Traductor

03 October 2012

Destacados trasplantólogos e infectólogos españoles actualizan sus conocimientos sobre trasplante e infección en el TRANSITRA 2012, organizado por Novartis, el GESITRA y la SET‏


60 clínicos de las áreas de trasplantes e infectología se han dado cita en la II reunión TRANSITRA, un foro transversal organizado por  Novartis, el Grupo de Estudio de la Infección en el Trasplante (GESITRA) y la Sociedad Española de trasplante (SET) con el objetivo de servir de plataforma de actualización de conocimientos sobre trasplante e infección.

Durante el encuentro se han celebrado mesas y workshops sobre enfermedades infecciosas en pacientes trasplantados, un problema frecuente y principal en los trasplantes de órgano sólido2, ya que la mitad de estos pacientes desarrollan algún tipo de infección que empeora significativamente su pronóstico y el del injerto3. De hecho, según el presidente de la SET y jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla, el Dr. Manuel Arias, “las infecciones son la tercera causa de mortalidad en los pacientes, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”.

La prevalencia de la infección depende del tipo del órgano trasplantado “el trasplante de médula ósea es el que  se caracteriza por una mayor frecuencia y gravedad de las infecciones y en riñón son menos frecuentes que en otros órganos sólidos, como el hígado o el corazón”, aclara el Dr. Arias. Las consecuencias dependen “del tipo de infección y el momento en el que aparecen: inicialmente están relacionadas con el acto quirúrgico y, a partir del tercer a sexto mes, con la alteración de la respuesta inmune por la medicación”.

El jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre, el Dr. Jose María Aguado, señala que “además de las consecuencias directas, las infecciones conllevan un incremento en el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y algunas de estas infecciones favorecen la aparición secundaria de tumores, especialmente las infecciones por algunos virus como el de Epstein-Barr”, lo que hace evidente  la importancia de un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida del paciente.

El arsenal terapéutico contra las infecciones ha experimentado un desarrollo espectacular en los últimos años, según el Dr. Arias, “la gran efectividad de los nuevos fármacos ha mejorado la supervivencia del paciente y reducido la morbilidad secundaria a la infección y por lo tanto la duración de las estancias hospitalarias y los costes terapéuticos”. El Dr. Aguado destaca el caso de everolimus que, utilizado para controlar el rechazo, también es capaz de reducir “el riesgo de infección viral y, de forma secundaria, podrían reducir el riesgo de aparición de otras consecuencias de la misma, como el rechazo crónico del injerto, enfermedades vasculares, tumores, etc.”

La colaboración de Novartis en la reunión TRANSITRA y su apuesta por la investigación farmacológica en el área de trasplantes demuestran el compromiso de la compañía por la formación continuada de los profesionales de salud y la I+D+i como herramientas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El incumplimiento terapéutico en enfermedades crónicas aumenta el gasto sanitario


El incumplimiento del tratamiento indicado en patologías crónicas es un problema de gran magnitud con graves consecuencias sobre el sistema de salud. Uno de sus efectos más importantes es el incremento del gasto sanitario, según aseguraron los expertos participantes en el Curso de manejo práctico de la inmunoterapia con alérgenos, organizado por Stallergenes Ibérica S.A. en Madrid. El 70% del gasto sanitario en España se dedica a la atención al paciente con enfermedades crónicas, cifra que seguirá aumentando si no se toman medidas que incluyan mejorar el cumplimiento terapéutico. Junto al incremento del gasto, otras consecuencias negativas de la falta de cumplimiento del paciente son impedir conocer la eficacia de los tratamientos farmacológicos, el aumento de la morbimortalidad, una relación coste-efectividad inadecuada y la limitación de la eficacia general de las intervenciones sanitarias.
“En inmunoterapia, las principales razones que utiliza el paciente para justificar el incumplimiento son el coste, la incomodidad y los efectos secundarios”, afirmó el doctor David González de Olano, alergólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).
El doctor González de Olano explicó que “la inmunoterapia por vía sublingual en niños es la que presenta los índices más altos de cumplimiento, entre el 70% y el 80%, mientras que la inmunoterapia subcutánea ofrece una media general de cumplimiento del 60%”.
Para mejorar el cumplimiento de los tratamientos de larga duración y, en particular, de la inmunoterapia el especialista recomendó identificar las causas del posible incumplimiento, desarrollar estrategias específicas para cada causa y proporcionar más información al paciente sobre su enfermedad.   
             Avances en inmunoterapia con alérgenos
Además del incumplimiento, durante el curso se abordaron temas que proporcionaron a los futuros alergólogos los conocimientos más actualizados y prácticos sobre la inmunoterapia con alérgenos: eficacia y seguridad, mecanismos de acción, pautas de administración, estandarización y calidad de las vacunas, selección adecuada de los pacientes y visión de futuro de la inmunoterapia.
Al analizar los estudios más relevantes publicados en los dos últimos años el doctor Carlos Blanco, Jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) concluyó que “la inmunoterapia con alérgenos para el tratamiento de las enfermedades alérgicas muestra avances muy prometedores en vías y pautas de administración y cada vez es mayor el número de alergólogos españoles interesados en participar en estudios para seguir progresando en este campo”.
Por otra parte, la doctora Ana Isabel Tabar, Jefa del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra, destacó la eficacia y seguridad de la inmunoterapia en el abordaje de las alergias respiratorias, según ha demostrado la Medicina Basada en la Evidencia.
En cuanto al mecanismo de acción de la inmunoterapia, el doctor Ignacio Dávila, del Hospital Universitario de Salamanca, mencionó el papel de las células dendríticas en la captación y presentación del alérgeno, así como en la respuesta de los linfocitos T.
Por último, el doctor Mario García, del Departamento Médico de Stallergenes Ibérica S.A., recomendó a los asistentes “a falta de estudios comparativos, escoger el producto dependiendo del nivel científico disponible para un alérgeno determinado”. “Sólo se deben utilizar productos con suficiente nivel de evidencia científica, documentados de acuerdo con los estándares actuales sobre ensayos clínicos”, añadió.
El Curso de manejo práctico de la inmunoterapia con alérgenos, moderado por los doctores Antonio Valero, alergólogo del Hospital Clínic de Barcelona y Joaquín Sastre, Jefe de Servicio de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, ha cumplido este año su octava edición, convirtiéndose en uno de los cursos de formación de Residentes más longevos de nuestro país.   

Las patologías venosas empeoran en un 30% la calidad de vida de los pacientes





Más de la mitad de la población adulta española sufre algún síntoma de Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), un síndrome que se caracteriza por una anomalía del retorno venoso en la que la sangre venosa fluye en sentido opuesto al normal y que tiene un importante impacto socioeconómico, puesto que consume alrededor del 2% del presupuesto sanitario nacional en países como Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España por su complejidad de tratamiento, según el profesor Francisco Lozano, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV).
Precisamente para medir el impacto que las IVC tienen en la calidad de vida de los pacientes, la SEACV ha promovido el estudio C-VIVES, que a través de una muestra de más de 1.500 pacientes analiza la relación entre la gravedad de la enfermedad y el bienestar social del paciente. Los resultados subrayan que la presencia de una insuficiencia venosa empeora en un tercio la calidad de vida de estos pacientes. Esta pérdida de bienestar varía en función de la gravedad de la patología, pero también en función de la edad, el peso y el grado de sedentarismo. El perfil de los pacientes españoles se asocia en su mayoría a mujeres de una media de 59 años, fumador en un 32% de los casos y sedentario en siete de cada diez casos y con una importante carga familiar de antecedentes venosos. “Este estudio nos permite obtener una radiografía de la situación actual de los pacientes con IVC, lo que ayuda al profesional a mejorar su diagnóstico y tratamiento”, comenta el profesor Lozano.
En los últimos años, la prevalencia de la Insuficiencia Venosa Crónica ha ido en aumento y se ha convertido ya en una de las enfermedades más habituales en la población adulta del mundo occidental. De hecho, las conocidas varices, una de las múltiples causas de la IVC, están consideradas como una de las diez enfermedades más frecuentes de la población occidental y su intervención ocupa uno de los primeros puestos entre las diez cirugías más frecuentes de nuestros hospitales.
Sin embargo, los expertos denuncian que pese a su prevalencia, tres de cada cuatro pacientes con IVC no están tratados, lo que complica gravemente la progresión en un futuro. Tal como explica el presidente de la SEACV, “la IVC es una enfermedad evolutiva que al principio presenta síntomas más o menos llamativos como, por ejemplo, pesadez en las piernas o calambres, pero que si no recibe un tratamiento adecuado, a los diez años puede desencadenar la aparición de varices con diversas complicaciones o evolucionar hasta la aparición de alteraciones tróficas o la ulceración de la piel”.

Consejos preventivos
Promover hábitos saludables es uno de los principales consejos que dan los especialistas para prevenir la aparición de IVC. En este sentido, los expertos recomiendan practicar ejercicio suave diariamente, como nadar, montar en bicicleta o subir y bajar escaleras a pie. También es recomendable cuidar los hábitos de higiene, como lavar diariamente las piernas con jabón neutro para no alterar el PH de la piel, evitar baños prolongados para evitar la aparición de lesiones y lubricar la piel. En el ámbito de la alimentación, se debe evitar el exceso de peso y seguir una dieta equilibrada, pobre en calorías y rica en fibra para evitar el estreñimiento, ya que aumenta la presión del abdomen y dificulta el retorno venoso. Tampoco es conveniente abusar de la sal, el café, alcohol y tabaco, ni llevar ropa muy ajustada ni un calzado demasiado plano o abierto. Asimismo, estos pacientes deben seguir unas estrictas pautas de descanso, descansando las piernas durante media hora diaria y situándolas por encima del nivel de la cabeza por la noche, ya que así se evita el estancamiento de la sangre en las piernas.
 
En la actualidad, el tratamiento de las varices abarca un amplio espectro de posibilidades, que van desde el tratamiento médico y la terapia compresiva, hasta las modernas técnicas mínimamente invasivas como el láser endovenoso o la ablación por radiofrecuencia. Asimismo, en la actualidad existe un amplio abanico de fármacos orales de gran utilidad en todas las fases de la IVC. No lograr curar el síndrome pero son muy efectivos en el control de la sintomatología, sobre todo cuando se incrementan las molestias en los periodos de calor, época donde es insoportable llevar medias elásticas de compresión, muy utilizadas por estos pacientes.
 

LA TÉCNICA ENDOVASCULAR ES EFICAZ Y SEGURA COMO TRATAMIENTO DEL SÍNDROME POSTROMBÓTICO QUE AFECTA AL SECTOR ILIOFEMORAL‏


Descargar 2012 10 03 Dr  Luis Miguel Izquierdo Lamoca.jpg (62,2 KB)

El síndrome postrombótico es una complicación crónica y grave de la trombosis venosa profunda (TVP), especialmente cuando ésta afecta al sector iliofemoral (TVPIF), un problema que tradicionalmente se ha tratado mediante anticoagulación y terapia compresiva, reservando la reparación quirúrgica mediante by pass veno-venoso con vena safena o prótesis para casos excepcionales.

Sin embargo, un trabajo realizado por el Dr. Luis Miguel Izquierdo Lamoca, responsable del Servicio de Cirugía Vascular de HM Universitario Montepríncipe (HMM), y premiado en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Vascular, ha demostrado que el tratamiento endovascular de estos procesos vasculares venosos crónicos constituye una técnica segura, con elevada permeabilidad a medio plazo, mínima comorbilidad y que proporciona una excelente mejoría clínica.

02 October 2012

Aumenta un 3% el número de trasplantes en el mundo


Los datos del Registro Mundial de Trasplantes ratifican de nuevo, el liderazgo mundial de España en este campo, que alcanzó el pasado año una tasa de 35,3 donantes p.m.p. Nuestro país batió su propio récord histórico, con un total de 1.667 donantes, que permitieron efectuar 4.218 trasplantes, con un incremento del 11,8% y 500 intervenciones más que en el año anterior.

Este récord de donaciones se tradujo en 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 237 cardíacos, 230 pulmonares, 111 de páncreas y 9 de intestino. La donación renal de vivo también experimentó un aumento de un 30%, con un total de 312 trasplantes (12,5% del total del trasplante renal), de acuerdo con los objetivos de la ONT.

El registro de la ONT demuestra claramente una relación directa entre el aumento de las donaciones y la puesta en marcha de las medidas que se recomiendan en la Guía de buenas prácticas en la donación de órganos.

Sanitas lanza su nueva campaña de publicidad 'Cuidarse es elegir el médico que tú quieras'


Sanitas lanza su nueva campaña de publicidad Cuidarse es elegir el médico que tú quieras

Sanitas Seguros ha puesto en marcha su nueva campaña de publicidad 'Cuidarse es elegir el médico que tú quieras'. La campaña cuenta con un ambicioso plan de medios nacional en televisión, prensa, online y redes sociales, reforzado localmente con radio, exterior y buzoneo.
Sanitas Seguros transmite con esta nueva campaña publicitaria la ampliación de su cuadro médico hasta alcanzar los 40.000 profesionales sanitarios para que los clientes puedan elegir al médico que prefieran, pero, además, si su médico de siempre no está entre estos 40.000, Sanitas les cubre también la consulta.

'Cuidarse es elegir el médico que tú quieras'

El spot de 'Cuidarse es elegir el médico que tú quieras' se puede visualizar en Sanitas TV (http://sanitastv.com/?wtt=Nueva campana publicitaria Sanitas&wttid=279#vid279) o en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=zP8dRt3hjU)

Con 20 segundos de duración, el spot televisivo se emitirá durante las próximas 3 semanas en las principales cadenas nacionales. El anuncio ha sido dirigido por el realizador Pablo Hermida, responsable de conocidas campañas para marcas como Ono, Iberia o Schweppes. Sanitas ha confiado esta nueva acción publicitaria a dommo, agencia responsable de grandes campañas en televisión para marcas como Fiat, Alfa Romeo o Multiópticas. Como agencia de medios, Mediaworks será, una vez más, responsable de la difusión de la campaña.

Xanit Hospital Internacional realiza la primera intervención de varices en España con el método ClariVein


Xanit Hospital Internacional se ha convertido en el primer hospital de España que ha realizado una intervención de varices con el denominado método ClariVein, un método no invasivo para el tratamiento de la vena safena interna (vena que va desde la ingle hasta el tobillo) que consiste en eliminar la variz desde dentro, utilizando un microcatéter que añade una espuma para secar completamente la parte dañada, eliminando las venas enfermas sin dolor. Este método, se ha convertido en un tratamiento más para tratar de forma no invasiva las varices;junto a la microcirugía, que es una intervención que se hace con instrumentos más pequeños para extirpar la variz y el tratamiento con láser endovascular de diodo, que elimina también la vena dañada pero con un láser.
La intervención, que tuvo lugar ayer, fue realizada por la Unidad de Cirugía Vascular y Endovascular de Xanit, dirigida por el Dr. Pedro J. Aranda, cirujano cardiovascular y Director de esta área que intervino a una mujer  con problemas crónicos de varices, a la que se le realizó la intervención aplicando una cantidad mínima de anestesia local en el lugar de punciónPara la realización de esta intervención, el Dr. Pedro J. Aranda contó con la colaboración del Dr. John Marano presidente y fundador de esta nueva técnica que viene desde EE.UU.
“Xanit incorpora desde ayer esta nueva técnica que permite a los pacientes eliminar varices de forma permanente, utilizando anestesia local, en lugar de anestesia general, y sin que quede herida”, explica el Director de la Unidad de Cirugía Vascular y Endovascular del hospital, quien añade que en  Xanit Hospital Internacional se han atendido desde el año 2006 a más de 7.000 pacientes con problemas venosos, habiendo realizado él más de 500 procedimientos con láser endovascular.
Además, el Dr. Pedro J. Aranda matiza que “Xanit ofrece al paciente, además de este nuevo procedimiento, la microcirugía de varices y el tratamiento con láser, asesorando siempre al paciente y ofreciendo lo mejor disponible para cada uno según el caso concreto”.
Xanit Hospital Internacional (www.xanit.net), que tiene acuerdos con las principales compañías aseguradoras nacionales e internacionales y mutuas de trabajo, dispone de la tecnología más avanzada en el campo de la salud.
Xanit Internacional cuenta con un equipo humano formado por más de 650 profesionales y dispone de 13.000 m2 distribuidos en cinco plantas con 110 habitaciones individuales. Además, tiene un Centro Médico, Xanit Fuengirola, que acerca su equipo médico para seguir ofreciendo sus cuidados con la misma calidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud