simposio “Cómo guiar el abordaje de la lumbalgia crónica a través de los mecanismos: un debate interactivo”. Basándose en el caso de un paciente crónico, se debatieron elementos clave del dolor lumbar inespecífico, desde el diagnóstico hasta el tratamiento de esta condición gravosa, poniéndose de relieve los mecanismos subyacentes. Se involucró a los participantes en un evento multimedia caracterizado por su alta interactividad que había sido diseñado para estimular el debate y promover un ambiente de aprendizaje agradable. “Para un apropiado abordaje del dolor, es importante elegir un enfoque multimodal que englobe el tratamiento farmacológico y en el que se tengan en cuenta las señales de alarma” señaló el Dr. Reinhard Sittl, uno de los cuatro ponentes del simposio interactivo.

Hasta un 70% de los linfomas tienen cura

Los tumores hematológicos ocupan aproximadamente entre el 15% y el 20% de todos los cánceres. De ellos, los linfomas son los más habituales, caracterizados por el desarrollo del tumor en los ganglios del sistema linfoide sin afectar a la sangre periférica. Solo en nuestro país, cada año se diagnostican 5.000 nuevos casos.

Un tipo de linfoma, el denominado linfoma de Hodgkin, entre la década de los 60 y los 70, fue un modelo de cómo, con el empleo de agentes quimioterápicos combinados y radioterapia, se podía curar el cáncer. Desde entonces, este tipo de tumores sirven de modelo de cómo afrontar la batalla contra cáncer. Esta se basa en conocer cada vez mejor cuáles son los mecanismos biológicos implicados en su génesis con la intención de combatirlos con tratamientos cada vez más dirigidos a ellos, terapias inteligentes y en mayor grado personalizados. De ahí la importancia de que el diagnóstico de estas enfermedades se haga en centros especializados para poder definir de forma precisa los más de 30 tipos de linfoma existentes.

Puesto que el principal síntoma del cáncer linfático es la aparición de un simple bulto (adenopatía), la detección de un linfoma puede retrasarse de forma considerable debido a que la primera causa en la que se piensa ante una inflamación de los ganglios linfáticos es una infección y no un cáncer. Por ello, los expertos advierten que la mejor prevención es acudir de forma precoz al médico si uno nota la aparición de algún ganglio en la zona cervical, en las axilas o en las ingles, especialmente si persiste en el tiempo.

Pa

Merck adquiere los derechos mundiales del fármaco candidato en Fase II Sym004

Merck ha anunciado la firma de una licencia mundial exclusiva con Symphogen A/S, compañía con sede en Copenhague (Dinamarca), para el desarrollo de Sym004, un preparado de anticuerpos aún en investigación que tiene como diana terapéutica el factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

Según el acuerdo firmado, Merck adquiere los derechos mundiales exclusivos para desarrollar y comercializar Sym004; en contrapartida, Symphogen recibirá un pago inicial de 20 millones de euros, así como pagos por el desarrollo clínico, regulatorio y logros específicos en ventas. Symphogen podrá optar a royalties potenciales sobre ventas netas mundiales.

Ensayos con Sym004

Sym004 está siendo testado en la actualidad en un ensayo en Fase I/II para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico avanzado y KRAS nativo que previamente han progresado con un tratamiento de quimioterapia estándar y un anticuerpo monoclonal anti-EGFR comercializado. Adicionalmente, se está realizando un ensayo abierto con un único brazo en Fase II con pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (SCCHN) que no se habían beneficiado de la terapia anti-EGFR.

Sym004 comprende dos anticuerpos no sólo diseñados para bloquear la unión de ligandos, la activación de receptores y vías de señalización en cascada, sino que pueden conseguir asimismo la eliminación de los receptores de EGFR de la superficie de las células cancerosas al inducir la internalización y degradación de EGFR.

Con fecha de julio de 2012, 88 pacientes habían sido tratados con Sym004 en ensayos clínicos. Según datos clínicos preliminares, los efectos adversos referidos incluyen diarrea, erupciones en la piel, inflamación en mucosas, náuseas, reacciones asociadas a la infusión del medicamento e hipomagnesemia.

La Fundación Areces financia un proyecto andaluz para estudiar el componente genético del lupus

La Fundación Areces financia un proyecto andaluz para estudiar el componente genético del lupus


La investigación, titulada "Secuenciación Completa del genoma exómico del Lupus Eritematoso Sistémico en familias de casos múltiples de origen europeo: identificación de mutaciones raras y sus consecuencias funcionales", está liderada por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, y tiene como fin identificar las mutaciones raras que determinan el componente genético en familias con alta prevalencia de la enfermedad y llegar a comprender los mecanismos que llevan a su desarrollo.

El Lupus Eritematoso Sistémico, LES, es una enfermedad crónica autoinmune, pero existen casos -alrededor de un 10%- en los que el origen es familiar, por lo que al menos dos o tres personas de una misma familia la pueden padecer. El equipo de investigación que desarrolla este proyecto cree que en estos casos existirán alteraciones que son raras en la mayoría de la población.

"Tenemos ADN de familias de este tipo y lo que vamos a hacer es utilizar las tecnologías de secuenciación de última generación con las que contamos en Genyo, para leer el ADN de todos sus genes y determinar la presencia de tales mutaciones", explica la doctora Alarcón, quien ha señalado además que "en teoría, dichas alteraciones no deben hallarse en individuos sanos y deberán compartirse entre los pacientes de una o varias familias".

Alta mortalidad femenina

Este proyecto ayudará a comprender los mecanismos que llevan al desarrollo de una enfermedad como el lupus, y a mejorar las posibilidades de hallar tratamientos eficientes. Es ésta una patología compleja con una mortalidad alta en mujeres jóvenes, cuya causa es aún desconocida y que se caracteriza por la inflamación y el daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario.

Las características de Genyo, centro de referencia internacional en investigación de enfermedades de base genética, y su equipamiento técnico de alta tecnología lo convierten en un entorno ideal para el desarrollo de este proyecto.

Distrofias hereditarias de retina

Utilizando la misma tecnología que el proyecto desarrollado en Genyo, otra importante investigación andaluza sobre distrofias hereditarias de retina ha sido seleccionada también por la Fundación Ramón Areces para su financiación.

En este caso se trata de un proyecto liderado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del H.U. Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo, y el investigador Javier Santoyo, del Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (Casegh), en el que se desarrolla el Proyecto Genoma Médico (MGP).

Tal y como se deduce del título de esta investigación "Identificación de nuevos genes responsables de distrofias hereditarias de retina mediante la tecnología Next Generation Sequencing y determinación de los mecanismos patogénicos asociados", el principal objetivo de la misma será aumentar los porcentajes de detección de causa genética de las distrofias hereditarias de retina, identificando nuevos mecanismos patogénicos y contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas para este grupo de enfermedades raras de extraordinaria complejidad y heterogeneidad genética.

El H Reina Sofía investiga soluciones adaptadas a apicultores con alergia a himenópteros

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba lidera un estudio multicéntrico que busca establecer un protocolo de actuación eficaz ante casos de alergia a himenópteros (avispas y abejas) de apicultores en los que las vacunas convencionales no logran controlar esta patología.


Los expertos esperan poder reclutar entre 50 y 60 pacientes, comparar la experiencia de los distintos centros para consensuar un protocolo de actuación y hacer seguimiento a los pacientes durante varios años para elaborar una base de datos con validez científica. Los alergólogos pretenden buscar rasgos biológicos o clínicos que identifiquen a estos pacientes para proponerles soluciones específicas.

Para el análisis de los componentes alergénicos frente a los que reaccionan los pacientes y el diseño de nuevas vacunas se está empleando avanzada tecnología proteómica disponible en el servicio de Alergia del complejo sanitario cordobés. Esta herramienta proporciona concreción, ya que no solo que puede estudiar el veneno integral, sino también las proteínas concretas que provocan las reacciones en estos alérgicos.

Reclutados 39 pacientes

En este estudio participan siete centros españoles. El complejo sanitario cordobés aporta al estudio 14 pacientes, que representa el 36% del total de casos que están en proceso de estudio. También aportan pacientes al estudio el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y otros centros de Guadalajara, Alicante, Lérida, Pontevedra y Plasencia.

El trabajo se inició hace un año y medio y hasta el momento se han podido reclutar a 39 pacientes, procedentes de todos los puntos del país, que reúnen este perfil: profesionales en contacto diario con estos insectos y que sufren reacciones graves o incontroladas a las dosis de las vacunas que habitualmente resultan eficaces en los alérgicos al veneno de himenópteros.

Los especialistas que llevan a cabo este trabajo apuntan la conveniencia de poder ofrecer soluciones clínicas a estos pacientes para evitar que las picaduras que puedan recibir en su trabajo comprometan su vida. El porcentaje de pacientes que no responde adecuadamente tras las sesiones de inmunoterapia es mínimo, si bien es preciso estudiar e investigar la mejor manera de controlar sus reacciones.

El sistema ABE consume más calorías con menos esfuerzo


Un nuevo método de ejercicio sobre una plataforma de disipación de aire, el sistema ABE, consigue los beneficios de la actividad física en la salud con mínimo impacto sobre las articulaciones, según un estudio del Instituto de Biomecánica de Valencia. Esto "permite su práctica en personas mayores, personas con sobrepeso o con problemas articulares, que no acuden a los gimnasios de manera habitual debido a la dureza de los ejercicios sobre suelo", explica el doctor Alberto Sacristán, director médico del sistema ABE.


Las clases del sistema ABE tienen lugar al ritmo de la música sobre una plataforma en la que se combinan múltiples ejercicios y movimientos de todas las partes del cuerpo y grupos musculares, a los que se añaden elementos como pesas, palos, cintas elásticas o maracas. "Aunque el consumo calórico es superior a una clase de aerobic, la sensación de cansancio es menor, y tanto las personas que no han practicado nunca ejercicio como quienes tienen problemas de movilidad pueden moverse a su propio ritmo durante más tiempo, sin agotarse", destaca el doctor Sacristán.

Según la investigación del Instituto de Biomecánica de Valencia, "la plataforma ABE evidenció mayor disipación de los impactos que el suelo rígido protegiendo las articulaciones de quien lo practica." Un concepto innovador que beneficia también la salud de los monitores que dirigen las clases.

Por otro lado, el estudio demostró un potencial mayor beneficio para la salud sobre la plataforma de disipación de aire que sobre el suelo firme. "Se evidenció un aumento del requerimiento físico en la actividad realizada sobre la plataforma ABE que en el suelo rígido en el estudio de las variables de frecuencia cardíaca y volumen de oxígeno consumido", concluye. Así, "si se selecciona una practicante de 70 kilogramos, como resultado se obtendría que consumiría entre un 15% y un 20% más calorías por minuto en la plataforma ABE que sobre el suelo realizando el mismo ejercicio."

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud