Traductor

02 October 2012

La Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana registran el mayor índice de pacientes con fibrilación auricular


 Con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado  el pasado  sábado 29 de septiembre, Boehringer Ingelheim presenta los resultados de un estudio que muestra el mapa de prevalencia de la fibrilación auricular (FA) entre las diferentes Comunidades Autónomas1.
Este estudio pretende informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de tomar acciones para diagnosticar, tratar y prevenir la fibrilación auricular (FA) en España. Ésta se ha convertido en la arritmia cardíaca más común entre la población adulta. Solamente en España más de un millón de personas viven afectadas por la FA1 y es una de las principales causas que provocan el ictus.

Se estima que el paciente con FA tiene un riesgo de ictus cinco veces mayor4. Además los ictus por FA son un 20% más mortales y un 60% 2-3 más discapacitantes que los provocados por otras causas5

Sin embargo, los ictus provocados por FA se pueden prevenir con un diagnóstico precoz de la cardiopatía y una tratamiento preventivo para evitar que ésta desemboque en un accidente cerebrovascular (ictus).


La fibrilación auricular en España

Según este estudio acerca de la prevalencia de la FA en España, los resultados muestran que:

·         Las Comunidades Autónomas con mayor población afectada por la FA son la Comunidad de Madrid, con un total de 175.724 pacientes con FA, y la Comunidad Valenciana, con 137.555 personas.
·         Según el estudio, las comunidades menos afectadas son Navarra con 17.149 pacientes y Melilla, con 2.081 personas con FA.
·         Sin tratamiento anticoagulante preventivo, se estima que se producirían más de 58.000 ictus  y cerca de  1.500 hemorragias fatales provocados por la FA (cálculos estimados y aproximados en función del riesgo de ictus y ictus hemorrágico en población no tratada).
Por otro lado, los datos de este estudio también muestran que con el uso de anticoagulantes orales de nueva generación, como dabigatrán etexilato (Pradaxa®)(*)7se podrían prevenir más de un 80% de los casos de ictus y embolias cerebrales evitando más de 29.000 muertes por FA, respecto al no tratamiento con anticoagulantes (datos estimados a partir de los resultados del estudio RELY de dabigatrán etexilato) 6.

La prevención es vida
La detección temprana de la FA así como conocer sus principales factores de riesgo como son la hipertensión arterial, la diabetes, la insuficiencia cardiaca o el consumo excesivo de alcohol, son aspectos fundamentales para combatir esta anomalía cardíaca.

Asimismo, para que los pacientes con FA puedan prevenir un ictus u otras embolias,  es necesario el diagnóstico precoz de esta arritmia además de llevar a cabo un tratamiento de prevención con anticoagulantes orales y un adecuado control por parte de los médicos de Atención Primaria y los especialistas.  Con una terapia preventiva adecuada para cada paciente, sólo en España se podrían prevenir más de 80.000 casos de ictus, hemorragias e incluso muertes causados por FA1.(datos estimados)

Los nuevos anticoagulantes orales en pacientes con FA reducen hasta un 35% el riesgo relativo de sufrir un ictus isquémico y embolia sistémica y en un 59-70% el riesgo de una hemorragia intracraneal frente a los tratamientos de referencia6.

Cumplir con el tratamiento, clave para los pacientes
La falta de adherencia terapéutica es uno de los grandes retos de los profesionales de salud. En España más de un millón de personas viven anticoaguladas1 y se estima que entre el 30% y el 50% de los pacientes abandona su tratamiento en los primeros 6 meses y de éstos, sólo el 30% deja de tomarlo por olvido o factores no intencionados.

La edad es uno de los principales factores de riesgo para las personas con FA. El incumplimiento en la toma de la medicación indicada por los médicos se da especialmente en pacientes crónicos y en mayores de 65 años, cuando el riesgo de padecer esta arritmia cardiaca aumenta exponencialmente. 

La responsabilidad del paciente con FA en el cumplimiento de su tratamiento con anticoagulantes orales es vital para prevenir un ictus u otras embolias o morbilidades. Es por ello que es fundamental informar y educar a los pacientes y al colectivo médico como son los médicos de familia, farmacéuticos y enfermeras para conseguir optimizar la adherencia del paciente a su tratamiento anticoagulante.
Por este motivo y por su permanente compromiso y orientación hacia el paciente crónico, Boehringer Ingelheim ha participado en jornadas de educación sanitaria a pacientes anticoagulados, y conseguir ayudar a prevenir el ictus por fibrilación auricular.

PRESENTAN UN MÉTODO DE ANÁLISIS DEL ADN FETAL QUE DESCUBRE EL PORQUÉ DE LOS ABORTOS RECURRENTES


Descargar José Luis Castrillo.JPG (304,9 KB)

El laboratorio de análisis genético humano Genetadi Biotech acaba de presentar en la feria BioSpain 2012, un nuevo servicio de diagnóstico genético integral para ginecología que proporciona a los médicos de esta especialidad nuevas herramientas para un diagnóstico personalizado en reproducción asistida. El nuevo servicio es un análisis genético de alta calidad en parejas con pérdidas gestacionales recurrentes o infertilidad, mejorando el diagnóstico hasta en un 35% más de los casos.

Genetadi ha desarrollado dos paneles ginecológicos que permiten al ginecólogo contar con una información genética más completa, amplia y exhaustiva que la disponible actualmente. Los resultados permiten orientar de una manera más precisa el proceso reproductivo.

Pérdidas gestacionales recurrentes
Para explicar el nuevo servicio de diagnóstico genético integral para ginecología, el doctor José Luis Castrillo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y codirector de Genetadi Biotech, ha indicado que, en lo concerniente a las pérdidas gestacionales recurrentes (dos o más abortos espontáneos sin causa establecida) “analizamos genéticamente el tejido fetal para identificar la alteración que explique estas pérdidas al compararla con la de sus progenitores”. El análisis molecular del ADN en ambos miembros de la pareja “identifica regiones perdidas o ganadas de ADN (deleciones o duplicaciones) que se asocien a la pérdida gestacional. Este resultado ayuda al médico y a la pareja para la toma de decisiones en su planificación reproductiva”, ha explicado.

Infertilidad de los padres
Muchas de las causas de la infertilidad masculina o femenina tienen su explicación en la genética. “El diagnóstico genético de ambos progenitores está especialmente indicado en el caso de madres mayores de 35 años, malformaciones en el sistema génito-urinario (masculino o femenino), infertilidad inexplicada (más de 2 años sin descendencia), y antecedentes de anomalías cromosómicas en familiares de primer grado”. Genetadi Biotech aplica en estos casos diversas técnicas como el cariotipo de alta resolución y distintos análisis de hibridación in situ fluorescente (FISH), como son el FISH telomérico, FISH centromérico y multiFISH (M-FISH)”.

Los nuevos paneles genéticos enfocados a la infertilidad y a las pérdidas gestacionales recurrentes complementan los nuevos servicios diagnósticos de apoyo al especialista ginecólogo que ofrece Genetadi:

1.      Diagnóstico genético de donantes de óvulos y espermatozoides
Tal y como indica el doctor Castrillo, “en estos casos, es esencial un cariotipo de alta resolución (850 Bandas, no uno convencional)—ya que estos gametos pueden transmitir enfermedades genéticas ocultas— y un cribado de la fibrosis quística. No hay que olvidar que la fibrosis quística es la enfermedad rara más frecuente y que una de cada treinta personas en Europa es portadora asintomática de una mutación genética de esta enfermedad.

2.      Diagnóstico molecular de síndromes genéticos
Este tipo de análisis permite “identificar mutaciones en genes específicos, analizar si existen grandes reordenamientos genómicos e, incluso, realizar la secuenciación completa del genoma”, ha indicado el doctor Castrillo.

3.      Diagnóstico preimplantacional
Genetadi realiza un diseño de sondas FISH (hibridación in situ fluorescente) específicas para la detección en blastómeras de alteraciones cromosómicas estructurales previamente identificadas en la pareja.

4.      Diagnóstico prenatal
“A través de un análisis genético de la amniocentesis con el test Amniochip® de Genetadi, podemos estudiar durante el embarazo la existencia o no de 150 síndromes genéticos validados clínicamente y asociados a enfermedades graves”. El diagnóstico prenatal mediante una amniocentesis durante el embarazo está especialmente indicado “en embarazos de mujeres mayores de 35 años, por ansiedad materna, hallazgo de marcadores ecográficos de cromosomopatías, retraso de crecimiento intrauterino, antecedentes familiares de enfermedades genéticas, etcétera”

5.      Cribado neonatal
Los errores innatos del metabolismo son enfermedades graves que pueden causar retraso mental e, incluso, muerte prematura. En este campo, Genetadi Biotech aplica su Neonatal-One®, “un test que identifica 56 de estas enfermedades de base genética en recién nacidos y que cuenta con la recomendación de la Sociedad Española de Errores Innatos de Metabolismo (SEEIM)”. Una versión ampliada de este test, el Neonatal-One Plus, ofrece además el diagnóstico molecular de la fibrosis quística.

6.      Consejo genético
Como complemento al nuevo servicio de diagnóstico genético integral de Genetadi para ginecología, el laboratorio brinda a estos especialistas médicos la posibilidad de contar con un servicio de asesoramiento genético. Este apoyo se realiza por parte de un equipo multidisciplinar especialista en genética, en el que se incluyen tanto doctores en Bioquímica como en Genética-Médica.


Phonak y la Fundación Alter realizan revisiones auditivas a más de 200 personas en Perú


La empresa de soluciones auditivas Phonak, con sede en San Vicente del Raspeig (Alicante), ha colaborado con la Fundación Alter de Burgos en la realización de revisiones auditivas en la ciudad de Iquitos en Perú. En total se han realizado 220 exámenes entre alumnos de un colegio para niños con discapacidad y personas adultas.

La aportación de Phonak a esta campaña solidaria ha sido la donación de 25 audífonos y el préstamo del equipo audiométrico necesario para poder realizar las revisiones. Las evaluaciones se han llevado a cabo en el colegio CEBE 9 de octubre, un centro de educación especial de la ciudad de Iquitos. Además de los alumnos, también fueron revisados los adultos de la ciudad que quisieron participar en esta acción.

De las 220 personas evaluadas se adaptaron 34 audífonos, 20 de ellos para niños de entre 4 y 17 años, alumnos del centro. Además, se entregó a las familias un stock de pilas para las prótesis auditivas y se les informó sobre el uso y el mantenimiento de éstas.

Durante el mes en el que se realizaron estas pruebas también se trabajó con diferentes asociaciones de sordos de Iquitos como ASOL y EFATA. Estos colectivos solicitaron ayuda para poder adquirir un carnet de discapacidad con el que se opta ayudas y subvenciones. Gracias a las audiometría realizadas por la Asociación Alter en colaboración con Phonak 38 personas obtendrán este carnet.

La ciudad de Iquitos, en la que se ha llevado a cabo esta acción solidaria, está ubicada en la Amazonía peruana. Tiene unos 300.000 habitantes censados, aunque la población real, será de aproximadamente el doble. Las familias viven, la gran mayoría, de la pesca y la artesanía, apenas hay industria. El nivel de analfabetismo, la delincuencia y la exclusión social son parte de sus principales problemas, lo que hace que el acceso a revisiones auditivas sea muy costoso y difícil para la población. 

Phonak, dentro de su política de responsabilidad social corporativa, realiza diferentes acciones de ayuda a colectivos desfavorecidos con la donación de audífonos y la realización pruebas audiológicas gratuitas. La empresa ha realizado campañas junto a otras Ong’s y revisiones en centros escolares españoles.

La Sociedad Española de Pediatría Social crea la primera ‘Guía de Salud de los Niños Atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia’


En España, 38.000 niños son atendidos actualmente por el Sistema de Protección a la Infancia. Estos niños, tienen una serie de necesidades específicas de salud, por lo que se requiere que los profesionales dedicados a su atención y sus acogedores (centros de acogida, familias de acogida, etc.) conozcan este hecho y reciban una formación adecuada.
La Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, han colaborado en la creación de una guía, con el apoyo deFerrer para su edición y distribución.
La Guía, titulada “Salud de los Niños Atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia: Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar y Adopción”, pretende ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios, padres acogedores y educadores. En ella encontrarán todas las claves a la hora de tratar las necesidades y problemas de salud de los niños que requieren ser atendidos fuera de su ámbito familiar biológico, y aclaraciones sobre aspectos conceptuales del Sistema de Protección Infantil de nuestro país.

Según señala el Dr. José A. Díaz Huertas, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), el establecimiento de protocolos de atención “es una de las necesidades para la atención adecuada de los problemas de salud que esta población infantil precisa”.

“En la práctica, se aprecia un desconocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la asistencia, de los problemas y de las necesidades en salud de esta población infantil, así como de sus obligaciones respecto a la atención de estos niños”, sostiene.
Por otro lado, una de las recomendaciones de esta guía hace hincapié en la familia de acogida como el recurso más adecuado para la atención de los niños que requieren de la intervención de los servicios de protección infantil, “fundamentalmente en los menores de 3 años y especialmente en los menores de 6 años”.

Colaboración público-privada
La Guía “Salud de los Niños Atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia: Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar y Adopción” ha sido realizada por un Grupo de Trabajo de 29 expertos compuesto por pediatras y profesionales con experiencia en la atención a esta población infantil de diferentes provincias, coordinados por los pediatras sociales Ángel Cortés Lozano, José A. Díaz Huertas, Mercedes Rivera Cuello y Antonio Muñoz Hoyos, con el apoyo de la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Por otro lado, la colaboración desinteresada de Ferrer, ha hecho posible la edición y difusión de esta guía. Tal y como afirma el director de Ferrer HealthCare, Manel Vera, se distribuirá a cerca de 7.000 pediatras de toda España. “En Ferrer, nuestro compromiso con la infancia no es sólo una filosofía, sino una realidad. Desde hace varios años estamos llevando a cabo proyectos para contribuir al bienestar y salud de los niños. Y sabemos que para ello hay que garantizarles una correcta atención sanitaria. Por ello, queremos hacer llegar esta guía de forma personalizada a un gran número de pediatras de todo el territorio nacional y, de este modo, ayudarles en su labor diaria”.

Jornada de Trabajo en el Ministerio de Sanidad (2 de Octubre)

Continuando con los objetivos de la SEPS, el grupo de trabajo que ha colaborado en la elaboración de esta guía va a realizar una Jornada mañana, 2 de octubre, en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En este encuentro se analizarán las necesidades en salud de esta población infantil y se realizarán propuestas para su abordaje.

El 061 duplica el número de solicitudes de asistencia sanitaria por accidente de tráfico durante el temporal


Los centros coordinadores de urgencias y emergencias de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, perteneciente a la Consejería de Salud y Bienestar Social, han recibido desde el jueves y a lo largo de todo este fin de semana más de 11.000 peticiones de asistencia, de las cuales 268 fueron motivadas por accidentes de tráfico producidos durante el temporal.

Estas cifras duplican las solicitudes de ayuda que los usuarios realizan de forma habitual por un accidente de tráfico. Por provincias, los centros del 061 han atendido 68 casos en Sevilla, 45 en Granada, 39 en Málaga, 35 en Córdoba, 31 en Cádiz, 24 en Almería, 17 en Jaén y 9 en Huelva.

La atención a las personas afectadas ha sido llevada a cabo por los equipos de emergencias sanitarias y los dispositivos de cuidados críticos y urgencias disponibles en la Comunidad. En su mayoría estos accidentes han sido colisiones de vehículos (93), salidas de vía (48) y caídas de motoristas (30), teniendo que ser activados los profesionales sanitarios del 061 en 66 ocasiones para la asistencia de las víctimas, en su mayoría críticas. Sevilla, Córdoba y Málaga han sido las provincias donde más intervenciones por este motivo se han registrado con 23, 10 y 8 casos atendidos, respectivamente. El resto de provincias han precisado la atención del 061 en 6 ocasiones en Cádiz y Granada, 5 en Jaén y 4 en Huelva y Almería.

Los helicópteros de emergencias sanitarias han tenido que movilizarse en 6 de estas situaciones (2 de ellas en Granada y las otras cuatro en Almería, Cádiz, Córdoba y Málaga) debido la gravedad de los heridos. Estos equipos se han activado con el fin de realizar el traslado aéreo de los pacientes en estado crítico a los hospitales de referencia.

El 061 activa en Almería el plan de emergencias sanitarias
El centro coordinador de urgencias y emergencias sanitarias de Almería ha gestionado en estos cuatro días 2.998 llamadas, una tercera parte de las cuales se recibieron el viernes 28 de septiembre, cuando se activó el plan provincial de emergencias sanitarias. Desde el 061 se gestionaron las peticiones de atención sanitaria urgentes de la provincia, movilizando los recursos sanitarios de las principales zonas afectadas para el traslado de los heridos a aquellos hospitales y puntos asistenciales que eran accesibles, al encontrarse numerosas carreteras de la provincia afectadas por el temporal.

Recursos asistenciales
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cuenta con una flota de 66 uvis móviles distribuidas por toda Andalucía, con 30 equipos de emergencias terrestres, cinco Equipos de Coordinación Avanzada (ECA), tres con base en Málaga y dos en Sevilla; un equipo de Soporte Vital Básico también en Sevilla; nueve vehículos de apoyo logístico para emergencias colectivas y 14 equipos de trasporte de pacientes críticos.

La plantilla asistencial de que dispone la empresa para la atención de las emergencias en la comunidad asciende a 682 profesionales distribuidos en tres categorías, médicos (260), enfermeros (219) y técnicos de emergencias (203). Por otro lado, la empresa cuenta con unos 400 profesionales de servicios concertados para la gestión de las llamadas de los centros coordinadores, el pilotaje de los helicópteros y el mantenimiento de los servicios de manera permanente las 24 horas los 365 días del año.

La Sociedad Española de Fertilidad edita el ‘Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida’


 El Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, bajo la coordinación de las doctoras Montserrat Roca de Bes y Vicenta Giménez Mollá, edita el “Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida”. El Manual explica la necesidad de ofrecer atención integral a las pacientes por la duración y el estrés que generan. Las experiencias negativas y sus consecuencias psicológicas se asocian a una menor probabilidad de éxito en fecundación in vitro. Algunas terapias de orientación psicosocial podrían mejorar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida1.
La Dra. Montserrat Roca, Psicóloga especialista en reproducción del Hospital Quirón de Barcelona y Coordinadora del Grupo de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, afirma que “la intervención psicológica aumenta las posibilidades de éxito de los tratamientos, ya que ayuda a disminuir el impacto emocional, baja la ansiedad y la depresión. Con la intervención psicológica se ayuda a los pacientes a adaptarse al tratamiento, reduciendo el número de abandonos. Y por otra parte, al reducir la ansiedad se puede hacer más incidencia en los estilos de vida: hábitos saludables como el ejercicio físico, pérdida de peso, etc, que sabemos que ayudara a aumentar las probabilidades”.
Existen diversos factores que influyen en el desarrollo de trastornos psicoemocionales durante los Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA). La Dra. Vicenta Giménez, Jefa de Sección de la Unidad de Psicología en Reproducción Asistida del Grupo Hospitalario Quirón (San Sebastián y Pamplona), explica que “es importante entender que las parejas pasarán por fases de ilusión y esperanza al inicio de cada ciclo de tratamiento; por etapas de incertidumbre durante los quince días de espera, y por fases de enorme tristeza si el tratamiento es fallido. Además, hay que tener en cuenta los rasgos de personalidad de cada mujer, cómo se enfrenta a los problemas, su capacidad de resiliencia o superación ante la adversidad y el nivel de apoyo que percibe de su pareja y su ámbito familiar, social y laboral”. Otros de los factores determinantes para el desarrollo de crisis emocionales, según la Dra. Giménez, son: “la duración de la infertilidad y el número de tratamientos o ciclos, ya que tras cada fracaso, sobre todo a partir del segundo y tercer tratamiento de fecundación in vitro, se incrementa la probabilidad de sufrir ansiedad y depresión. Asimismo, las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico o esterilidad de origen desconocido, tienen más probabilidades de sufrir trastornos emocionales”.
Existen emociones que hay que controlar para poder seguir adelante
El Manual apunta que el 76,8% de pacientes que abandonan los tratamientos, lo hacen por presiones psicológicas, siendo el momento de mayor abandono tras el tercer ciclo de FIV (Fecundación in Vitro). Un proceso de diagnóstico largo y la sucesión de tratamientos de reproducción asistida, así como la reiteración de ciclos de tratamiento provocan más desequilibrios psicológicos1.
La Dra. Roca explica que “un determinante de la carga psicológica es el número de tratamientos previos. Es precisamente en estos pacientes donde debemos de ofrecer nuestra ayuda, para hacerles entender que es imprescindible no abandonar el tratamiento por causas emocionales (estrés, depresión, desesperanza ante el fracaso repetido, etc). También la esterilidad de origen desconocido genera mucha incertidumbre y ansiedad, principalmente entre las mujeres“.
Las personas que desean tener un hijo y optan por tratamientos de reproducción asistida necesitan saber que, tras cada intento, existen emociones que hay que saber controlar para poder seguir adelante1. La Dra. Giménez explica que para evitar que se desarrollen trastornos emocionales durante el tratamiento “uno de los objetivos fundamentales es valorar el nivel de expectativas que la mujer deposita, tanto en el tratamiento (a corto plazo) como en la maternidad en sí (a largo plazo), con el objetivo de poder trabajar sobre expectativas reales. Es fundamental trabajar las ideas y los pensamientos irracionales, así como elaborar proyectos personales y de pareja que no estén focalizados sólo en el área de la maternidad o en la consecución de un hijo. Hay que entrenarles en estrategias de afrontamiento adecuadas para situaciones estresantes y los tratamientos lo son a muchos niveles: personales, de pareja, familiares, sociales, laborales, a corto plazo y a largo plazo. La intervención psicológica es prevenir problemas emocionales y promocionar la salud, ya que el objetivo es tener un hijo sano y no, perder la salud en el intento.”
Diez expertos colaboran en el Manual
Las doctoras Roca y Giménez destacan el aporte del Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad en la búsqueda de ampliar el espectro de tratamiento de los TRA, y señalan que este grupo “se encarga de investigar y aumentar el conocimiento sobre todas aquellas cuestiones relacionadas con el campo de la infertilidad y los tratamientos médicos; en relación a su cuestionamiento, así como a sus perjuicios emocionales, del ámbito social y económicos de las personas afectadas”.
El libro, en el que han participado diez expertos en reproducción asistida y psicología, y en cuya difusión colabora MSD, ya está disponible para su lectura en cualquier librería. Además, se han enviado ejemplares gratuitos a todos los Colegios de Psicólogos, Médicos y Biólogos. Así como a las bibliotecas de las diferentes Facultades de Psicología y Medicina y a los Centros de Reproducción Asistida adscritos a la SEF.  

BioSpain 2012 se convierte en el cuarto evento mundial de biotecnología por reuniones de desarrollo de negocio‏


Las cifras recogidas a día de hoy tras la celebración de BioSpain 2012 demuestran el gran éxito y la importancia cada vez mayor que está tomando la biotecnología en nuestro país.
De hecho, BioSpain ha conseguido este año situarse como cuarto evento mundial en el ámbito biotecnológico por reuniones de desarrollo de negocio o partnering, con un total de 2.775 reuniones, lo que representa un crecimiento del 29% respecto a la edición anterior en 2010. Con estas cifras, pasamos desde la séptima posición alcanzada en 2010 a la cuarta, y superamos en crecimiento porcentual este año a BIO Internacional Convention (21.183 reuniones, el 23% más), a BIO Europe (14.765 reuniones, el 1% más) y a BIO Europe Spring (11.172 reuniones, el 24% más).
Esta sexta edición se ha caracterizado también por un aumento generalizado en el número de participantes, en total 1.850 profesionales, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con el sector, que se dieron cita del 19 al 21 de septiembre en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo, un 32% más que en la edición del 2010, celebrada en Pamplona.
Para la inauguración, contamos con la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias, que hizo un recorrido por la exposición comercial interesándose por los últimos avances del sector y posteriormente se reunió con personalidades del sector del ámbito empresarial y científico, encuentro en el que mostró su total apoyo al sector de la biotecnología y su intención de asistir a este evento en posteriores ediciones siempre que su agenda se lo permita.
Respecto a otros datos, el área de exposición comercial, cuya superficie se incrementó un 50% en esta edición, ha contado con un 29% más de expositores que en 2010, alcanzando los 217 stands. El 78% correspondía a empresas nacionales y el 22% restante a internacionales.
Una de las novedades de esta edición fue la creación del I Foro de Empleo y Formación en Biotecnología con el objetivo de acercar oferta y demanda de empleo dentro del sector biotecnológico. En total se contó con un total de 400 inscritos. Los perfiles más demandados fueron para el área científica y para el área de desarrollo de negocio, aunque hubo perfiles también demandados en otras áreas de la biotecnología. Los demandantes fueron principalmente licenciados y doctores con experiencia y vinculados a la biotecnología sanitaria o roja, principal aunque no exclusivamente.
Igualmente el alcance internacional de este encuentro de biotecnología queda reflejado en la presencia de un 40% más de empresas extranjeras que en 2010. En total, se contó con la presencia de 762 empresas, de las que 210 procedían del exterior (28% del total). Del mismo modo que ha aumentado hasta un 65,5% el número de empresas internacionales que han participado en la exposición comercial (en total 48). De las 210 empresas internacionales destacan las de procedencia de Reino Unido (6%), Francia (4%), Alemania (2%), Estados Unidos (2%), Bélgica (2%), Suiza (2%), Holanda (1%), Portugal (1%), Italia (1%) y México (1%).
El 6º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2012 (www.biospain2012.org), un evento bienal organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y, en esta edición, también por la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI), del Gobierno Vasco ha batido las cifras récord de la última edición celebrada en Pamplona en 2010. Su principal objetivo ya conseguido fue el de incrementar la presencia internacional y crear un marco adecuado de desarrollo de negocio tanto para las empresas e instituciones españolas como para las extranjeras.
BioSpain 2012 ha acogido por primera vez un Foro de Inversión centrado en biotecnología industrial, BIOCHEM, organizado por Feique y Madrid Biocluster. Además, como todos los años, la organización de BioSpain ha creado un foro de inversión centrado en todos los ámbitos de la biotecnología, en el que se han presentado 32 proyectos frente a un nutrido grupo de inversores nacionales e internacionales. Del mismo modo, se celebró el Séptimo Encuentro Farma-Biotech organizado por Farmaindustria centrado en unir investigadores con empresas en el ámbito de la oncología.
También ha contado con el congreso científico Biotec 2012, organizado por la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), en el marco del cual se celebró la Asamblea de esta Sociedad en la que se ratificó a Isabel de la Mata como nueva presidenta de SEBIOT.
Las temáticas de las sesiones paralelas de BioSpain 2012 se han centrado este año en tratar temas tan relevantes para el sector como los retos de Horizon 2020: salud y cambio demográfico, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, eficiencia energética y transporte limpio, entre otros.
Los patrocinadores oficiales de BioSpain 2012 son la Fundación Genoma España, Zeltia, MSD y el ICEX.
Las redes sociales y el gabinete de prensa de BioSpain 2012 están patrocinados por Biogen Idec.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud