Traductor

02 October 2012

Las células madre del adulto cambian su epigenoma para generar nuevos órganos


Imagen1

El equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor de Genética de la Universidad de Barcelona e investigador ICREA, ha identificado los cambios epigenéticos que tienen lugar en las células madre del adulto para generar distintos tejidos del cuerpo humano. El hallazgo se publica esta semana en la revista científica The American Journal of Pathology.

El genoma de todas las células del cuerpo humano es el mismo, independientemente de su aspecto y funciones. Por tanto, no puede explicar completamente la actividad de los tejidos y órganos ni sus trastornos en enfermedades complejas como el cáncer. Es necesario  algo más, y parte de la explicación la proporciona la epigenética, que se define como "la herencia de la actividad del ADN que no depende de la secuencia estricta del mismo". Es decir, que si genética fuera el abecedario,  la epigenética sería la ortografía. La epigenética se refiere a modificaciones químicas en nuestro material genético y en las proteínas reguladoras del mismo. La marca epigenética más reconocida es la adición de un grupo metilo al ADN. De esta forma, el epigenoma supone la obtención de todas las marcas epigenéticas de un ser vivo.

Las células madre del adulto tienen un enorme potencial para regenerar órganos dañados y su uso evita, además, las complicaciones éticas que implican las células madre embrionarias, así como los problemas técnicos derivados de las células madre inducidas. En el estudio, los investigadores han aislado células madre a partir de la grasa corporal y las han transformado en células del músculo y del hueso. A continuación, era necesario saber cuánto se parecían las células creadas en el laboratorio con las que están presentes en un individuo y si eran suficientemente seguras biológicamente para poder ser implantadas en personas enfermas. El estudio demuestra que el epigenoma de las células obtenidas en cultivo se asemeja considerablemente al de las células musculares y óseas presentes de forma espontánea en la naturaleza, aunque no son totalmente idénticas.

Un punto clave del estudio es que las células del músculo y del hueso producidas en el laboratorio no poseen el epigenoma tumoral de los tumores derivados de esos tejidos (rabdomiosarcoma y osteosarcoma, respectivamente) por lo que son seguras desde un punto de vista biológico. El coordinador del estudio, Manel Esteller, destaca que la investigación “demuestra la utilidad de la epigenética para determinar el grado de madurez y bioseguridad de los tejidos diferenciados usados en medicina regenerativa contra distintas enfermedades”.

JORNADA DE VACUNAS PARA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ALAVA


La adaptación de calendarios de primovacunación infantil de países extranjeros al calendario oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, datos y prevalencia de la hepatitis A en la CAPV o un taller interactivo sobre cuestiones prácticas en la vacunación infantil son algunos de los principales temas que se abordarán en la Jornada de Vacunas para Enfermería Pediátrica en Atención Primaria organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Álava.
La jornada, que se desarrollará en la sede del propio colegio profesional el próximo jueves, 4 de octubre, pretende ser una herramienta útil para que estas profesionales sanitarias tengan un mayor conocimiento sobre este apartado de la práctica diaria de su profesión que en los últimos años se ha incrementado de una forma considerable.
Según señala Inmaculada Sáez, enfermera de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Subdirección de Salud Pública de Álava y ponente de la jornada “detectar las dificultades en la adaptación de los calendarios infantiles de vacunación es el primer paso que debemos dar a la hora de poder ajustar los calendarios de otros países con el del País Vasco”. Dificultades que pasan por la diferencia en los tiempos y edades de vacunación, por las diferencias idiomáticas -la cartilla de vacunación está escrita en el idioma materno del niño o niña- o simplemente porque han sido vacunados contra enfermedades que aquí no se manifiestan, como la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. “Muchas personas que vienen de otros países están correctamente vacunadas para su país de origen, incluyendo, en algunos casos, vacunas que en nuestro entorno no son necesarias, o incluso vacunas que se suministran en el país de origen y en el nuestro, pero que no tienen correspondencia en los tiempos de dispensación”, añade Inmaculada Sáez, que impartirá la charla `Inmigración, vacunación y adaptación de calendarios’.
Para esta profesional, según la procedencia de la población inmigrante  que llega a nuestra Comunidad, los países que presentan mayores semejanzas con el calendario de vacunas del País Vasco son los países latinoamericanos y los que cuentan con más diferencias son los asiáticos y los del área de influencia rusa, teniendo así un peso específico el aspecto cultural y geográfico.
Una vez que se han detectado las carencias para la adaptación del calendario, se realiza un registro de las vacunas que han recibido los niños y niñas en su país de origen y las que requieren para alcanzar la homogeneidad con el calendario de vacunas de la CAPV. “Por último, les damos cita para que estén vacunados igual que los niños y niñas de aquí lo antes posible y continúen con nuestro calendario. En el caso de que regresen a su país de origen, intentamos que el niño o niña vaya al país lo mas preparado posible, con las vacunas que pueda requerir allí”, aclara Inmaculada Sáez.
Taller interactivo sobre cuestiones prácticas
En esta jornada las enfermeras alavesas también tendrán la oportunidad de actualizar conocimientos de forma práctica gracias al taller interactivo de vacunación infantil, taller que está dirigido por el Dr. Diego Van Esso, pediatra del centro médico de atención primaria Padre Claret de Barcelona, y en el que se trabajarán distintas situaciones que se pueden presentar en la práctica diaria de la vacunación y las diferentes opciones existentes para su resolución.

El programa andaluz para el control del tabaquismo en prisiones y centros de pacientes con enfermedad mental, ejemplo europeo de buenas prácticas


El programa andaluz para el control del tabaquismo en prisiones y centros de pacientes con enfermedad mental ha sido seleccionado como ejemplo de buenas prácticas en el abordaje de las desigualdades en salud en el marco del Proyecto Europeo AIR (Addressing Inequalities Interventions in Regions). Este programa, desarrollado en el marco del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía tanto en prisiones como en residencias de personas con enfermedad mental, ha sido presentado junto a otros ejemplos de buenas prácticas de Croacia, Portugal, Francia y Bélgica.

La población que reside en centros penitenciarios o aquella que sufre enfermedades mentales tiene, por lo general, consumos más elevados de tabaco y mayor dificultad para abandonar este hábito. Si bien, el programa andaluz para el control del tabaquismo ha permitido obtener buenos resultados en materia de deshabituación entre ellos.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía plantea, entre sus líneas de trabajo, el abordaje de las desigualdades en tabaquismo en estos grupos de población. Para ello, se diseñan e implementan modelos de intervención adaptados para cada colectivo.

Los objetivos de la intervención entre estas poblaciones que viven en instituciones penitenciarias o residenciales pasan por disminuir los problemas de salud asociados al tabaquismo; promover hábitos de vida saludable que mejoren el bienestar general; favorecer la convivencia en los centros y combatir la permisividad hacia el consumo de tabaco; ayudar a fortalecer la motivación, la autonomía y la autoestima de las personas que participan en los grupos terapéuticos; y ayudar a reducir el impacto monetario del consumo de tabaco en la economía de pacientes o internos.

Resultado de las intervenciones

Diversas encuestas realizadas en España y otros países occidentales destacan que el consumo de tabaco afecta a más del 70% de las personas privadas de libertad y al 82% de los pacientes con trastorno mental grave. Hay evidencias, además, de que el alto consumo de tabaco entre este grupo de población ya se da antes de ingresar en prisión.

En la intervención que, en el marco del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, se ha realizado entre mujeres privadas de libertad ha resultado que el 33% de las 21 internas que se sometieron a la terapia habían dejado de fumar a los seis meses, así como el 100% de los trabajadores que participaron en la deshabituación (3).

Por su parte, en los diversos grupos de deshabituación que se realizaron entre personas con enfermedad mental y monitores de los centros, y en los que participaron un total de 333 (206 pacientes y 127 trabajadores de la Fundación para la Integración de Personas con Enfermedad Mental de Andalucía (FAISEM)) permanecían sin fumar, a los tres meses de la terapia, el 11% de los usuarios y el 53% de los trabajadores.

Los resultados demuestran que, a pesar de la complejidad por los especiales grupos de población, la intervención es posible y pertinente, a la vez que proporciona resultados positivos. Además, las actividades mejoran la percepción de autoeficacia y autoestima y ayudan a combatir la estigmatización de las personas pertenecientes a estos grupos especialmente desfavorecidos.

De hecho, en las encuestas que se realizaron previas a la intervención, se dio a conocer que las mujeres privadas de libertad conocen bien la relación entre el tabaco y la mayor parte de las enfermedades que su consumo provoca, quieren dejar de fumar, han hecho intentos previos de abandono y saben que dejar de fumar es difícil. Mientras que, en el caso de las personas con enfermedad mental, se encontró que las cifras de tabaquismo son muy altas tanto entre pacientes (82,4%) como entre trabajador (54,2%). Si bien, casi la cuarta parte de los pacientes (23,1%), deseaban dejar este hábito en el plazo de seis meses, mientras que entre los trabajadores esta cifra alcanzaba el 56,4%.





Novartis presenta una nueva aplicación móvil sobre retinopatía diabética que ayudará a los oftalmólogos en su práctica diaria


Novartis ha presentado, en el marco del 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, una nueva aplicación gratuita sobre la retinopatía diabética que pretende ser una herramienta útil en la comunicación entre los doctores y sus pacientes.

Con la aplicación “Retinopatía Diabética”, el oftalmólogo encontrará una completa colección de imágenes con las que podrá preparar sus sesiones clínicas, ofreciendo así una mejor asistencia médica al paciente, seleccionando las imágenes, añadiendo comentarios o destacando con flechas aquello que le interese y pueda ser de utilidad, tanto en consulta como en presentaciones que tenga que realizar.

La aplicación ofrece la posibilidad de guardar las imágenes favoritas y/o editadas con todos los contenidos sobre la patología y permite la opción de enviar a través de e-mail la imagen con el texto o el fragmento que se desee. También se puede imprimir directamente desde la aplicación o guardar la ilustración en la librería de fotos. Además, gracias a la herramienta de “Búsqueda” se pueden localizar todas las ilustraciones e informaciones en las que aparezca el término que se desee.

LA GRIPE PUEDE PROVOCAR EL 18% DE LAS BAJAS LABORALES EN ESPAÑA



Las enfermedades respiratorias, entre las que se encuentra la gripe, son la causa mas frecuente  de absentismo por incapacidad temporal (IT) y de consulta al medico en nuestro país, durante gran parte del año, asegura el doctor Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT). En este sentido, el doctor Alfredo Ribelles, vicepresidente de la Asociación, concreta que la gripe “supone exactamente el 18% de incapacidades temporales totales”.

Y es que, según explica este experto, “el 25% de las personas que contraen la gripe precisa una baja laboral”. Teniendo en cuenta que la duración media establecida para una incapacidad por gripe en nuestro país es de siete días, se estima que representa “una pérdida laboral de 56 horas, que en España -a un coste medio estimado de 20 euros por hora-, supone un coste de 1.120 euros para la empresa por cada empleado que enferma de gripe y requiere una baja”, calcula el doctor Ribelles. A esto hay que sumar pérdidas de productividad por sobrecarga de la plantilla, contrataciones temporales, no cubrir plazos pactados”, añade el doctor Iniesta.

Además, se estima que el coste de las enfermedades en bajas laborales provocadas por gripe en 2011 “supuso entre 700 y 1.000 millones de euros al Estado”, apunta Ribelles. Unas cifras que - asegura Iniesta- comprenden  sólo el subsidio de incapacidad “y a las que hay que sumar aquellos costes derivados de los procesos gripales que cursas con complicaciones (neumonías, pericarditis, etcétera), ya que representan también un gasto elevado en tratamiento médico”.

Vacunar al empleado, una inversión
El doctor Ribelles asegura que “el coste de la vacunación a un empleado desde los Servicios de Prevención y Medicina del Trabajo es mínimo. Además las empresas, a través de susServicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL), así como de los médicos y enfermeros del trabajo, pueden dispensarlas sin necesidad de desplazamiento del trabajador”.

Aunque la vacunación no protege al 100% del virus, sí se ha demostrado que, en caso de contraerlo, el impacto en la salud y los síntomas son mucho menores. De hecho, las empresas que vacunan a sus empleados reducen en un 92% las incapacidades temporales por gripe. “Teniendo en cuenta las cifras de los costes, la rentabilidad de esta acción es altísima”, señala el doctor Ribelles, quien añade que “la sociedad, los empresarios, los trabajadores y los representantes sindicales deberían meditar sobre la trascendencia e importancia de mejorar la salud de los trabajadores y la competitividad del tejido empresarial español, al obtener empresas sanas desde la prevención de riesgos laborales”.

Y es que, además de los importantes daños económicos y sociales, la gripe provoca entre 3.000 y 6.000 muertes al año. “Estos datos deberían hacer reflexionar a los empresarios de que la enfermedad no es algo banal ni relativizar su trascendencia sobre la salud de los trabajadores, la empresa y la sociedad en general”, apunta el vicepresidente de la Asociación.

Empleado con gripe: contagia y no produce

La persona que presenta un proceso gripal es una fuente de contagio para el resto de compañeros, -recuerda el doctor Iniesta-, pudiendo afectar masivamente a departamentos, y con la consiguiente repercusión en la producción de los mismos”. Los expertos reconocen, además, que un empleado con gripe que no llega a causar incapacidad temporal ve mermada su productividad al menos durante tres días. “Especialmente en la fase aguda, que suele durar 72 horas, la productividad se ve muy afectada”, asegura este experto.

Sin embargo, el doctor Iniesta considera que, “si bien la mayoría de las empresas están concienciadas con esta problemática, el empresario tiene tantas ocupaciones en su día a día que, salvo que disponga de Médicos del Trabajo que le asesoren en materia de salud, no lo ve como prioritario hasta que no tiene la epidemia dentro de su empresa”.

¿Qué pueden hacer las empresas frente a la gripe?

El presidente de la AEEMT asegura que la mejor manera de prevenir que la gripe afecte al rendimiento y las cuentas de una empresa es “fomentando la vacunación en todos los empleados, especialmente en los que están trabajando de cara al público o en la calle, así como las medidas higiénico sanitarias que eviten la propagación del virus”. De la misma opinión es el doctor Ribelles, quien añade que “las medidas de higiene habituales para evitar la trasmisión de enfermedades respiratorias son medidas muy básicas y sencillas, que incluyen la higiene personal, la ventilación de locales o limpieza de enseres, entre otras”.

¿Que puede hacer el Sistema Publico de Salud frente a la gripe en las empresas?

CCAA como Valencia, Pais Vasco y Madrid están realizando un esfuerzo importante para que se coordine la vacunación que se realiza a los trabajadores en los Servicios de Prevención con la que se realiza en el Sistema Publico de Salud, lo que va mejorar la eficiencia de la vacunación de la población española y al mismo tiempo se ahorraran recursos, puesto que se cubre una población a la que le cuesta acudir al Sistema Publico de Salud habitualmente y que tiene un acceso rápido y cómodo a los Servicios de Prevención
Creemos que el resto de CCAA deben estudiar estas iniciativas y todas las que coordinen Sistema Publico Salud con Servicios de Prevención.

Por último, el doctor Iniesta recuerda que “en la web de la Asociación (http://www.aeemt.com) las empresas, así como médicos, trabajadores y responsables de Recursos Humanos, podrán encontrar consejos de utilidad en esta materia”.

Algunos consejos para empleados:
-       En caso de estar enfermo con gripe, acuda al medico y debe quedarse en casa para evitar transmitir el virus a los compañeros, durante el tiempo que indique su medico.
-       Lavarse las manos con frecuencia.
-       Ventilar los lugares de trabajo
-       Limpiar con desinfectante los enseres de trabajo personales y los de uso común: teclados de ordenador, teléfonos, perillas de las puertas, interruptores, etcétera.

Un estudio sobre un posible nuevo tratameinto para la fibromialgia recibe el premio de Farmacología Clínica‏




El trabajo titulado “Ubidecarenona como marcador diagnóstico y posible tratamiento en la fribomialgia” ha recibido el premio al mejor trabajo de investigación en Farmocología Clínica en la cuarta edición de los premios que convoca la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), con el patrocinio de Chiesi España.

Sus autores son Esther Pacheco Rodríguez (Unidad de Investigación. H.U. Puerto Real), Mónica Saldaña Valderas (Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Farmacología Clínica H.U Puerta del Mar y H.U Puerto Real), Mario David Cordero Morales (Faculta de Medicina Sevilla), José Manuel Romero Sánchez (Unidad de Investigación. H.U. Puerto Real), María José Pedrosa Martínez (Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Farmacología Clínica H.U Puerta del Mar y H.U Puerto Real), Fernando Neira Reina (Unidad de Gestión Clínica Anestesia y Reanimación H.U. Puerto Real), Julián Elorza Guisasola (Unidad de Gestión Clínica Salud Mental H.U. Puerto Real) y Rogelio Sánchez del Pino (Unidad de Gestión Clínica Rehabilitación H.U Puerto Real).

El galardón, entregado durante el acto de clausura del XXV Congreso de la SEFC, que ha tenido lugar en Alicante del 27 al 29 de septiembre, tiene una dotación de 2.000 €.

Según el doctor Antonio Portolés, Presidente de la SEFC “nos encontramos una vez más en una encrucijada, situaciones difíciles que hacen sentir la necesidad de tomar decisiones importantes, y puedo decir sin equivocarme que la celebración del congreso de la SEFC y de otra edición de premios a la calidad de la investigación en Farmacología Clínica, con el patrocinio de Laboratorios Chiesi, ha sido acertada”.

Por su parte, tal y como explica el Dr. Francisco José Horga, presidente del comité organizador del XXV Congreso de la SEFC, “el objetivo del premio es fomentar la investigación de la mejor calidad en el ámbito de la Farmacología Clínica en cualquiera de las áreas de la especialidad: ensayos clínicos, farmacocinética, farmacovigilancia, farmacogenética…”.
 “Es digno de mención el apoyo de Chiesi y el resultado que ello viene produciendo, el aumento en la calidad de las comunicaciones, el estímulo y la motivación para esforzarse. Es precisamente en momentos en que otros elementos señalan el desánimo, cuando los principios que nos han enseñado y hemos transmitido, trabajar con calidad en investigación, para mejorar la información, y para poder tomar mejores decisiones que redunden en la salud de los pacientes, tienen la máxima relevancia”, apunta el Dr. Portolés.

Igualmente, los autores de los trabajos “Evaluation of long term paediatric anthracyclines-induced cardiotoxicity” y “Experiencia clínica con antirretrovirales de última generación en pacientes con infección VIH en fracaso virológico. Valoración a 96 semana” han recibido otros dos premios de 1.000 € cada uno.

Mª Carmen Basolas, Directora de Relaciones Institucionales de CHIESI, asegura que “con la cuarta edición de estos Premios, Chiesi España desea ensalzar la importancia de la labor investigadora de todos los profesionales sanitarios y los avances que de ella se obtienen”.

Entre los requisitos que deben cumplir los trabajos presentados a este certamen, se contempla que, al menos, el investigador responsable sea miembro de la SEFC, así como que las comunicaciones sean originales.

Partiendo de estas premisas, el tribunal, compuesto por cuatro farmacólogos clínicos de reconocido prestigio internacional, ha valorado los estudios presentados en un proceso a ciegas, sin saber quiénes eran los autores, en función de los siguientes parámetros: objetivos, diseño, metodología, resultados, conclusiones, interés científico y originalidad.

Pie de foto (izquierda a derecha)

Paco del Moral, Gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi España y el Dr. Antonio Portolés, presidente SEFC, tras hacer entrega del premio de Farmacología Clínica a los galardonados.

Convocatoria Ayudas Merck Serono de Investigación 2013‏


La Fundación Salud 2000 informa de la convocatoria de la XXII edición de las Ayudas Merck Serono de Investigación, que recoge los siguientes mensajes:  

  • Dirigidas a financiar proyectos de investigación inéditos, presentados por investigadores que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España, la XXII edición incluye las categorías de investigación clínica en Alergología, Cardiometabolismo, Endocrinología, Esclerosis Múltiple, Enfermedades Raras, Fertilidad y Oncología.

  • El plazo de presentación de proyectos finaliza el 15 de noviembre de 2012.

  • Con más de 20 años de continuidad, las Ayudas Merck Serono de Investigación, concedidas por la Fundación Salud 2000 desde su creación, en 1991, son consideradas una importante apuesta por la investigación en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud