Traductor

02 October 2012

Dr. C. Soldan y Cruz Roja se alían para 'endulzar' la vida de las personas con más dificultades



Dr. C. Soldan y Cruz Roja quieren 'endulzar' la vida de las personas con más dificultades de nuestro país. En los últimos tiempos, la actual crisis económica ha agravado la situación de muchas familias españolas, hasta el punto de que, según datos de Cruz Roja, más de 1 de cada 5 familias en nuestro país vive bajo el umbral de la pobreza.Por esta razón, Dr. C. Soldan ha realizado una donación de sus caramelos de farmacia Em-Eukal, ´los únicos con la banderita´, a Cruz Roja Comunidad de Madrid, con el objetivo de contribuir a que las personas más vulnerables puedan disfrutar también de un momento 'dulce'.
A través de un acuerdo de colaboración firmado entre las dos entidades, la organización distribuirá los caramelos entre los diferentes colectivos en riesgo de exclusión social con los que trabaja en sus campañas de ayuda. Entre los programas en los que se entregarán los caramelos, destacan las campañas 'Ahora + que nunca', a través de la cual se quieren atender a 30.000 personas más en situación de extrema vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid, y la campaña de Navidad, gracias a la que se regalan juguetes y caramelos a los niños de familias desfavorecidas.
Además de estas acciones, los caramelos Em-Eukal también se distribuirán en numerosos centros educativos durante el Día del Niño -20 de noviembre- y en diferentes actividades programadas por Cruz Roja durante el curso 2012-2013 para los más pequeños.
Avalados por las más de tres millones de unidades vendidas en más de 20 países desde 1923, los caramelos Dr. C. Soldan, sin gluten, lactosa ni azúcar, ofrecen un sabor fresco y natural. Elaborados artesanalmente solo con ingredientes, extractos, aceites y aromatizantes naturales son líderes en las farmacias alemanas como golosina saludable y como complemento al cuidado de la familia. Un placer sano que suaviza la garganta y cuida la voz.

ICC on Personalized Cancer Medicine, Barcelona December 3-4 2012


La Conferencia del Cáncer del IDIBELL (ICC) sobre la Medicina Personalizada en esta enfermedad tendrá lugar en Barcelona durante 3 a 4 de diciembre de 2012.

El evento está co-organizado por el Dr. Manel Esteller (Epigenética del Cáncer y Biología (PEBC) del IDIBELL, Barcelona, ​​España), George Thomas (IDIBELL), Cristina Muñoz-Pinedo (IDIBELL) y Sara Kozma (IDIBELL) . Las sesiones tendrán lugar en el Hotel Hesperia Tower (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, ​​Cataluña, España), tendrá una duración de dos días (3-4 de diciembre de 2012) y será la sede de un total de 22 conferencias plenarias dada por la mayoría reconocidos expertos internacionales en el campo (Michael Karin, Tak Mak, Armstrong Scott, Semenza Gregg, David Sabatini, René Bernards, ..) y un cartel / presentaciones orales que serán seleccionados entre los solicitantes de conferencias.

El objetivo principal del ICC sobre Medicina Personalizada del Cáncer es poner de relieve los últimos avances en los mecanismos biológicos y de la historia natural del cáncer que ofrece nuevas dianas para la terapia, así como para analizar en profundidad los mecanismos moleculares implicados en la estratificación de las patentes de oncología de acuerdo con los marcadores moleculares descritos recientemente. La conferencia, que tiene una duración de dos días reunirá a un selecto grupo de veinte y dos altavoces y un máximo de ciento cincuenta participantes. Especial atención se dedicará a la epigenética y la reparación del ADN y de las áreas del metabolismo y de la célula de señalización con las aplicaciones actualizadas clínicos. Esta conferencia está abierta a toda la comunidad científica internacional biomédica.

Para cualquier información adicional, por favor, visite la página web del CIC (www.icc2012.bocemtium.com) para el registro.

La lucha contra la obesidad: hábitos saludables y novedosas técnicas invasivas


Los problemas de obesidad y sobrepeso se han configurado durante la última década como una de las principales preocupaciones a las que deben hacer frente las sociedades modernas. Sin ir más lejos, cada año se realizan en nuestro país cerca de 5.000 operaciones de obesidad mórbida, siendo ya la cuarta nación europea con más niños obesos y el tercer país desarrollado con una tasa más elevada en este campo, sólo por detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Ante esta perspectiva general, muchas veces se aportan soluciones radicales alejadas de los adecuados criterios médicos para combatir el problema. En este contexto, el Instituto de Obesidad recomienda, en primer lugar, apostar por una óptima adaptación a hábitos alimenticios saludables, que faciliten mantener un peso correcto, y que se encuentren acompañados de una práctica deportiva proporcional. Para ello, pone a disposición de su pacientes un completo equipo multidisciplinar que incorpora psicólogos, nutricionistas, endocrinos y digestólogos.

A la hora de adoptar una u otra dieta, cabe señalar que no existen alimentos prohibidos, sino que es la ingesta abusiva y reiterada de algunos de ellos lo que termina derivando en problemas de sobrepeso u obesidad. No obstante, resultan más recomendables aquellos alimentos ricos en fibra, hortalizas, verduras, frutas, pescados o carnes blancas, fundamentalmente si se cocinan de manera que no se añada más contenido calórico. Por el contrario, los alimentos que más calorías contienen son aquellos ricos en carbohidratos de absorción rápida y en grasas, especialmente de origen animal, resultando necesario prescindir de los mismos en la medida de lo posible, hecho que no implica su completa eliminación.

Asimismo, la mejora en la alimentación debe ir unida, también, a una adecuada actividad física. No en vano, el último informe sobre Riesgos de Salud a nivel Global, publicado en el año 2009, sitúa la falta de actividad física como el cuarto factor entre los causantes de muertes, sólo superado por el tabaquismo, la hipertensión arterial y el propio exceso de peso. Este mismo estudio registra la inactividad física en sexto lugar al enumerar los factores causantes de pérdida de años de salud.

Cifras que adquieren un cariz todavía más preocupante si el estudio se completa con una visión general de los hábitos deportivos de la población española. Así, y según la última Encuesta Nacional de Salud, el 60% de la población adulta española es sedentaria, mientras que el 60% de los menores de 15 años no realizaron actividad física ningún día en la semana previa a ser preguntados.

No realizar suficiente actividad física es perjudicial porque el organismo humano está diseñado para moverse, y cuando no se utilizan los diferentes sistemas corporales nuestro cuerpo se atrofia y enferma. Para contrarrestar dichos efectos puede bastar con caminar diariamente durante media hora, aunque en muchos otros casos será aconsejable la opinión de un especialista que complemente la actividad física con una correcta alimentación.

Todos estos factores se agravan, si cabe, entre la población infantil. Así, en España, uno de cada cinco menores (19%) padece obesidad, superando por primera vez nuestro país los índices registrados en Estados Unidos (16%), y situándose como la primera nación europea en número de casos de menores con sobrepeso y obesidad infantil.

En cualquiera de los casos descritos, tanto en la población infantil como entre los adultos, conviene ser pacientes y pensar a medio y largo plazo a la hora de reducir peso. Para ello, y en función de la gravedad del problema, el Instituto de Obesidad ofrece distintas técnicas invasivas, que se configuran como una opción válida para estructurar la recuperación en el tiempo. Entre ellas destacan, principalmente, el balón intragástrico, el POSE (Primary Obesity Surgery Endolumeneal), la banda gástrica, la gastroplastia tubular o la plicatura tubular.

El POSE se configura como un novedosa técnica que permite, a nivel estético, hacer del todo imperceptibles las marcas quirúrgicas de la intervención, al tiempo que logra reducir el período de hospitalización a un solo día –o ambulatoria- y el de recuperación a una mínima franja que se mueve entre una y dos jornadas. Con este método se accede al estómago por vía endoscópica a través de la boca, empleándose un tubo elástico prolongable que comunica fácilmente el esófago con el estómago. Una vez en el estómago, la punta del tubo puede girar y anclarse proporcionando una plataforma operable muy estable. La punta tiene cuatro agujeros con diferentes funciones encaminadas a pinzar el tejido del estómago y lograr hacer pliegues.

De este modo, se conforma un procedimiento mínimamente invasivo que confiere una mejor recuperación, disminuyendo los riesgos de infección y otro tipo de complicaciones. La técnica resulta tan eficaz como una cirugía pero tan segura y poco invasiva como una endoscopia, lográndose, también, la ausencia de dolor, incisiones y cicatrices; la ausencia de náuseas y vómitos; y el menor riesgo de complicaciones postoperatorias. Las disminuciones de peso llegan a alcanzar los cuatro kilos al mes al principio, pudiendo obtenerse pérdidas cercanas a los 20 kilogramos tras el primer año después de la intervención.

El balón intragástrico ha evolucionado hacia el Balón Ajustable Spatz  (BAS), primero del mundo que ha obtenido el correspondiente permiso de las autoridades sanitarias para prolongar el periodo de implantación hasta los 12 meses, triplicando en tiempo de permanencia en el estómago a su antecesor -3/4 meses-. En este sentido, conviene recordar que los estudios clínicos demuestran que, a partir de los 3-4 meses de colocación, la sensación de saciedad disminuye drásticamente, haciéndosele muy difícil al paciente continuar con la pérdida de peso. La mayor permanencia en el estómago facilita una disminución de peso que puede alcanzar los 37 kilogramos a los doce meses de su aplicación.

La banda gástrica, por su parte, se define como una pequeña tira de silicona alrededor del estómago que reduce la capacidad del mismo hasta un tamaño de entre 25 y 30 centímetros. Actualmente es uno de los tratamientos más aplicados del mundo para tratar la obesidad mórbida gracias a sus indudables beneficios, entre los que resalta una pérdida aproximada, a lo largo de unos dos años, de un 70% del exceso de peso. De esta manera, se disminuyen los riesgos globales para la salud que entraña la obesidad: hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos, diabetes.

El marcapasos gástrico no es una realidad contrastada en el momento actual, y su aplicación es muy restringida a estudios piloto. Por su parte, la gastroplastia tubular permite reducir el estómago mediante cirugía laparoscópica por una sola incisión en el ombligo (puerto único). La principal ventaja que ofrece frente a otras intervenciones, como el balón intragástrico o la banda gástrica descritos anteriormente, es su carácter definitivo, ya que el paciente ‘se cura’ con una sola intervención en más del 90% de los casos. De este modo, se evita tener que volver a actuar para retirar la banda o el balón, con el posible riesgo de efecto rebote que esto puede tener para el paciente si no está bien controlado.

Por último, el bypass gástrico es una técnica combinada de restricción y malabsorción, que tiene alto riesgo de complicaciones y se reserva para pacientes con diabetes u obesidad extrema.  

Los videojuegos activos tienen efectos parecidos al ejercicio


Los adolescentes que son usuarios de videojuegos activos aumentan su tasa cardiaca, usan más oxígeno y gastan más energía, según un reciente estudio.
Unos niveles bajos de actividad física se asocian con obesidad en los niños. En comparación con los videojuegos que los niños pueden jugar sentados en el sofá, los videojuegos activos fomentan el movimiento y podrían ayudar a los niños a aumentar sus niveles de actividad física, según el investigador Stephen Smallwood y colaboradores de la Universidad de Chester, en Inglaterra.

El estudio incluyó a 10 chicos y a 8 chicas de 11 a 15 años de edad que jugaron dos videojuegos activos que usan un sensor estilo cámara web y tecnología de software para detectar el movimiento corporal de los jugadores durante el juego.
Los juegos, ativos aumentaron el gasto energético de los niños en 150 y 263 por ciento, respectivamente, por encima de los niveles en reposo. El gasto energético mientras jugaban fue de103 y 194 por ciento más alto, respectivamente, que al jugar un videojuego tradicional.

Los juegos activos también llevaron a aumentos significativos en la tasa cardiaca y la utilización de oxígeno en el estudio, que aparece en la edición on-line de septiembre de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

"Aunque es poco probable que jugar videojuegos activos pueda por sí mismo proveer la cantidad recomendada de actividad física para los niños o gastar el número de calorías necesario para prevenir o revertir la epidemia de obesidad, a partir de los resultados del estudio parece que los videojuegos activos pueden contribuir a los niveles de actividad física y de gasto energético de los niños, al menos a corto plazo", concluyeron los investigadores.

Un 50% de los españoles no se hidratan correctamente‏



Un estudio presentado en el Congreso de la SEN, celebrado en Zaragoza, desvela que no bebemos la cantidad recomendada de agua al día por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

Alrededor de un 50% de los españoles no se hidratan adecuadamente. Este es uno de los datos que se desprenden de un estudio presentado en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEN) que se ha celebrado en Zaragoza del 27 al 29 de septiembre.  El Informe ha sido realizado por el Profesor Jordi Salas-Salvadó, Catedrático de Nutrición y Bromatología de  de la Universitat Rovira i Virgili, y cuenta con la colaboración de Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A.
Los resultados del estudio muestran que la población adulta toma una media de 1,9 litros de bebidas por día, de los cuáles 1 litro  es agua, una media que esconde que una parte importante de la población bebe cantidades que no alcanzan las recomendadas por la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria). “La cantidad de agua necesaria para el organismo varía en función de diversos factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física, la dieta o el clima.  Para un adulto sano con un nivel de actividad física moderado y en un clima templado se considera que debe tomar al día unos 2 L en el caso de los hombres y 1,6 L en las mujeres, lo que equivale a entre 8 y 10 vasos de agua” ha explicado el profesor Jordi Salas-Salvadó.
En concreto, los datos obtenidos reflejan que en España el 59% de los hombres y el 41% de las mujeres beben menos agua al día de la recomendada. A pesar de estas cifras para reflexionar, el agua es la bebida más frecuente, un hecho que ha destacado como positivo el profesor Salas-Salvadó. “El agua no contiene calorías, ni aditivos, por lo que debe ser la bebida de preferencia para hidratar nuestro cuerpo a diario”.
El estudio muestra que las mujeres beben más agua, bebidas azucaradas sin calorías y más bebidas calientes (como café, té e infusiones), mientras los hombres presentan un mayor consumo de alcohol y bebidas azucaradas.
El estudio destaca también que el patrón de consumo de los españoles a lo largo del día no es regular, ya que cuando ingerimos más líquidos es durante las comidas. También los hábitos y estilo de vida parecen tener una influencia directa a la hora de hidratarnos correctamente.  Así se puede comprobar en algunos datos del estudio, como aquellas personas que siguen una dieta mediterránea se hidratan mejor. También sucede lo mismo en el caso de personas que practican deporte habitualmente, ya que presentan un mayor consumo de agua.

La importancia de una buena hidratación para la salud
El agua desempeña múltiples funciones esenciales para el organismo. Es el medio de transporte de los nutrientes hacia las células y de los desechos que se eliminan del organismo por el riñón. Además, contribuye a preservar las funciones físicas y cognitivas normales” ha apuntado Salas-Salvadó sobre la importancia que tiene para la salud mantener una correcta hidratación.
También ha recordado que “no debemos esperar a tener sed para beber, ya que cuando empezamos a tener esta sensación la deshidratación ya ha empezado”. Asimismo, otros estudios han apuntado la evidencia que relaciona la falta de ingesta de agua en nuestra vida cotidiana con ciertos síntomas como: fatiga, cambios en el estado de ánimo, falta de atención, dificultad de concentración, así como otros síntomas ligados a la función cognitiva o disminución de la memoria. A la larga también puede ser un factor de riesgo para la aparición de algunas enfermedades como infecciones urinarias o la aparición de cálculos renales.

El primer estudio en España específico sobre el consumo de bebidas
El estudio presentado en el Congreso de la SEN se ha realizado con la colaboración de Aguas  Font Vella y Lanjarón, S.A. y es la primera investigación que se hace en España para conocer en detalle los hábitos de la población española de consumo de bebidas. “Conocer los patrones de ingesta de la población es el primer paso para poder efectuar recomendaciones y campañas de salud pública eficaces” ha advertido Salas-Salvadó.
Una de las dificultades habituales de las encuestas sobre consumo alimentario  es que a menudo infravaloran la toma de líquidos, especialmente los ingeridos fuera de las comidas, y en muchos casos del agua en particular. “En este estudio hemos utilizado una metodología  basada en el registro del consumo diario exclusivo de bebidas durante 7 días, lo que nos permite conocer el consumo de forma más específica y poder compararlo con el de otros países que ya disponen de este tipo de estudios” aclara Salas-Salvadó.

FEFE y la Fundación 3M ponen en marcha el “Mes del cuidado de los mayores con incontinencia”



 La piel de las personas mayores tiene una características propias que la hacen más frágil. Es más seca, menos elástica y recibe menos riego sanguíneo. Además, en el caso de aquellas que tienen incontinencia crónica o pasan largos de tiempo encamados, la piel sufre especialmente. Al estar en contacto permanente con la humedad se produce maceración en la piel y ésta se vuelve menos resistente al efecto de la fricción y de la presión. Por este motivo, en las personas que permanecen en la cama, la incontinencia multiplica el riesgo de que desarrollen lesiones en la piel y úlceras por presión. De hecho, en España la prevalencia de úlceras por presión en pacientes atendidos en su domicilio está entre el 6-12%, existiendo en el 80% de los casos problemas de incontinencia previos[1].

Arranca la campaña divulgativa
“Habitualmente son miembros de la familia los que se encargan del cuidado diario de los mayores con incontinencia. Sin embargo, no saben qué habitos son los más adecuados para tratar una piel tan delicada”, explica Javier Cuesta, Presidente de la Fundación 3M.
Por eso, con el fin promover entre la población hábitos correctos de cuidado de la piel en mayores con incontinencia la Fundación 3M, en colaboración con la Federación Empresarial de Farmacéuticos (FEFE), han puesto en marcha el “Mes del cuidado de los mayores con incontinencia”.
“Se trata de una iniciativa pionera que quiere ayudar a los familiares y profesionales en el reto diario de mantener la buena salud de la piel de los mayores con incontinencia”, indica Javier Cuesta, presidente de la Fundación 3M.
En el marco de la campaña se aconsejará profesionalmente y repartirán materiales informativos a través de las oficinas de farmacia adheridas para que los familiares y cuidadores de los mayores con incontinencia puedan conocer las características específicas de su piel, los mejores productos para mantener la salud de la epidermis y los hábitos adecuados de limpieza y cuidado.
“El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano a la población y cumple un papel esencial a la hora de divulgar hábitos saludables. Desde FEFE, como representantes del colectivo farmacéutico, hemos querido sumarnos a esta campaña para ayudar a mejorar el cuidado de la piel de los mayores con incontinencia”, explica Fernando Redondo, Presidente de FEFE.

La importancia de utilizar productos barrera adecuados
A la hora de cuidar la piel de los mayores es fundamental utilizar un producto adecuado y adaptado a las nesidades específicas de la piel frágil con riesgo de desarrollar lesiones por incontinencia u otros motivos. “Las cremas y productos que se empleen en el cuidado de esta epidermis tienen que proporcionarhidratación para mejorar la cohesión de las capas de la piel, propiedades emolientes que aumenten la elasticidad y resistencia de la piel y crear un efecto barrera que aisle la piel de la humedad y de los agentes irritantes” aconseja el Presidente de FEFE.
Con una innovadora tecnología, 3M ha desarrollado una fórmula resistente y duradera que proporciona a la piel una protección eficaz frente a los fluidos orgánicos. Se mantiene incluso tras 3 ó 4 lavados, permite la adhesión de esparadrapos y apósitos sobre la piel tratada con la crema y, además, crea un efecto barrera que aísla la piel de la humedad y de los agentes irritantes durante 12-24 horas.


Consejos de cuidado de los mayores con incontinencia

1.   Programar convenientemente el cambio de absorbentes.
2.   Lavar la zona perineal, limpiar bien con agua templada y jabón neutro después de cada episodio de incontinencia (especialmente tras cada deposición).
3.   Secar sin friccionar, prestando especial atención a los pliegues.
4.   Utilizar un producto impermeabilizante especialmente diseñado para aportar a la piel del mayor con incontinencia la protección y el cuidado que necesit

Una dieta rica en antioxidantes podría reducir el riesgo de infarto de miocardio


Según un nuevo estudio realizado en Suecia, una dieta rica en antioxidantes totales podría relacionarse con un menor riesgo de infarto de miocardio en mujeres.
En el estudio observacional, 32.561 mujeres de edades comprendidas entre los 49 y los 83 años completa-ron anualmente a lo largo de 10 años un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos en el que se les preguntaba con qué frecuencia media consumían cada tipo de comida o bebida (1). Por otro lado, se documentó el número de infartos de miocardio durante el estudio. Los investigadores calcularon la capacidadantioxidante total a partir de una base de datos que mide la capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC, por sus siglas en inglés) de los alimentos más comunes en Estados Unidos (puesto que no existe una base de datos similar para los alimentos de Suecia). Las mujeres se clasificaron en cinco grupos según la capacidad antioxidante total de la dieta. Los resultados del estudio mostraron que las mujeres del grupo con mayor capacidad antioxidante total tenían un 20% menos de riesgo de infarto de miocardio. Éstas consumie-ron casi 7 raciones diarias de fruta y verdura, casi 3 veces más que las mujeres con menor capacidad anti-oxidante, que consumieron de media 2,4 raciones.

Los investigadores señalaron que la capacidad antioxidante total en dieta refleja todos los antioxidantes, incluyendo miles de compuestos, todos ellos en dosis presentes en la dieta habitual, y tiene en cuenta incluso los efectos sinérgicos. Sin embargo, solo un 14% de los norteamericanos adultos y un 9,5% de los adolescentes consumen cinco o más raciones de fruta o verdura al día.


1. Rautiainen, S. et al. Total Antioxidant Capacity from Diet and Risk of Myocardial Infarction: A Prospective Cohort of Women. The American Journal of Medicine. 2012; 125(10):974–980.

**Publicado en el BOLETIN NUTRI-FACTS( Mes de octubre )

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud