Traductor

03 October 2012

La artroscopia sin cables permitirá en el futuro realizar cirugías articulares en la consulta


La artroscopia sin cables permitirá en el futuro realizar cirugías articulares en la consulta, según el doctor Pedro Guillén, director médico de la Clínica CEMTRO, que ha presentado un nuevo artroscopio autónomo en una sesión científica en la Real Academia de Medicina. El nuevo artroscopio, llamado WAD (Wireless Arthroscopy Device), "nace de la necesidad de simplicar esta técnica en los quirófanos. Se eliminan las servidumbres de los cables y gran parte del aparataje que conlleva esta técnica", explica el doctor Guillén. Al eliminar estos elementos, "se logra rebajar el número de infecciones postoperatorias", añade.
La artroscopia es un tipo de endoscopia utilizada para visualizar una articulación, como la rodilla, con fines diagnósticos o de tratamiento. A juicio del doctor Guillén, “la artroscopia se hace más segura, fácil y su coste disminuye en un  70%, debido a la portabilidad del equipo”. De hecho, se puede transportar en un maletín junto con un ordenador portátil. Esto "contribuye a que este tipo de intervenciones se puedan realizar  en zonas de pocos recursos materiales", destaca.
Otra de las ventajas para el cirujano durante la intervención, según este especialista en Traumatología y Medicina del Deporte, es que "los  cirujanos que utilicen está técnica tendrán una mayor libertad de movimiento". Por su parte, los pacientes, “al evitar el uso del cable, sufren menos y tienen menos riego de tener infecciones postoperatorias”, añade. Se estima que El tiempo medio de la intervención también se reducirá, casi a la mitad del actual.
Al igual que la artroscopia convencional, se usa en quirófanos, "si bien su fácil trasporte, conexión, carga y manejo hacen que sea un sistema también práctico y funcional para hospitales militares y de campaña, y  que en un futuro próximo se pueda extender a las consultas", comenta el doctor Guillén.
El nuevo artroscopio, WAD, ha sido desarrollado por la unidad de investigación de la Clínica CEMTRO y en colaboración con la multinacional española INDRA y ya ha sido probado en 150 pacientes. En la actualidad se está desarrollando un plan de prueba a nivel internacional cuyas conclusiones se conocerán a final de año.
Las artroscopias son unas de las intervenciones más demandadas en España, más de 2 millones anuales. Se calcula que para 2015 el  90% de las cirugías articulares en todo el mundo se  harán con  técnicas mínimamente invasivas o artro-endoscópicas, como el sistema WAD sin cables.
El sistema WAD consta de una lente, una fuente de energía y una cámara en miniatura que vía WIFI se conecta a un ordenador o pantalla cualquiera. No necesita ningún hardware especial, sino que se puede conectar a cualquier equipo informático.

Tercera edición del Proyecto IMAS (Imagen en Espondiloartritis)




El diagnóstico y tratamiento precoz de la espondilitis anquilosante detiene la evolución de la enfermedad y evita que se llegue a la discapacidad. La insuficiente valoración clínica y la aparición tardía de las lesiones pueden retrasar el diagnóstico de la espondilitis anquilosante durante años. Los expertos apuntan que la resonancia magnética proporciona datos muy precoces acerca de la existencia de inflamación.

La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al esqueleto axial (articulaciones sacroilíacas y columna vertebral), aunque en ocasiones puede afectar a otras articulaciones y, con el tiempo, puede dar lugar a una incapacidad permanente. Generalmente comienza en gente joven, principalmente hombres a partir de los 20-30 años. Los reumatólogos consideran muy importante su detección precoz.

Según el doctor Javier del Pino, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca y moderador de la tercera edición del Proyecto IMAS (Imagen en Espondiloartritis), “por un lado, el diagnóstico precoz permitirá corregir las manifestaciones clínicas y conseguir que el paciente se reintegre a una actividad social y laboral normal; por otro lado, detendrá la evolución de la enfermedad y así se evitará que llegue a la discapacidad que puede aparecer en los casos más evolucionados”.

El Proyecto IMAS, puesto en marcha por GRESSER (Grupo Español para Estudio de las Espondiloartropatías de la Sociedad Española de Reumatología) con la colaboración de Pfizer, y el aval de la Sociedad Española de Reumatología (SER), tiene como objetivo ofrecer a reumatólogos de toda España cursos destinados a la formación en las nuevas técnicas de imagen en espondiloartritis, que juegan un papel fundamental en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Nuevas técnicas de imagen
La resonancia magnética puede identificar lesiones diagnósticas en la articulación sacroilíaca hasta en un 70-80% de los casos. En el caso de la radiología convencional, los signos radiológicos detectables requieren de un tiempo prolongado de varios años para poder ser observados. Por ello, es necesario utilizar otras técnicas de imagen que permitan una detección más temprana del proceso inflamatorio. En este sentido, el doctor del Pino ha destacado que “la resonancia magnética nuclear y la ecografía, especialmente la primera a nivel axial y la segunda en entesis y articulaciones periféricas, proporcionan datos muy precoces acerca de la existencia de inflamación. Las dos tienen la ventaja de no emplear radiaciones ionizantes con la consecuente ventaja sobre la seguridad de los pacientes”.
El principal problema en los casos de diagnóstico tardío es que el tratamiento con terapias biológicas no se empieza hasta que el proceso inflamatorio está muy avanzado y ha podido causar deformidad estructural no solo de la columna vertebral, sino también en articulaciones periféricas como las caderas. “Si la enfermedad evoluciona durante algún tiempo sin control de la actividad, aparecerán lesiones irreversibles que se acompañan de limitación funcional permanente de las zonas afectadas con restricción de la capacidad para las actividades de la vida diaria”, aclara el doctor del Pino.

Por tanto, cuanto más tarde se diagnostica una espondiloartritis, peor es el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, los reumatólogos coinciden en destacar el optimismo tanto por las nuevas técnicas de diagnóstico como por la introducción en los últimos años de la terapia biológica en el tratamiento, ya que la llegada de los anti-TNF ha supuesto un cambio paradigmático de las posibilidades terapéuticas porque puede controlarse la evolución natural de la enfermedad en muchos pacientes. “La terapia biológica consigue controlar los síntomas y así mejorar la calidad de vida de los pacientes y la actividad inflamatoria de la enfermedad, evitando la progresión de la enfermedad hacia la discapacidad”, matiza el doctor del Pino.

Diario Médico se pasa al formato mixto y su edición en papel será semanal



Unidad Editorial ha decidido relanzar Diario Médico, una de sus publicaciones especializadas en salud. El periódico sólo se publicará en papel los lunes, el resto de los días podrá consultarse en el quisco digital Orbyt de manera gratuita.
1_orbyt_prsaluld_prnoticias
Diario Médico no volverá a ser el mismo a partir del 15 de octubre. Ese lunes será el primero en el que la publicación diaria en papel, tal y como existía hasta ahora, comenzará a ser semanal. Diario Médico se distribuirá sólo cada lunes, pero con un mayor número de páginas en cada ejemplar.

Sin embargo, el resto de días Diario Médico podrá consultarse de manera gratuita desde Orbyt, el quiosco digital de Unidad Editorial. Sólo será necesario registrarse para acceder a la edición diaria. Se trata así de conjugar un modelo mixto en el que no se abandona de manera definitiva el papel, pero se pone el foco en los contenidos digitales.

Precisamente esta nueva periodicidad semanal en papel busca fortalecer elportal de Diario Médico e impulsar los contenidos aparecidos en éste.

**publicado en "PR SALUD"

La Fundación Adecco y GlaxoSmithKline impulsarán acciones para la plena integración laboral de las personas con discapacidad


Descargar Asistentes a la firma del acuerdo GSK-Fundación Adecco.jpg (49,4 KB)

 Esta mañana, la Fundación Adecco y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), han renovado su compromiso con la integración laboral de las personas con discapacidad. De este modo, ambas entidades trabajarán conjuntamente en acciones concretas que permitan que este colectivo tenga mayores oportunidades de acceso al empleo.

La colaboración ha sido suscrita por Rodrigo Becker, Presidente y Consejero Delegado de GlaxoSmithKline España y por Emilio Zurutuza, Presidente de la Fundación Adecco.

Para Rodrigo Becker “Es una satisfacción que GlaxoSmithKline participe en iniciativas de esta naturaleza, ya que con ello, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de devolver a la sociedad parte de lo que ella nos da en el normal desarrollo de nuestra actividad empresarial, y en concreto, en este caso ayudando a personas que más lo necesitan”.

Por su parte, Emilio Zurutuza ha comentado que: “la plena integración laboral de las personas con discapacidad es un proceso complejo que se compone de pequeños pasos. Pasos que vamos a dar de la mano de GSK. Conjuntamente, impulsaremos iniciativas que incidan directamente en este proceso, para que se produzca con garantías”.

Acciones concretas

Las dos principales líneas de actuación que se contemplan son: la promoción del empleo de los universitarios con discapacidad y el desarrollo de voluntariados corporativos.

Para lo primero, ambas entidades continuarán con la línea de inauguración de puestos de estudio adaptados para personas con discapacidad en bibliotecas de diferentes Universidades de España. Actualmente, ya se han inaugurado dos puestos en la Autónoma de Madrid y en la de Alcalá de Henares, y próximamente se hará en la Politécnica de Madrid. Estos puestos están dotados de herramientas específicas que permiten a las personas con movilidad reducida o discapacidades audiovisuales, utilizar la biblioteca en igualdad de condiciones. Algunas de estas dotaciones son: impresora de braile, ratón ergonómico de bola, teclado con cobertor, lector de pantalla, etc.

Por otra parte, dará continuidad al programa de voluntariado corporativo por el que ya han pasado 461 beneficiarios con discapacidad. Junto a ellos los empleados de GSK participarán en actividades deportivas y medioambientales. El fin es doble: por un lado, que los empleados conozcan de cerca la discapacidad y derriben falsos estereotipos y, por otro, que las personas con discapacidad puedan desarrollar habilidades comunicativas y destrezas que favorezcan su acceso al empleo.


Expertos reivindican el papel del asociacionismo en la gestión empresarial de las clínicas médicas y odontológicas privadas‏


Descargar Foto AMOSP.JPG (451,3 KB)

La Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sanidad Privada (AMOSP) ha celebrado hoy una Jornada que tiene por objetivo dar a conocer en todos los ámbitos sanitarios el papel del sector médico odontológico privado en la sanidad española. La AMOSP pretende potenciar la empresa sanitaria, el asociacionismo, la formación y la comunicación con los pacientes.

El doctor José María Martínez, director gerente de la Asociación, ha subrayado que “la unión siempre ha hecho la fuerza y el asociacionismo es fundamental, aún más en épocas de crisis como la actual en las que hay más vaivenes en muchos temas que deben solucionarse por un camino institucional; una patronal como la nuestra, integrada en la CEOE, debe colaborar intensamente para ello”.

En ese sentido, el Dr. Martínez ha señalado que los principales problemas de la odontología y las actividades médicas de la sanidad privada son dos: “el primero es general y abarca la reducción de márgenes de beneficios en muchas subespecialidades, que hace difícil su supervivencia en términos de calidad absoluta. El segundo es sorprendente, pues se está demostrado que crece el número de emprendedores que necesitan una asistencia profesional en gestión para conseguir sus objetivos”.



Pie de foto (de izq. a dcha.): Dr. Juan Carlos Asurmendi Zulueta, presidente de la Asociación de Empresarios de Clínicas de Dentales de Madrid, Rosa Mª Fernández Alcalde, presidenta de AMOSP, Dr. José Mª Martínez García, director Gerente de la AMOSP y moderador de la Jornada, Dr. J. Víctor García Giménez, presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética, Dr. José Luis López Estebaranz, secretario de la Asociación de Clínicas de Dermatología, y Dr. José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas

LA RINITIS ALÉRGICA TIENE UN COSTE ANUAL DE 1.708 EUROS POR PACIENTE


Descargar RINITIS  03.JPG (1004,5 KB)

El coste socioeconómico global de la rinitis alérgica supera al de otras enfermedades más graves como el asma o la EPOC, según se desprende de los resultados del Estudio FERIN: Farmacoeconomía de la Rinitis, un trabajo pionero a nivel mundial promovido por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y cuyos resultados han sido presentados esta mañana.

Según se desprende de este estudio, en el que han participado 70 servicios de Alergología y medio millar de pacientes, el coste medio total –suma de los costes directos e indirectos- de la rinitis alérgica es de 1.708 euros por paciente al año. Los costes directos, derivados del gasto farmacéutico y de la utilización de los recursos sanitarios, suman un promedio de 584 euros al año, mientras que los costes indirectos (absentismo y reducción de la productividad laboral) se estiman en 1.125 euros.

“La rinitis alérgica no es una enfermedad grave ni supone una amenaza para la vida, pero tiene dos características que le dan enorme relevancia socioeconómica: su gran prevalencia y el notable deterioro de la calidad de vida, a través de las importantes limitaciones en actividades cotidianas que ocasiona” señala el doctor Carlos Colásjefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza y coordinador del Estudio FERIN.

Reevaluar la rinitis alérgica
La rinitis alérgica es la manifestación alérgica más común, con el 21% de la población afectada, y la principal causa de consulta en España ya que concentra más de la mitad de las visitas al alergólogo. En las cuatro últimas décadas la prevalencia de la rinitis alérgica se ha incrementado, incapacitando a quienes la padecen, causando importantes pérdidas laborales y absentismo escolar.

Con objeto de conocer la realidad de esta patología, el Comité de Rinoconjuntivitis de la SEAIC puso en marcha un estudio que contribuyese a determinar con precisión los costes de la rinitis alérgica en España. 

La investigación del estudio FERINFarmacoeconomía de la Rinitis se ha llevado a cabo en condiciones de práctica médica en la vida real y fuera del ámbito de los ensayos clínicos. El periodo de observación se prolongó durante un año, a través del cual se registraron tanto el consumo de medicamentos para la rinitis, como el uso de instalaciones sanitarias para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y el tiempo consumido en ellas. De forma paralela, se registró la ausencia del puesto de trabajo y el impacto en el rendimiento laboral, criterio evaluado por el propio paciente. De hecho, se ha observado que la pérdida de productividad durante los periodos sintomáticos es cercana al 30%.

“Lo más destacable de nuestros resultados son los abultados costes indirectos, que prácticamente duplican a los costes directos, especialmente a base de la pérdida de productividad laboral, y con mayor incidencia en las formas moderadas y graves de la rinitis alérgica, sobre todo si son persistentes” puntualiza el doctor Colás. “Es importante tener en cuenta que enfermedades presumiblemente menos graves, como la rinitis alérgica, suponen costes muy altos, superiores a los que ocasionan otras enfermedades más graves, debido a que son procesos muy frecuentes ya que afectan a aproximadamente a una de cada cuatro personas”.

El medio millar de pacientes estudiados durante un año abarcaban tanto las formas graves como las moderadas de rinitis alérgica y los datos relacionados con el consumo de medicación y el empleo de recursos sanitarios y la amplitud de datos analizados por el estudio FERIN hace suponer al doctor Colás que “los resultados serán válidos y extrapolables, no sólo a todas las regiones españolas sino a otros países europeos que tengan sistemas sanitarios equiparables al nuestro”.



Impacto en calidad de vida
Otro parámetro evaluado en el estudio FERIN ha sido el de los años de vida ajustados por calidad, calculados a partir de los valores del cuestionario de calidad de vida estandarizados. Este cálculo es esencial para evaluar la repercusión a largo plazo de las enfermedades que no tienen un efecto sobre la mortalidad de los pacientes, pero sí un claro efecto en su vida cotidiana. El valor medio de este parámetro para la población general española es de 0,85, mientras que el valor medio de los pacientes con rinitis alérgica es de 0,81.

En opinión del doctor Colás “estos datos deben servir para concienciar a los estamentos sanitarios sobre la importancia socioeconómica de la rinitis alérgica y sobre la necesidad de identificar las formas moderadas y graves de la enfermedad, para optimizar sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas y marcar como objetivos del tratamiento una reducción significativa de dichos costes indirectos. También es importante sensibilizar a los agentes sociales para que consideren la importancia de la rinitis alérgica en el medio laboral”.  

**FOTOGRAFÍA: De izda. a dcha.: Dr. Dr. Antonio Valero, Coordinador del Proyecto CONFOR; Dr. José María Olaguibel, presidente de la SEAIC, y el doctor Carlos Colás, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza y coordinador del Estudio FERIN.



Datos de Novartis muestran que AIN457 reduce de manera significativa los signos y síntomas en pacientes que sufren Psoriasis en placas de moderada a severa difícil de tratar


Novartis ha presentado  nuevos datos de fase II que muestran que AIN457 (secukinumab) puede mejorar de manera significativa la psoriasis en placas de moderada a grave en las manos, pies y uñas cuando se administra semanalmente durante el primer mes de tratamiento, en comparación con el placebo1,7. Un análisis adicional realizado en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave ha demostrado también que  AIN457 puede mejorar de manera significativa la calidad de vida en la semana 12 desde el inicia del tratamiento.8

Estos nuevos datos de AIN457 son especialmente bienvenidos ya que muestran una mejora significativa en los signos y síntomas de los pacientes, incluso cuando están involucradas zonas difíciles de tratar” ha afirmado el profesor Kristian Reich, uno de los investigadores del estudio y profesor de Dermatología, Venereología y Alergología en Hamburgo, Alemania. “Muchos pacientes con psoriasis en manos, pies o uñas sufren muchas restricciones en su vida cotidiana y en el trabajo, ya que muchas veces no son capaces de caminar o usar las manos, lo que supone un impacto negativo en su calidad de vida”.

Los resultados se han presentado en el XXI Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) en Praga, República Checa. Estos resultados aportan información adicional sobre la seguridad y eficacia del AIN457, tras la presentación del objetivo principal de valoración del estudio en el EADV de 2011.

Los nuevos datos de los subanálisis realizados en el ensayo de fase II muestran que AIN457 fue casi tres veces más eficaz que el placebo a la hora de reducir la psoriasis en placas de moderada a grave en manos y/o pies cuando este se administraba cada semana durante el primer mes de tratamiento (54,3% frente al 19,2% respectivamente, p = 0,005). Medido mediante la Evaluación Global del Investigador (IGA, por su siglas en inglés)1Los pacientes también se beneficiaron si recibieron AIN457 una vez cada cuatro semanas, con un 39,0% que experimentaron aclaramiento o psoriasis "mínima" después de 12 semanas de tratamiento1. Otro análisis encontró que estos Regímenes de tratamiento con AIN457 también reducían notablemente los signos y síntomas de la psoriasis de las uñas, en comparación con el placebo7.

Los análisis de seguridad de estos el estudio muestran un perfil de seguridad comparable entre el tratamiento y el placebo, observándose que los acontecimientos adversos más comunes (AA) se trataban de infecciones1, 7.

Otros datos nuevos presentados en el EADV, sobre la población total objeto de estudio con psoriasis en placas de moderada a grave, mostraron que AIN457 mejora la calidad de vida relacionada con la piel en 25 veces más de pacientes. Esta mejora se produce tras 12 semanas de tratamiento en el que se administra AIN457 cada semana durante el primer mes, en comparación con el placebo (40,8% frente al 1,6%, p <0 a="a" calidad="calidad" de="de" dermatolog="dermatolog" el="el" en="en" mediante="mediante" medidos="medidos" ndice="ndice" style="line-height: 15.555556297302246px;" sup="sup" vida="vida">8
. En este mismo grupo de tratamiento, un número significativamente mayor de pacientes experimentaron mejoras en el descenso del dolor y el malestar, en comparación con el placebo (36,2% frente al -1,5%), respecto al valor basal, y también en ansiedad y depresión comparado con placebo (16,3% frente a 6,2%) medida llevada a cabo con EuroQoL (EQ-5D)8. El efecto de la psoriasis en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes ha demostrado ser similar a otras enfermedades tales como el cáncer, los ataques al corazón, la artritis, la diabetes tipo 2 y la depresión9.

Estos alentadores resultados muestran que, a través de su novedoso mecanismo de acción, AIN457 puede aumentar significativamente el éxito del tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren psoriasis en placas de moderada a grave” ha afirmado John Hohneker, director de desarrollo de la unidad Integrated Hospital Care de Novartis Farmacéutica. “Esperamos con gran interés poder recibir los resultados de los estudios fase III, de mayor escala y a mayor largo plazo, los cuales se esperan que estén disponibles en 2013”.

Todos los ensayos pivotales principales con AIN457 en psoriasis en placas de moderada a grave van por buen camino, participando más de 3.000 pacientes en todo el mundo, lo que indica un elevado interés para ambas comunidades, tanto para los médicos como para los pacientes. Se espera que los datos de fase III sobre la psoriasis en placas de moderada a grave se presenten en 2013, para presentarse poco después la solicitud de registro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud