Traductor

02 October 2012

PharmaMar presenta en ESMO resultados preliminares de cinco estudios con sus compuestos


PharmaMar presenta en ESMO resultados preliminares de cinco estudios con sus compuestos

En el 37 Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) se han presentado cinco estudios relativos a tres compuestos de origen marino de PharmaMar, filial biotecnológica del grupo Zeltia.



El abstract más importante presentado durante el congreso es "Lurbinectedin (PM01183) activity in platinum-resistant/refractory ovarian cancer patients. Preliminary results of an ongoing two-stage Phase II study", que fue seleccionado por el comité científico de ESMO para su presentación oral en una sesión especial. En la primera etapa de dicho ensayo se reclutaron 22 pacientes para evaluar la eficacia del producto en pacientes con cáncer de ovario platino resistente/refractario y se obtuvo un control general de la enfermedad en un 73% de ellas. En dicha primera fase, PM01183 ha mostrado una prometedora actividad y buena tolerancia en pacientes con cáncer de ovario platino resistente/refractario. La segunda fase del ensayo ha comenzado en abril de este año y está previsto reclutar 60 pacientes más.

Otro estudio se refiere a PM01183, "Lurbinectedin (PM01183) in combination with gemcitabine (GEM). Preliminary results of an ongoing Phase Ib study", que evalúa la combinación de PM01183 con gemcitabina, la cual está mostrando una prometedora actividad antitumoral -sobre todo en cáncer de pulmón no microcítico- con una aceptable seguridad por debajo de la dosis máxima tolerada.

Estudios con Yondelis

También se presentaron dos estudios con Yondelis. El primero de ellos, "Conservative sensivity analysis of progresión-free survival (PFS) of trabectedin plus pegylated liposomal doxorubicin (PLD) vs. PLD alone in patients with relapsed ovarian cancer: OVA-301 study". Los análisis de sensibilidad son fundamentales a la hora de entender la importancia de las conclusiones formuladas en el análisis primario en los ensayos clínicos fase III. El ensayo clínico de fase III OVA-301 comparaba la eficacia de trabectedina en combinación con PLD frente a PLD en monoterapia siendo el objetivo primario del estudio la progresión libre de enfermedad (PFS) basada en revisiones radiológicas. Para este estudio presentado este año en ESMO se evaluó a los pacientes de ambos brazos mediante dos análisis diferentes, siendo el resultado que el efecto positivo del tratamiento en combinación se mantiene a través de los análisis de sensibilidad realizados, lo que añade fortaleza metodológica y aumenta la confianza e interpretabilidad de las conclusiones extraídas del estudio de fase III.

El segundo estudio presentado con Yondelis, "Randomized, open, multicenter, prospective, phase II clinical trial of doxorubicin (Doxo) vs. Trabectedin plus doxorubicin in the first-line treatment of patients (pts) with advanced non-operable and/or metastatic soft tissue sarcomas (STS): GEIS-20 study" está liderado por el Grupo Español de Investigación en Sarcoma (GEIS). En este estudio participan 27 centros en los que se va a evaluar la progresión radiológica libre de enfermedad entre los dos brazos en los que se ha dividido el estudio. Un brazo es tratado con trabectedina en combinación con doxorrubicina y en el otro brazo (control) se trata a los pacientes con doxorrubicina en monoterapia. Se va evaluar tanto la eficacia en ambos brazos como la toxicidad y aspectos farmacogenómicos. Por ultimo se ha presentado un estudio con Zalypsis, "Phase II clinical and pharmacokinetic (PK) trial of Zalypsis (Z) in patients with urothelial carcinoma (UC) progressing alter a first-line platinum-based regimen". Este compuesto de origen marino ha sido estudiado en tumores uroteliales que han progresado tras una primera línea de tratamiento basada en platinos.

Desarrollan un test para diagnosticar la susceptibilidad genética a padecer neuropatías


Desarrollan un test para diagnosticar la susceptibilidad genética a padecer neuropatías
Este recurso diagnóstico permite el análisis de genes vinculados con la enfermedad de Parkinson o con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. También analiza genes asociados a otros trastornos neurológicos más raros, como las ataxias hereditarias, las paraplejias espásticas hereditarias, los síndromes miasténicos, las miopatías, las distrofias musculares y algunas atrofias medulares.

El test posibilita un diagnóstico genético mediante secuenciación de los genes asociados con cada una de estas patologías neurodegenerativas; además, se incorpora la validación mediante secuenciación Sanger de las mutaciones patogénicas o de significado incierto encontradas en el análisis; por último, se lleva a cabo también la interpretación clinico-biológica de las variantes asociadas con la enfermedad y encontradas en el estudio mediante la emisión de un informe detallado.

Un recurso coste-efectivo

Mayte Gil, responsable de Proyectos de Sistemas Genómicos, aseguró que, hasta la aparición de este test genético, "muchos pacientes con estas patologías se quedaban sin diagnosticar y sin tratar adecuadamente por falta de tiempo y de dinero". Esta experta indicó que, en tan sólo 16 semanas se obtiene el resultado diagnóstico cuando antes había que esperar más de un año; además, "analizar todos los genes incluidos en este panel suponía un coste superior a los 150.000 euros, mientras que el nuevo test tiene un precio próximo a los 1.500 euros".

En esta línea, Antoni Matilla, director de la Unidad Básica, Traslacional y de Neurogenética Molecular en Neurociencias del IGTP, aseguró que el nuevo panel "es coste-efectivo, permitiendo ahorrar costes que actualmente se emplean para el análisis de un número mucho más inferior de genes". Sentenció que este panel "se va a convertir en una herramienta de diagnóstico genético muy valiosa que estoy seguro se hará imprescindible en un plazo corto para asignar una patología neurológica al paciente como complemento del diagnóstico clínico (sustituyendo a los análisis convencionales)".

Transferencia de innovación y colaboración

El panel se ha desarrollado con una colaboración multidisciplinar establecida entre investigadores de Sistemas Genómicos e investigadores del Instituto Germans Trias y Pujol (IGTP) en Badalona y el IDIBELL en L'Hospitalet de Llobregat. Tal y como detalla el Dr. Antoni Matilla, "la amplia experiencia de Sistemas Genómicos en las tecnologías de secuenciación masiva, junto con la experiencia en la investigación en Neurogenética Molecular por parte de los investigadores del IGTP y el IDIBELL, han permitido seleccionar las mejores secuencias genómicas para ser incluidas en NEURO GeneProfile".

Una correcta anticoagulación evitaría muchos casos de ictus


Alrededor de un millón de personas en España siguen una terapia anticoagulante oral en la actualidad; de ellas, cerca de 700.000 reciben tratamiento crónico. La llegada de los nuevos anticoagulantes orales para determinados perfiles de pacientes anticoagulados y la estandarización en la medición del tiempo de protrombina y su determinación mediante punción capilar para otro tipo de pacientes, permite un mejor control del riesgo de ictus y hemorragias.

Una de las enfermedades crónicas que suele requerir tratamiento anticoagulante es la fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más común. De hecho, el 2% de la población europea padece esta patología (7 millones de personas). Asimismo, según datos del estudio “Ofrece”, el primer análisis nacional sobre su prevalencia, el 4% de los españoles mayores de 40 años están afectados. En total, en nuestro país hay cerca de 900.000 pacientes con fibrilación auricular. La prevalencia aumenta progresivamente con la edad (0,55% de los adultos menores de 55 años; 9% de los adultos mayores de 80). El 70% de los pacientes con fibrilación auricular tiene más de 65 años.

La fibrilación auricular también es la arritmia cardiaca sostenida de mayor prevalencia en la práctica diaria de los servicios de urgencias, “siendo responsable del 3,6% de las urgencias generales de nuestro país, del 10% de los ingresos en el área médica y presenta una incidencia y prevalencia crecientes debido a múltiples factores”, según datos del recién actualizado documento de consenso “Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias”, elaborado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Los ictus constituyen una de las principales consecuencias negativas del mal control de la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular. El ictus cardioembólico representa el 20% de los infartos cerebrales y tiene el doble de mortalidad que el resto, además de ser un 20% más grave y un 60% más discapacitante. Los ictus asociados a la fibrilación auricular se producen por la acumulación y coagulación de la sangre, ya que el corazón puede llegar a latir hasta 600 veces por minuto, cuando lo habitual es entre 60 y 100. El coágulo se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y producir un ictus. Según datos del documento de consenso, la fibrilación auricular aumenta el riesgo de ictus en una proporción de 5 a 1 respecto a la población general.

EL 75% DE LOS PACIENTES DEPENDIENTES SIN CUIDADOR NO CUMPLE SUS TRATAMIENTOS


Descargar rueda prensa 001.jpg (308,8 KB)

El 75% de los pacientes que requieren cuidador y no lo tienen no cumple el tratamiento que le han prescrito frente al 38,8% entre aquellos que tienen esa necesidad cubierta. Estos datos proceden de un estudio* presentado en el 57 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que hoy empieza en Bilbao. La investigación, que ha incluido 263 pacientes con varias dolencias, concluye que en estos enfermos pluripatológicos la adherencia se ve influenciada por el grado de dependencia y la cobertura de las necesidades de cuidador.

El trabajo se diseñó con el objetivo de determinar el perfil de adherencia al tratamiento en este tipo de pacientes e identificar aquellos factores que pueden afectar el nivel de cumplimiento de la medicación prescrita. Con una duración de un año y medio (octubre de 2010- marzo 2012), se analizaron una serie de variables en pacientes que ingresaban en planta, recibían hospitalización domiciliaria o acudían a la consulta de medicina interna. Dichas variables fueron número de fármacos prescritos, presencia de determinadas patologías, grado de dependencia, deterioro cognitivo, necesidad de cuidador, grado de comorbilidad y valoración sociofamiliar.

El 50,3% eran varones; la edad media era de 76 años y recibían 12 fármacos. El 59% fueron considerados adherentes al tratamiento. Los autores observaron que de las variables analizadas las únicas que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la adherencia fueron 1) necesidad cubierta del cuidador y 2) grado de dependencia. Comprobaron asimismo que las cifras más altas de pacientes cumplidores se daban entre aquellos que presentan algún grado de dependencia (64%). Sin embargo, en aquellos con autonomía total es mayor el porcentaje de no adherentes.

Más de 450 niños malagueños aprenden a alimentarse de forma sana con la iniciativa Bocata Sano de Carrefour


¿Qué es un hidrato de carbono? ¿Cuántas proteínas se deben comer por semana? ¿Por qué no puedo comer solo lo que más me gusta? ¿Cómo se hace una cesta de la compra saludable? Son algunos de los temas que aprenden más de 450 niños de 3ª y 4ª de primaria que participan en el Bocata Sano de Carrefour.

Conscientes de la importancia alimentarse de forma sana desde edades tempranas, Carrefour, con el apoyo y asesoramiento de expertos en nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha traído esta iniciativa Bocata Sano a 450 niños malagueños. A través de juegos y en un ambiente divertido los escolares han conocido las claves de una dieta sana y equilibrada.

El taller se desarrolla en dos partes, en la primera, los escolares conocen los distintos tipos de alimentos, qué deben contener las principales comidas y en qué cantidades.  A continuación, ellos mismos ponen en práctica lo aprendido y por grupos hacen una cesta de la compra saludable en las instalaciones del hipermercado.

Andalucía supera la media nacional en obesidad

Esta iniciativa se enmarca dentro de la lucha contra las cifras del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, según las cuales España lidera el listado de obesidad infantil dentro de la Unión Europea. Andalucía tiene una tasa en obesidad infantil del 22,5%, 3,4 puntos por encima de la media nacional (19,1%). En cuanto a los datos de sobrepeso, el 24,1% de los menores andaluces se sitúa en este abanico frente al 26% a nivel nacional.

En su afán por mantener una actitud responsable, Carrefour muestra información nutricional en las etiquetas de sus productos de marca propia desde hace más de cinco años. En la actualidad, incluye un sistema de declaración nutricional en el que se indica el porcentaje, sobre la cantidad diaria recomendada de cada nutriente, que aporta una ración de producto.

Novartis recibe la aprobación de la Comisión Europea para Seebri® Breezhaler® administrado una vez al día como tratamiento de mantenimiento de la EPOC


 Novartis ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado Seebri® Breezhaler® (glicopirronio) de 44 µg (equivalente a 50 µg de glicopirronio por cápsula), como tratamiento broncodilatador de mantenimiento en inhalación, administrado una vez al día, para aliviar los síntomas en pacientes adultos con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

Esta autorización se produce tras la aprobación, el pasado 28 de septiembre en Japón, de Seebri® Cápsulas para Inhalación 50 µg, administrado una vez al día.

En palabras de David Epstein, Director de la División de Novartis Farmacéutica: "La aprobación de Seebri® Breezhaler® en la Unión Europea es un hito relevante que proporciona a los médicos y a los pacientes un nuevo tratamiento para la EPOC, administrado una vez al día. Este hecho aporta la flexibilidad de disponer del tratamiento más adecuado para cada paciente en el momento más apropiado".

"Estamos orgullosos de que Novartis pueda cumplir nuestro compromiso con los pacientes y con los médicos en el ámbito de la EPOC. Somos la primera compañía que ofrece dos broncodilatadores, administrados una vez al día en monoterapia, con diferentes mecanismos de acción, ambos aplicados mediante dispositivos Breezhaler”, concluía el  Director de la División de Novartis Farmacéutica.

La Comisión Europea ha aprobado Seebri® Breezhaler® basándose en los resultados de los ensayos GLOW de fase III de Novartis, en los que se demostró la seguridad y la eficacia de 44 µg de glicopirronio. En estos ensayos participaron 1.996 pacientes con EPOC de todo el mundo, muchos de ellos de países de la UE, que necesitaban tratamiento de mantenimiento.1,2,3
En los ensayos GLOW, se puso de manifiesto que glicopirronio, cuando se comparó con placebo, mejoró significativamente la función pulmonar a lo largo de las cuatro primeras horas después de la administración de la mañana. Este efecto beneficioso se mantuvo durante 24 horas a lo largo de un período de 52 semanas.2
En los pacientes tratados con glicopirronio, mejoró la función pulmonar, disminuyó la disnea, se redujeron las exacerbaciones, disminuyó la utilización de medicación de rescate, mejoró la calidad de vida y aumentó la tolerancia al ejercicio en comparación con placebo.1,2,3
GLOW1 es un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 26 semanas de duración. En el estudio se demostró la superioridad clínicamente significativa del glicopirronioen comparación con placebo para la mejora de la función pulmonar a las 12 semanas según el VEMS valle (p < 0,01).1
En el estudio GLOW2, se demostró un efecto parecido y también se puso de manifiesto que glicopirronio fue similar a tiotropio en régimen abierto a lo largo de 52 semanas según el VEMS valle medido respecto  a placebo. Además de demostrar los efectos beneficiosos en cuanto a la función pulmonar, glicopirronio mostró un comienzo de acción rápido en el plazo de cinco minutos de la primera dosis y redujo las exacerbaciones. También se demostraron efectos beneficiosos significativos en cuanto a la disnea y a la calidad de vida en comparación con placebo, según el Transition Dyspnea Index (TDI) y el St. George's Respiratory Questionnaire (SGRQ). GLOW2 es un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 52 semanas de duración, con 18 µg de tiotropio en régimen abierto como un  grupo exploratorio activo.2
En el estudio GLOW3, se observó que, tras la administración matutina de glicopirronio, los pacientes experimentaron mayor tolerancia al ejercicio a partir de la primera dosis. En conjunto, los pacientes tratados con glicopirronio presentaron un aumento significativo del 21% de la tolerancia al ejercicio respecto a placebo al final del estudio (día 21), con un aumentosignificativo del 10% a partir del primer día (en ambos casos: < 0,001).

En todos los estudios, 
glicopirronio mostró un perfil general de seguridad similar a placebo.3

TECAN and JPT Peptide Technologies Announce Cooperation Agreement


 Descargar 373-12.jpg (1017,6 KB)

TECAN and JPT Peptide Technologies GmbH, a wholly-owned subsidiary of BIONTECH AG, today announced a collaborative agreement between the two specialist companies. Within the scope of the agreement, the parties agree to co-promote JPT’s wide range of catalog peptide arrays and profiling capabilities alongside TECAN’s portfolio of leading microarray handling devices.

“We are very glad to have reached an agreement with JPT which presents enormous advantages for both companies, and also for our customers,” stated Siegfried Sasshofer, Director of Marketing Detection at TECAN Austria GmbH. “Providing a high level of data quality and consistency is a burning need in microarray research. JPT is clearly the market leader in the growing field of peptide microarrays and their use for seromarker discovery, immune monitoring and enzyme profiling. Combining JPT peptide microarrays with our Tecan HS 4800™ Pro and HS 400™ Pro hybridization stations for automated microarray processing will provide our customers with a new level of process standardization to maximize the value of their research.”

“Over the past decade Tecan’s instruments have been critical for JPT to develop our PepStar™ peptide array technology into a robust and reliable platform. As a consequence, it is a pleasure to team up with Tecan and to fully reap the benefits of JPT’s peptide arrays with Tecan’s devices for serological and enzymatic assays,” said Holger Wenschuh, CEO of JPT.
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud